Enfermedades Bacterianas:

Listeria monocytogenes

Listeria monocytogenes

Enfermedad infecciosa que cursa de forma septicémica y que puede causar serias pérdidas en las aves. Aunque Listeria monocytogenes se ha considerado durante muchos años un patógeno de animales, su papel significativo como patógeno humano transmitido por alimentos.

Sólo se hace evidente a partir de 1980 cuando comienzan a aparecer en la literatura informes documentados de brotes de listeriosis, detectados por consumo de alimentos contaminados.

El agente causal es la bacteria Listeria monocytogenes.

Esta enfermedad es importante por revestir carácter zoonótico, es decir, puede transmitirse al hombre.

Las aves son portadoras subclínicas del microorganismo. La mayor parte de las infecciones en animales son subclínicas, pero la listeriosis puede producirse esporádicamente o de forma epidémica.

Además del impacto económico de la listeriosis en animales, existe una conexión entre los animales y su papel como fuente de infección para el hombre, bien sea como resultado del contacto directo con animales infectados.

La listeriosis aviar puede ser el resultado de una infección secundaria en condiciones de enfermedad vírica y salmonelosis.

Las aves cuando están afectadas en fase septicémica muestran un gran decaimiento, apareciendo en la mayoría de las mismas alteraciones nerviosas manifestadas por actitudes postulares anómalas de la cabeza, tortícolis, et.

Las evidencias indican que la listeriosis animal es sobre todo una enfermedad de transmisión alimentaria, siendo el medio ambiente la fuente principal de contaminación de los alimentos.

El ensilado es la fuente más frecuente de listeriosis transmitida por alimentos.

La mucosa intestinal es la vía de entrada principal, después de la ingestión oral.

Las lesiones características de la fase septicémica consisten en la formación de áreas necróticas en diversos órganos como:

  • El corazón.
  • El hígado.
  • El bazo.
  • Así como hemorragias en algunos órganos digestivos.

A nivel sanguíneo esta enfermedad provoca monocitosis.

En la actualidad existen varios métodos convencionales y rápidos disponibles para la detección e identificaciónde L. monocytogenes en muestras de alimentos y en muestras procedentes de listeriosis animal. Los métodos bacteriológicos convencionales son importantes por varias razones: su empleo permite obtener el microorganismo en cultivo puro, lo que será útil con propósitos reglamentarios.

Siguen siendo el “patrón de oro” frente a los cuales se comparan y validan otros métodos.

El aislamiento e identificación de L. monocytogenes a partir de alimentos, muestras medio ambientales y muestras clínicas procedentes de animales, requiere el uso de agentes selectivos y procedimientos de enriquecimiento que mantengan los niveles de microorganismos contaminantes en valores razonables y permitan la multiplicación de L. monocytogenes hasta niveles que sean suficientes para poder detectar este microorganismo.

Bibliográfica:

MERCK & CO. (1995). Manual Merck de Veterinaria . Rahway, N. J., EEUU.

BUXADÉ, P. (1987). La gallina ponedora . Ed. Mundiprensa. Madrid.

DORN, P. (1987). Manual de patología aviar . Ed. Acribia. Zaragoza.

HOFSTAD, M. S. (1984). Diseases of Poultry . Iowa State University Press, Ames, Iowa.

ZARZUELO, E. (1982). Vademécum de la patología infecciosa de las aves domésticas . Ed. Aedos, Barcelona.

CASTELLÓ, F y CASTELLÓ, J. A. (1960). El nuevo arte de criar gallinas. Ed. Aedos, Barcelona.

OROZCO, F. (1989). Razas de gallinas españolas. Ed. Mundiprensa. Madrid.

LACADENA, J. R. (1998). Genética . Ed. AGESA

PUERTAS, M.J. (1992). Genética, fundamentos y perspectivas. Ed. Interamericana McGraw – Hill.

SANCHEZ-MONGE, E. (1969), Genética . Ed. Espasa – calpe S.A.

OROZCO,F y ROBLA, F. (1986). Aspectos genéticos del gallo de León. XXIV Simposio de la WPSA (Sección española): 199 – 212.

DE LA LOMA, J.L. (1973). Genética general y aplicada . Ed. UTEHA.

CASTELLÓ, J.A., LLEONART, R., CAMPO, J.L., OROZCO, F. (1989). Biología de la gallina. Real Escuela de Avicultura.

LLEONART, F. ROCA, E. CALLÍS, M. GURRI, A. PONTES, M. (1991). Higiene y patología aviares . Real escuela de avicultura.

STURKIE, P.D. (1968). Fisiología Aviar. Ed. Acribia. Zaragoza.

LOHMANN ANIMAL HEAFTH (2012)

Os pueden interesar estos otros apartados

Abu Zacaria Iahia. Escribió su magistral Kitab al Filaha

Gallus Gallus. Gallus Bankiva. Ancestros del gallo domestico.

Lucio Moderato Columela. Los doce libros  o re rustica  

Quieres compartir, o comentar en tus redes sociales

Escanéame