Enfermedades Bacterianas:

Estructura bacteriana.

Estructura bacteriana

Salmonella pullorum. Diarrea blanca bacilar:

Es una enfermedad infecto-contagiosa, aguda o crónica de las aves domésticas o silvestres producida por la bacteria Salmonella pullorum. También se conoce con el nombre de “diarrea blanca bacilar”.

Esta enfermedad, cuyo estudio tiene una mayor actualidad hoy en día, por poder dar un golpe ilimitado, a la industria avícola, como es el caso de la producción de pollos.

Es una enfermedad contagiosa que se presenta en los gallineros, algunos días después de la eclosión y que causa siempre una enorme mortalidad. Es preciso distinguir la edad de las aves para enjuiciar la gravedad de la pullorosis.

La diarrea blanca es fundamentalmente enfermedad delos pollitos de poca edad, aunque con frecuencia se encuentran en las aves adultas como infección ovárica crónica, y en ocasiones en el pericardio y los testículos de los machos adultos.

Los pavipollos y los pavos adultos son también susceptibles, y las manifestaciones en dicha especie son esencialmente las mismas que en las gallinas.

La enfermedad se ha registrado también de modo natural, en los faisanes, patos, pinzones de Europa, gorriones, gallinas de Guinea, codornices, canarios y palomas.

Causa:

La enfermedad es causada por el microorganismo Salmonella pullorum, que fue reconocido por primera vez como agente causante de la enfermedad, por Rettger, en 1900. La S. pullorum se encuentra prácticamente en todos los órganos internos de las aves afectadas, pollos y pavipollos especialmente en el hígado, los pulmones, el saco de las yemas, el conducto intestinal y la sangre.

El punto común de localización en las gallinas y pavos adultos son los ovarios.

Muchos de los huevos puestos por las aves enfermas llevan la bacteria, y al poco tiempo las aves procedentes de estos huevos muestran pruebas de la infección y mueren muchas de ellas. Las que sobreviven a la enfermedad llegan a la edad adulta con la infección localizada en los ovarios. De este modo la enfermedad se perpetúa de los progenitores a los descendientes en un ciclo continuo.

No está definida la resistencia de la S. pullorum a las influencias externas, como el frío, la luz solar y la desecación, así como a los desinfectantes comunes.

Síntomas:

En los pollos y pavipollos la enfermedad toma forma aguda y de gran mortalidad, y la mayor pérdida se producen durante las dos o tres primeras semanas de la vida del animal.

Los pollos pueden morir poco después de nacidos sin mostrar algún síntoma observable.

Los brotes más agudos ocurren en aves con menos de 3 semanas. La mortalidad en estos brotes puede alcanzar un 90 % si no se tratan.

Los pollitos manifiestan un estado de sopor, se acurrucan como si tuvieran frió, están somnolientos y con poca inclinación a moverse (inmovilidad), tienen los ojos cerrados y emiten quejidos peculiares, como si algo les doliera.

En muchas ocasiones aparece pronto una diarrea blanca pastosa y el ano está manchado con materias fecales, algunos individuos pueden morir a los pocos días en un proceso sobreagudo por septicemia.

Muestran poco a ningun apetito y con frecuencia se observa respiración irregular y laboriosa.

En las aves adultas la infección suele carecer de síntomas, aunque ocasionalmente puede manifestarse por diarrea, depresión, falta de apetito y palidez en la cresta y barbillas.

Cuando las aves infectadas se ponen en contacto con animales sanos, pueden transmitirles fácilmente la infección por varios medios, el principal es por las materias fecales.

En los pollitos:

Enfermos de diarrea blanca bacilar tienen un aspecto debilitado, les cuesta un gran esfuerzo nacer en la incubadora o de la gallina. Se aíslan de los demás, pian sin descanso y dejan escapar siempre un quejido en el momento de la defecación.

Las plumas se les vuelven como rugosas y tienen las alas caídas. Comen poco y se muestran como incapaces de tomar la comida.

Las excreciones son de un blanco crema, a veces con fragmentos oscuros, entre más joven sea el pollito más blanca se presenta esa excreción. En muchos casos estas materias se adhieren a las plumas que rodean el ano, y consiguen obstruir completamente la cloaca.

También en ocasiones, el pollito enfermo muestra el dorso inflamado y el vientre protuberante. El abdomen se manifiesta a veces con una prominencia hacia atrás.

La infección en aves jóvenes puede ser indicada por sus excretas, en ocasiones aparecen heces blanquecinas de aspecto calizo de una diarrea blanquecina, las plumas revueltas, muestran aspecto de tener frío, los pollos se agrupan cerca de las fuentes de calor, de respiración difícil, manifestaciones de inapetencia, decaimiento y somnolencia, disnea, deficiencias en el desarrollo, timpanismo, ceguera.

Las aves que superan las tres semanas presentan un desarrollo muy lento, sin vigor y con mala calidad del plumaje, si bien algunas se recuperan casi por completo alcanzando luego la madurez.

Pullorosis o Diarrea blanca bacilar en pollito

Pullorosis o Diarrea blanca bacilar en pollito

En la gallina adulta la infección se localiza generalmente en los ovarios, pero puede también localizarse en otras partes del cuerpo.

En el ovario de la gallina, la infección se caracteriza por la presencia de óvulos angulares, sólidos, decolorados y cuyo tamaño es variable. El número de óvulos infectados varía también según las aves. Estos óvulos pueden romperse y llevar a una peritonitis o también a una obstrucción del oviducto y a la formación de quistes.

En la diarrea blanca bacilar, la enfermedad sigue un ciclo muy bien definido. Todas los aves infectados no mueren, muchas llegan al estado adulto y albergan los bacilos en sus ovarios. Los huevos que ponen las gallinas infectadas, pueden infectar el embrión y al pollito en la propia cáscara.

Muchos pollitos mueren dentro del cascarón, porque son incapaces de salir de ella, otros mueren poco tiempo después de la eclosión, otros logran sobrevivir llegando a adultos y se convierten en los propagadores de la enfermedad.

El diagnóstico en las aves jóvenes y adultas más positivo depende del aislamiento e identificación de la bacteria con procedimientos de laboratorio.

Transmisión:

Transmitido principalmente en el huevo, pero también puede serlo por otros medios, como por ejemplo:

  • De la gallina infectada al huevo y del huevo al pollito,
  • De pollo a pollo en la incubadora, caja , o corrales.
  • Transmisión mecánica en ropa, calzado o equipos.
  • Aves portadoras aparentemente sanas.
  • Instalaciones contaminadas por brotes anteriores.

La bacteria penetra en el ave por el sistema respiratorio (como ocurre en la incubadora) o digestivo.

La mayoría de los brotes agudos de pullorum en pollos resultan de infecciones mientras están en la incubadora.

Por ello siempre la incubadora, tiene que estar perfectamente desinfectada, antes de la siguiente incubación, y no colocar en ella huevos provenientes de gallineros infectados ni sospechosos de infección.

El período de incubación de la enfermedad es muy variable, entre 2 y 5 días. Siendo la infección vertical, los embriones no llegan a nacer, apareciendo muertos en la incubadora, o pudiendo enferman a los pocos días.

La infección por vía oral, transmisión horizontal, está producida por las excremento fecales de las aves enfermas, transmitiendo el germen que contamina el agua, pienso, suelo y aperos o recipientes que utilizan las aves.

El pullorum es de gran mortalidad en los pollos jóvenes; las aves maduras son más resistentes.

Prevención:

Una vez que todas las aves (pollitos y pollos) infectados, han sido eliminados, los alrededores e interiores de los gallineros o galpones, debe ser completamente desinfectados, ya que la transmisión puede ocurrir a partir de residuos de plumas, cáscaras de huevo o excrementos.

Debemos considerar en la próxima compra de aves nuevas, que deben ser analizadas, antes de la producción de huevos para asegurarse, por mediación de los cultivos en laboratorio, de que no son portadoras de Salmonella pullorum .

Tratamiento y control:

Durante muchos años se han ensayado muchos medicamentos para el tratamiento de la diarrea blanca bacilar, pero casi todos han resultado ineficaces. Severens, Roberts y Card (1945) ensayaron con siete sulfonamidas, Bottorff y Kiser (1947) encontraron que la sulfadiacina, la sulfametazina y la sulfameracina eran iguales de eficaces. Smith (1954) y Wilson (1955) encontraron que la furazolidona era parcialmente eficaz.

La erradicación completa es la única forma segura de prevenir la enfermedad de pullorum.

En el tratamiento están la furazolidona, el sulfato de gentamicina y las sulfas (sulfadimetoxina, sulfametazina y sulfameracina).

Diarrea blanca bacilar en gallina

Diarrea blanca bacilar en gallina

Pullorosis o diarrea blanca avanzado

Pullorosis o diarrea blanca avanzado

E. coli pullorum, el periodo de incubación de esta enfermedad de 4 a 6 días

Las salmonelas son los principales parásitos intestinales del hombre y los animales, tanto domésticos como salvajes.

A menudo se encuentran en las aguas residuales, ríos y otras aguas y el suelo. Pueden sobrevivir durante semanas en agua y por años en el suelo.

Imagen al microscopio electrónico de Salmonella typhimurium, infectando células humanas

Salmonella pullorum es un patógeno host-adaptado de aves de corral que anteriormente se consideraban inmóviles y no flageladas.

Motilidad; puede ser inducida en este organismo en condiciones medio especial y esta motilidad se observó en 39 de 44 cepas aisladas de S.pullorum.

Bibliográfica:

MERCK & CO. (1995). Manual Merck de Veterinaria . Rahway, N. J., EEUU.

BUXADÉ, P. (1987). La gallina ponedora . Ed. Mundiprensa. Madrid.

DORN, P. (1987). Manual de patología aviar . Ed. Acribia. Zaragoza.

HOFSTAD, M. S. (1984). Diseases of Poultry . Iowa State University Press, Ames, Iowa.

ZARZUELO, E. (1982). Vademécum de la patología infecciosa de las aves domésticas . Ed. Aedos, Barcelona.

CASTELLÓ, F y CASTELLÓ, J. A. (1960). El nuevo arte de criar gallinas. Ed. Aedos, Barcelona.

OROZCO, F. (1989). Razas de gallinas españolas. Ed. Mundiprensa. Madrid.

LACADENA, J. R. (1998). Genética . Ed. AGESA

PUERTAS, M.J. (1992). Genética, fundamentos y perspectivas. Ed. Interamericana McGraw – Hill.

SANCHEZ-MONGE, E. (1969), Genética . Ed. Espasa – calpe S.A.

OROZCO,F y ROBLA, F. (1986). Aspectos genéticos del gallo de León. XXIV Simposio de la WPSA (Sección española): 199 – 212.

Biblioteca técnica de agricultura y ganadería. enfermedades parasitarias de las aves (1959)

DE LA LOMA, J.L. (1973). Genética general y aplicada . Ed. UTEHA.

CASTELLÓ, J.A., LLEONART, R., CAMPO, J.L., OROZCO, F. (1989). Biología de la gallina.

Real Escuela de Avicultura.

LLEONART, F. ROCA, E. CALLÍS, M. GURRI, A. PONTES, M. (1991). Higiene y patología aviares.

Real escuela de avicultura.

STURKIE, P.D. (1968). Fisiología Aviar. Ed. Acribia. Zaragoza.

Os pueden interesar estos otros apartados

Aparato Reproductor Gallo

Gallus Sonneratii

Gabriel Alonso de Herrera

Quieres compartir, o comentar en tus redes sociales

Escanéame