Enfermedades por Hongos:

Candida albicans

Micrografía electrónica de barrido (SEM) del hongo Candida albicans

Cándida albicans Moniliasis:

El agente causante de la Moniliasis, es una levadura que parece un hongo, Candida albicans. Afecta a todas las aves en todas sus edades, desde pollito a adultos. Es una micosis aguda, subaguda o crónica, que se denomina:

Superficial: cuando afecta a piel y mucosas 

Profunda: cuando involucra a las vísceras.

Organismo infectarte:

Diferentes especies del hongo Cándida de las cuales Candida Albicans es la más frecuente. Estos hongos tienen moléculas de superficie que les permiten adherirse a los tejidos del huésped.

Esta adherencia es un factor de virulencia. Su funcionamiento como cadenas de células tubulares no ramificadas, denominadas seudohifas en las que se observa gemación de 2 a 4 micras.

Puede también producir hifas (son elementos filamentosos cilíndricos característicos de la mayoría de los hongos. Están constituidos por una fila de células alargadas envueltas por la pared celular que, reunidas, forman el micelio) verdaderas, tabicadas.

Es como el Aspergillus, un hongo oportunista que se presenta en aquellos animales que tienen el sistema inmunológico comprometido. 

Los síntomas:

Que podemos observar en las aves vivas:

En las más jóvenes, se ponen inquietas, pálidas, con plumaje desordenado y presentan un mal aspecto general. Las ponedoras en jaulas se vuelven obesas y anémicas.

Algunas presentan inflamación en la cloaca algo inducido por la diarrea, con incrustaciones blanquecinas en las plumas y la piel alrededor del área. En el consumo de alimento puede aumentar de 10 a 20 %.

Los síntomas que podemos observar en las aves muertas son:

El buche y proventrículo tienen zonas blanquecinas engrosadas, que se describen como una toalla turca.

Se observa también erosión en la mucosa del proventrículo y la molleja, lo mismo que inflamación de los intestinos.

El diagnóstico:

Se basa en la historia y las lesiones típicas en el lote de aves. La confirmación se obtiene con el aislamiento e identificación de Candida albicans en el laboratorio.

Contagio:

El hongo forma parte de la flora normal de la boca, piel, intestino y vagina. La enfermedad tiene habitualmente un origen endógeno.

La flora bacteriana normal de esas superficies mucocutáneas inhibe el crecimiento de Cándida, por lo que la administración de antibióticos de amplio espectro por largos períodos de tiempo o los cambios de pH, facilitan la proliferación del hongo.

La transmisión o contagio de esta enfermedad se produce por la ingestión del organismo causal en alimentos, agua o ambiente. Los recipientes para agua sucios son excelentes reservorios de la Cándida.

Sin embargo, la enfermedad no se contagia directamente de un ave a otra.

El organismo crece especialmente bien en maíz, por lo que la infección se puede introducir fácilmente a través de alimento mohoso.

Los problemas que produce esta enfermedad son pérdida de productividad, (carne, huevos), anemia, mortalidad baja.

Para prevenir esta enfermedad se puede hacer con uso continuo de inhibidores de mohos en el alimento, manejo y almacenamiento correcto del alimento, limpieza e higienización diaria de los sistemas de suministro de agua, y remover, o cambiar periódicamente el material húmedo de cama para evitar que se compacte.

Un tratamiento económico, pero muy efectivo, es el de tratar el agua, agregando cloro al agua de bebida, en la proporción de cinco partes por millón.

El control de esta enfermedad, es el tratamiento de todo el lote con antimicóticos que controlen la infección.

Hay muchos antibióticos de amplio espectro que pueden reforzar la enfermedad, por lo tanto no deben utilizarse hasta que se haya controlado completamente esta condición.

Agregar al alimento Nistatina o sulfato de cobre por siete a diez días, debe controlar la moniliasis.

Bibliográfica:

MERCK & CO. (1995). Manual Merck de Veterinaria . Rahway, N. J., EEUU.

BUXADÉ, P. (1987). La gallina ponedora . Ed. Mundiprensa. Madrid.

DORN, P. (1987). Manual de patología aviar . Ed. Acribia. Zaragoza.

HOFSTAD, M. S. (1984). Diseases of Poultry . Iowa State University Press, Ames, Iowa.

ZARZUELO, E. (1982). Vademécum de la patología infecciosa de las aves domésticas . Ed. Aedos, Barcelona.

CASTELLÓ, F y CASTELLÓ, J. A. (1960). El nuevo arte de criar gallinas. Ed. Aedos, Barcelona.

OROZCO, F. (1989). Razas de gallinas españolas. Ed. Mundiprensa. Madrid.

LACADENA, J. R. (1998). Genética . Ed. AGESA

PUERTAS, M.J. (1992). Genética, fundamentos y perspectivas. Ed. Interamericana McGraw – Hill.

SANCHEZ-MONGE, E. (1969), Genética . Ed. Espasa – calpe S.A.

OROZCO,F y ROBLA, F. (1986). Aspectos genéticos del gallo de León. XXIV Simposio de la WPSA (Sección española): 199 – 212.

DE LA LOMA, J.L. (1973). Genética general y aplicada . Ed. UTEHA.

CASTELLÓ, J.A., LLEONART, R., CAMPO, J.L., OROZCO, F. (1989). Biología de la gallina. Real Escuela de Avicultura.

LLEONART, F. ROCA, E. CALLÍS, M. GURRI, A. PONTES, M. (1991). Higiene y patología aviares . Real escuela de avicultura.

STURKIE, P.D. (1968). Fisiología Aviar. Ed. Acribia. Zaragoza.

LOHMANN ANIMAL HEAFTH (2012)

Os pueden interesar estos otros apartados

Anatomía Gallina

Plantilla de Enjuiciamiento

Gallina Castellana negra

Quieres compartir, o comentar en tus redes sociales

Escanéame