Enfermedades Parasitarias:

Synhimantus (D.) nasuta en el proventrículo de Pavo cristatus Linnaeusl

Synhimantus (D.) nasuta en el proventrículo de Pavo cristatus Linnaeus

Synhimantus (D.) nasuta. Acuariosis:

Las acuariosis son enfermedades parasitarias de las gallinas, caracterizadas por trastornos digestivos, producidas por la presencia en el proventrículo y en la molleja de ciertos nematodos de la familia de las Acuariodeas. foto cortesía Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Perú.

Synhimantus (D.) nasuta, es una de las especies más habitual en aves galliformes (Goble y Kutz 1945, Sahay 1966) y son parásitos de ciclo de vida heteroxeno, es decir que ellos necesitan de un isópodo terrestre ( viven en las aguas dulces, y a veces en los lugares húmedos, como la cochinilla de la humedad), que actúa como hospedador intermediario para completar su ciclo de vida (Moore y Lasswell 1986, Anderson 2000).

Estos gusanos se localizan en la mucosa del proventrículo y ocasionalmente en el esófago de las aves. Generalmente, la infección por Synhimantus (D.) ocasiona inflamación y severas lesiones en la lámina propia del proventrículo, con presencia de úlceras, lo que conlleva a un desajuste alimentario (Soulsby 1988).

La presencia de estos gusanos determina una falta de secreción de los jugos digestivos, ocasionando y provocando severos trastornos en la asimilación del alimento, siendo especialmente sensibles las aves jóvenes (Soulsby 1988). Las infecciones masivas pueden llevar a cuadros de proventriculitis hemorrágica, ocasionando la muerte del hospedador (Led y Brandetti 1972, Quiroz 1984).

Las aves silvestres en su hábitat natural, que se encuentran parasitadas con Synhimantus (D.) nasuta no presentan manifestación clínica de la enfermedad, a diferencia de las aves en cautiverio (Carreno 2008). Esto es debido a que las aves en cautiverio están predispuestas a diversos tipos de estrés, lo que da como resultado la disminución o anulación de la respuesta inmunológica del ave, favoreciendo a cuadros infecciosos (Lozano 1998).

Así mismo, estas aves silvestres, actúan como diseminadoras de estos parásitos en los gallineros, galpones, centros de producción avícola, zoo criaderos y zoológicos. Por este motivo se deben poner los medios necesarios para evitar el ingreso de las mismas con mallas de voladero y perimetrales del recinto, para que no infecten el agua y comida de nuestras aves.

El proceso suele cursar de forma crónica y progresiva. Al principio, los animales conservan el apetito pero adelgazan rápidamente, hecho que es notorio en las aves jóvenes, las cuales pueden llegar a un estado de caquexia.

El plumaje se hace mate, frágil y se aprecia palidez intensa en las barbillas y de la cresta.

Cuando la acuariosis es fuerte, aparecen en las heces alimentos no digeridos, timpanismo de buche y ventrículo y trastornos de la deglución del pienso, donde las aves presentan una mala condición corporal, producto de la nula absorción de nutrientes.

Cochinilla de la humedad

Espécimen adulto del nematodo digestivo Synhimantus

En la foto se aprecia un espécimen adulto del nematodo digestivo Synhimantus (Dispharynx) nasuta, el cual se caracteriza por poseer en su extremo anterior, la presencia de cordones cefálicos (flechas rojas), los cuales se curvan para redirigirse hacia adelante nuevamente.

Este nematodo se ha encontrado y aislado en una gran variedad de especies de aves. Fotografía cortesía del Laboratorio de Parasitología Veterinaria. Universidad Austral de Chile.

Synhimantus (D.) nasuta son Nematodos de color blanquecinos con una cutícula muy fina con estriaciones transversales. Presenta una cápsula bucal pequeña. Los cordones cefálicos terminan a 0,24 a 0,38 mm de la extremidad anterior. El esófago es muscular y glandular, con una longitud de 0,68 mm en machos y 0,74 mm en hembras. El anillo nervioso se encuentra a 0,22 mm de la extremidad anterior.

Machos:

Largo total del cuerpo mide 5,82 mm, con un ancho máximo de 0,38 mm. Las espículas son desiguales, la mayor mide 0,44 mm y la menor mide 0,16 mm de longitud respectivamente. La apertura cloacal se ubica a 0,26 mm de la extremidad posterior.

Hembras:

Largo total del cuerpo mide 7,10 mm, con un ancho máximo de 0,60 mm. La vulva se sitúa en el tercio posterior.

Comportamiento:

Un ejemplo de la importancia en las cadenas tróficas, son aquellos parásitos que pueden llegar a manipular el comportamiento de sus hospederos intermediarios para facilitar la transmisión final, tal como lo hace el nematodo Synhimantus (Dispharynx) nasuta, el cuál utiliza a las “cochinillas de la humedad de tierra” (Isópodo terrestre).

El comportamiento normal de este artrópodo es mantenerse en zonas oscuras, sin embargo este parásito hace que la cochinilla de tierra se vuelva muy activa y con tendencia a visitar zonas iluminadas, logrando así que el hospedero final de dicho parásito (gallináceas, rapaces y palomas) pueda capturarlo con mayor facilidad (Carreno 2008 ).

El nematodo S. (D.) nasuta presenta una distribución cosmopolita, así como una lista amplia de hospedadores definitivos que incluyen aves de las órdenes ;

  • Galliformes.
  • Gruiformes.
  • Charadriiformes.
  • Columbiformes.
  • Psittaciformes.
  • Cuculiformes.
  • Coraciiformes.
  • Piciformes.
  • Passeriformes (Carreno 2008).

Bibliográfica:

Carreno R. 2008. Dispharynx, Echinuria and Streptocara. En: Atkinson C., N. Yomas & D. Hunter (eds) Parasitic Diseases of Wild Birds. Wiley-Blackwell, Iowa, USA.

MERCK & CO. (1995). Manual Merck de Veterinaria . Rahway, N. J., EEUU.

BUXADÉ, P. (1987). La gallina ponedora . Ed. Mundiprensa. Madrid.

Balashov Y. 2011. Parasitism and ecological parasitology. Entomological review.

DORN, P. (1987). Manual de patología aviar . Ed. Acribia. Zaragoza.

Johnson P., D. Sutherland, J. Kinsella & K. Lunde. 2004. Review of the trematode genus Ribeiroia (Psilostomidae): Ecology, Life history and pathogenesis with special emphasis on the amphibian malformation problem. Advances in Parasitology 57

HOFSTAD, M. S. (1984). Diseases of Poultry . Iowa State University Press, Ames, Iowa.

ZARZUELO, E. (1982). Vademécum de la patología infecciosa de las aves domésticas . Ed. Aedos, Barcelona.

CASTELLÓ, F y CASTELLÓ, J. A. (1960). El nuevo arte de criar gallinas. Ed. Aedos, Barcelona.

OROZCO, F. (1989). Razas de gallinas españolas. Ed. Mundiprensa. Madrid.

Torres P. & S. Puga. 1996. Ocurrence of cystacanths of Centrorhynchus sp. (Acanthocephala: Centrorhynchidae) in toads of the genus Eupsophus in Chile. Memorias do Instituto Oswaldo Cruz 91

LACADENA, J. R. (1998). Genética . Ed. AGESA

PUERTAS, M.J. (1992). Genética, fundamentos y perspectivas. Ed. Interamericana McGraw – Hill.

SANCHEZ-MONGE, E. (1969), Genética . Ed. Espasa – calpe S.A.

Kennedy C. 2006. Speci/city. Ecology of the Acanthocephala. Cambridge University Press, New York, USA.

OROZCO,F y ROBLA, F. (1986). Aspectos genéticos del gallo de León. XXIV Simposio de la WPSA (Sección española): 199 – 212.

DE LA LOMA, J.L. (1973). Genética general y aplicada . Ed. UTEHA.

CASTELLÓ, J.A., LLEONART, R., CAMPO, J.L., OROZCO, F. (1989). Biología de la gallina. Real Escuela de Avicultura.

LLEONART, F. ROCA, E. CALLÍS, M. GURRI, A. PONTES, M. (1991). Higiene y patología aviares . Real escuela de avicultura.

STURKIE, P.D. (1968). Fisiología Aviar. Ed. Acribia. Zaragoza.

LOHMANN ANIMAL HEAFTH (2012)

Os pueden interesar estos otros apartados

Abu Zacaria Iahia. Escribió su magistral Kitab al Filaha

Gallus Gallus. Gallus Bankiva. Ancestros del gallo domestico.

Lucio Moderato Columela. Los doce libros  o re rustica  

Quieres compartir, o comentar en tus redes sociales

Escanéame