Enfermedades Parasitarias:

Giardia Hexamita meleagridis

Giardia Hexamita meleagridis

Hexamita meleagridis. Histomoniasis:

Hexamitiasis o histomoniasis es una enfermedad que causa una enteritis en los pollos, producida por un protozoo conocido como Hexamita meleagridis, germen provisto de ocho flagelos, y que vive en las mucosas del intestino.

Se relaciona generalmente con la enfermedad de “la cabeza negra” del pavo, pero también puede afectar a las gallináceas. En comparación con una manada de pavos puede originar un 100 % de mortalidad, mientras que en las gallinas ponedoras solo llega a haber hasta el 30 % de bajas a los 10-14 días de edad.

Por lo contrario las pollitas infestadas con Hexamita meleagridis tienen un crecimiento menor, mayor diferencia en sus pesos y comienzan a poner más tarde que las no infectadas

La hexamitiasis o histomoniasis también puede originar una significativa caída de la puesta en gallinas adultas o comerciales.

Sus síntomas:

En los primeros estadios, las aves están nerviosas y pían constantemente. Inflamación aguda del intestino, los animales afectados presentan por lo general una diarrea acuosa amarillenta, diarrea espumosa y maloliente, apareciendo con un profundo sopor, rechazan la comida y beben más, adelgazamiento, anemia, et,. A veces, en pollos jóvenes, la enfermedad que afecta a todo el canal intestinal, en el excremento blando e incluso acuoso se mezcla con sangre.

Forma de diagnóstico de los hexamitos:

Las lesiones consisten en atonía del tubo digestivo y alteración de la mucosa, se pueden comprobar mediante un análisis microscópico con un frotis en caliente de la mucosa del intestino y cloaca de un ave recién sacrificada que presentase un cuadro agudo de la enfermedad. Los parásitos se pueden reconocer por sus movimientos rápidos y rectos al contrario de las Tricomonas, que solamente se mueven lentamente, en su propio eje.

Ciclo biológico:

El ciclo evolutivo es directo aunque su transmisión se realice de forma indirecta. Se reproduce por fisión binaria simple longitudinal, su nutrición es holozoica (método de nutrición que implica la ingestión de material orgánico líquido o sólido, su digestión, absorción y asimilación) y es un parásito muy delicado que fuera del hospedador o fuera de cultivo muere en 45 – 60 minutos, es además muy sensible al pH ácido del buche.

Se transmite a través de las heces de aves infectadas. Cualquier material contaminado por heces de aves enfermas o portadoras. Para transmitirse de unos hospedadores a otros se ha adaptado al contagio, a través de un nematodo habitual en el sistema digestivo de las aves: Heterakis gallinarum.

La forma más importante de transmisión es a través de los huevos de este nematodo, un parásito frecuente de los ciegos de aves galliformes que actúa como verdadero hospedador intermediario del flagelado. Ambos sexos del nematodo se infectan y el macho transmite el flagelado a la hembra durante la cópula.

H.meleagridis se multiplica en el ovario de la hembra, penetra en los oocitos y nuevamente se reproduce en los huevos que contienen larvas en su interior. El contagio de las aves se produce al eclosionar dichos huevos en su aparato digestivo.

Ahora bien, la transmisión de H. meleagridis también puede realizarse a través de lombrices de tierra, hospedadores intermedios de Heterakis gallinarum. Estos vermes ingieren los huevos del nematodo y los trofozoítos de Histomonas pueden llegar a los tejidos y celoma de la lombriz, dentro de las larvas del nematodo.

En este caso, el contagio de las aves se produce al ingerir las lombrices de tierra infectadas que salen a la superficie del suelo después de la lluvia o pastoreo de las aves.

Forma de Tratamiento:

El tiempo de incubación es de 4 a 5 días. Los tratamientos más eficaces son a base de furazolidona y tetraciclinas. Si hemos comprobado la presencia de hexamitos, tratar todas las gallinas del gallinero o explotación, también funciona bien chevi-col®+ o productos similares utilizados en el tratamiento de las palomas.

Ciclo de vida de los Histomona Hexamita meleagridis

Bibliográfica:

MERCK & CO. (1995). Manual Merck de Veterinaria . Rahway, N. J., EEUU.

BUXADÉ, P. (1987). La gallina ponedora . Ed. Mundiprensa. Madrid.

DORN, P. (1987). Manual de patología aviar . Ed. Acribia. Zaragoza.

HOFSTAD, M. S. (1984). Diseases of Poultry . Iowa State University Press, Ames, Iowa.

ZARZUELO, E. (1982). Vademécum de la patología infecciosa de las aves domésticas . Ed. Aedos, Barcelona.

CASTELLÓ, F y CASTELLÓ, J. A. (1960). El nuevo arte de criar gallinas. Ed. Aedos, Barcelona.

OROZCO, F. (1989). Razas de gallinas españolas. Ed. Mundiprensa. Madrid.

LACADENA, J. R. (1998). Genética . Ed. AGESA

PUERTAS, M.J. (1992). Genética, fundamentos y perspectivas. Ed. Interamericana McGraw – Hill.

SANCHEZ-MONGE, E. (1969), Genética . Ed. Espasa – calpe S.A.

OROZCO,F y ROBLA, F. (1986). Aspectos genéticos del gallo de León. XXIV Simposio de la WPSA (Sección española): 199 – 212.

DE LA LOMA, J.L. (1973). Genética general y aplicada . Ed. UTEHA.

CASTELLÓ, J.A., LLEONART, R., CAMPO, J.L., OROZCO, F. (1989). Biología de la gallina. Real Escuela de Avicultura.

LLEONART, F. ROCA, E. CALLÍS, M. GURRI, A. PONTES, M. (1991). Higiene y patología aviares . Real escuela de avicultura.

STURKIE, P.D. (1968). Fisiología Aviar. Ed. Acribia. Zaragoza.

LOHMANN ANIMAL HEAFTH (2012)

Os pueden interesar estos otros apartados

Aparato Reproductor Gallo

Gallus Sonneratii

Gabriel Alonso de Herrera

Quieres compartir, o comentar en tus redes sociales

Escanéame