Enfermedades Parasitarias:

Sarcosporidiosis en pato

Sarcosporidiosis en pato

La Sarcosporidiosis es una enfermedad protozoaria que se caracteriza por causar alteraciones de los músculos estriados de las aves y de otras especies.

En las aves el sarcosporidio causal es el sarcocystis horvathi. Se trata de una parasitación lenta e insidiosa que afecta a las aves adultas. Sarcocystis (derivado de las palabras griegas sarx , que significa carne, y kystis , que significa vejiga) son protozoos apicomplexa nos (se mueven reptando e invaden las células), que causan sarcosporidiosis o sarcocistiosis.

Las infecciones se caracterizan por la formación de numerosos sarcoquistes, que son esencialmente sacos llenos de parásitos, que varían en tamaño desde micrómetros (µm) hasta varios centímetros, encontrándose en los músculos o el tejido nervioso de una gran variedad de animales.

El género está compuesto por más de 100 especies que difieren en patogenicidad, que se rigen por la especificidad del huésped, su estructura y ubicación de los sarcoquistes. Tienen un ciclo de vida típico de coccidio, que consiste en merogonia (por división múltiple o multiplicación asexual ), gametogonia (fase sexual) y esporogonia (infectar a nuevos huéspedes).

Por lo general la enfermedad se presenta de forma asintomática, pues la evolución es crónica y en principio las alteraciones no afectan a las fibras musculares propiamente dichas, sino al espacio intercelular. Las claudicaciones y rigidez corresponden a casos muy extremos.

Sarcocystis horvathi es un parásito protozoario intracelular Los huéspedes definitivos son los carnívoros o predadores (perros, gatos, zorros, coyotes, hombre, et.). Los pollos, patos, son el huésped intermedio que se infectan cuando ingieren oocistos de S. horvathi o esporoquistes arrojados en las heces de los carnívoros o predadores.

Los sarcosporidios se encuentran más comúnmente en los patos flotantes por ejemplo;

  • Ánade real (Anas platyrhynchos), media luna (Spatula discors), garganey (Spatula querquedula), o peces planos (Pleuronectiformes).

A diferencia del  pato que anda por las plantas de agua por ejemplo;

  • Pato copetudo (Aythya fuligula), pato de cabeza negra (Heteronetta atricapilla), pato espinoso (Oxyura jamaicensis).

Este hecho está relacionado con una forma diferente de alimentarse estas aves. También se ha demostrado que los cambios anatomopatológicos (el estudio de las características de una muestra de tejido), son más comunes en aves adultas (mayores de 1 año), lo que indica un período muy largo de la incubación de la enfermedad.

Los patos como hospedadores intermedios, se infectan por el tracto alimentario, por los alimentos vegetales, agua o bebida. Es probable que la contaminación se deba al agua potable de los charcos y a los derrames contaminados poco profundos con depredadores, que contienen oocisto oroculados. Por lo tanto, sus anfitriones intermedios son principalmente patos silvestres.

En el sistema digestivo de los patos, la pared del ooquiste muestra una cubierta muy delicada durante la separación de la célula hospedadora, o durante el transito intestinal rompiéndose con facilidad es digerida y los esporozoitos liberados, ingresan a las células epiteliales del intestino.

A partir de ahí, después de algunas divisiones, se transforman y penetran en capas epiteliales, en busca capilares sanguíneos para su diseminación por el riego sanguíneo, los merozoitos se transforman en los músculos en metrocitos y aquellos en cistozoitos, que a su vez se transforman en sarcoquistes.

Infestación grande sarcocystis horvathi hospedador intermedio en un pato.

Dispuestos a lo largo de las fibras musculares, los sarcoquistes se parecen en la forma y el tamaño de los granos de arroz

Las aves enfermas rara vez muestran síntomas clínicos, sólo los patos en un estado de invasión severa pueden tener problemas de vuelo, lo que se asocia con daños en los músculos pectorales por el parásito en fuerte invasión.

El parásito dificulta el vuelo, facilitando a los depredadores la captura de un pato y de esta manera se desarrolla el ciclo del parásito. En los intestinos de los huéspedes finales, solo se produce la reproducción sexual del parásito, por lo tanto, las paredes de los intestinos no están muy dañados y no muestran signos clínicos claros. El único síntoma que pueden ser apreciado es una diarrea de corta duración.

El ciclo de vida del parásito, involucra un huésped intermedio (fase asexuada) y uno definitivo (fase sexuada), generalmente un herbívoro y un carnívoro, en la relación predador-presa. Al principio, una serie de pasos de reproducción asexual culminan con la formación de sarcoquistes.

La ingestión de tejidos infectados por quistes por el huésped definitivo, conduce a la reproducción sexual del parásito en el tracto digestivo, seguido de la excreción de formas infecciosas en las heces. El ciclo se cierra cuando un huésped intermedio se infecta por la ruta fecal-oral.

En condiciones de laboratorio, se ha demostrado la posibilidad de infección con algunos sarcosporidios especies de aves decorativas, como canarios (Serinus canarius), aletas australianas (Poephila guttata), periquitos (Melopsittacus undulatus), palomas domésticas (Columba livia domestica), así como las gallinas de Guinea (Numida meleagris).

Se inocularon oralmente con esporoquistes de Sarcocystis derivados de zarigüeyas infectadas experimentalmente. Todas las aves excepto las Galliformes fueron susceptibles a la merogonia (una etapa del ciclo de vida del parásito). Las palomas (Columbiformes) fueron susceptibles a la merogonia temprana, pero aparentemente no a las etapas musculares. Passeriformes y Psittaciformes fueron completamente susceptibles y el parásito se convirtió en quistes musculares en ellos.

Relativamente raramente ocurren invasiones de estos parásitos solo en pájaros que pican (Galliformes) 6 casos en pollos (S. horvathi) y 2 casos en pavos salvajes en la parte sur de los Estados Unidos.

Gracey (1989) incluye también a las aves entre las especies afectadas. Los quistes están dentro o entre las fibras musculares y tienen la forma característica de cigarro puro. La incidencia es más importante a mayor edad, mayor grado de estabulación e ingestión de desperdicios como alimento más frecuente. Los sarcocistos degenerados o alterados pueden provocar focos de miositis eosinofílicas que se unen para formar lesiones de varios cm de diámetro. En faisán (República Checa) se da Sarcocystis horwathi.

Sarcocystis con formas de cigarrillo, en un mamífero, hospedador final.

Bibliográfica:

Sarcocystis (2008). En: Mehlhorn H. (eds) Enciclopedia de Parasitología. Springer, Berlín.

MERCK & CO. (1995). Manual Merck de Veterinaria . Rahway, N. J., EEUU.

BUXADÉ, P. (1987). La gallina ponedora . Ed. Mundiprensa. Madrid.

DORN, P. (1987). Manual de patología aviar . Ed. Acribia. Zaragoza.

Betlejewska K., Kalisińska E., Kornyushin V., Salamatin R. 2002. Eucoleus contortus (Creplin, 1839) Nematodo en el ánade real (Anas platyrhynchos Linnaeus, 1758) del noroeste de Polonia. Revista electrónica de universidades agrícolas polacas.

HOFSTAD, M. S. (1984). Diseases of Poultry . Iowa State University Press, Ames, Iowa.

ZARZUELO, E. (1982). Vademécum de la patología infecciosa de las aves domésticas . Ed. Aedos, Barcelona.

CASTELLÓ, F y CASTELLÓ, J. A. (1960). El nuevo arte de criar gallinas. Ed. Aedos, Barcelona.

Estudio comparativo de la fauna de cestodos y nematodos de El tracto gastrointestinal de los patos silvestres (Anas pla-tyrhynchos L. 1758) de tres ecosistemas polacos diferentes. Acta Sci. Polonorum Zootechnica.Prakas P., Liaugaudaitė S., Kutkienė L. Sruoga A., Švažas S. 2015

OROZCO, F. (1989). Razas de gallinas españolas. Ed. Mundiprensa. Madrid.

LACADENA, J. R. (1998). Genética . Ed. AGESA

Williams N.A., Calverley B.K., Mart J.L. 1977. Parásitos sanguíneos de patos silvestres y patos pintados del centro de Alberta y el Delta del Mackenzie, Territorios del Noroeste.

PUERTAS, M.J. (1992). Genética, fundamentos y perspectivas. Ed. Interamericana McGraw – Hill.

Sarcosporidiosis en patos. Parasitology. Sokół R., Ras-Noryńska M.A., Gesek M.A., Murawska D., Hanzal V., Janiszewski P.E. 2016.

SANCHEZ-MONGE, E. (1969), Genética . Ed. Espasa – calpe S.A.

OROZCO,F y ROBLA, F. (1986). Aspectos genéticos del gallo de León. XXIV Simposio de la WPSA (Sección española): 199 – 212.

Hoppe D. 1976. Prevalencia de Sarcocystis detectable macroscópicamente en patos de Dakota del Norte. J. Enfermedades de la vida silvestre.

Kavetska K.M. 2008. Nematofauna de pato del género Melanitta (Mergini, Anseriformes) del sur del mar Báltico. Wiad Parazyt.

DE LA LOMA, J.L. (1973). Genética general y aplicada . Ed. UTEHA.

CASTELLÓ, J.A., LLEONART, R., CAMPO, J.L., OROZCO, F. (1989). Biología de la gallina. Real Escuela de Avicultura.

Nowak M., Kavetska K., Królaczyk K., Stapf A., Korna S., Wajdzik M., Basiaga M. 2012. Estudio comparativo de la fauna de cestodos y nematodos del tracto gastrointestinal de los patos silvestres (Anas platyrhynchos L. 1758) de Tres ecosistemas polacos diferentes.

LLEONART, F. ROCA, E. CALLÍS, M. GURRI, A. PONTES, M. (1991). Higiene y patología aviares . Real escuela de avicultura.

STURKIE, P.D. (1968). Fisiología Aviar. Ed. Acribia. Zaragoza.

LOHMANN ANIMAL HEAFTH (2012)

Sokól R., Ras-Noryńska M.A., Gesek M.A., Murawska D., Hanzal V., Janiszewski P.E. 2016. Los parásitos del pato silvestre (Anas platyrhynchos) como indicador del estado de salud y la calidad del medio ambiente.

Os pueden interesar estos otros apartados

Huevos para incubar, elección

¿Como elegir las madres incubadoras?

Incubación pollito Castellano negro

Quieres compartir, o comentar en tus redes sociales

Escanéame