Enfermedades Parasitarias:

Cytodites nudus Foto Herman Cremers

Cytodites nudus Foto Herman Cremers

La sarna de los sacos aéreos es una afección parasitaria que afecta a las vías respiratorias y que es causada por un ácaro de color blanquecino. El agente causal es el Cytodites nudus.

Cuando está presente en pequeñas cantidades, este ácaro se considera no patógena. Sin embargo, puede causar neumonía granulomatosa si están presentes en grandes infestaciones, lo que puede confundirse con otras enfermedades respiratorias.
 
Los ácaros habitan generalmente en los bronquios, pulmones, sacos aéreos y se ha descrito incluso su presencia en las cavidades neumáticas de los huesos.
 
Ácaro del saco aéreo, Cytodites nudus , especies de sarcoptiformes (hoy en día Acaridida); vive como un endoparásito en los bronquios, pulmones y sacos aéreos de aves de gallina (especialmente aves domésticas y faisanes) y penetra desde allí hasta el peritoneo; su alimento es fluido seroso, que se absorbe con las piezas bucales transformadas en un tubo de succión.
 
Se trata de una enfermedad crónica, que a veces pasa desapercibida. Cuando la cantidad de parásitos es escasa cursa de forma inaparente, en mayor cantidad produce cierta turbidez de los sacos aéreos, en cuyo caso aparece ligera disnea y estornudos, a través de los cuales se puede producir la expulsión de los huevos que estos ácaros depositan en los conductos aéreos.
 
Los ácaros son pequeños, vivíparos de 0,6 mm de largo en forma de huevo y no tienen órganos básicos ni de soporte, de color blanquecinos, piel suave y alguna ligeras cerdas, se transmiten por las palomas y las aves silvestres a las aves de corral, y causan dificultad respiratoria severa. Las quejas más fuertes en los animales afectados ocurren solo en la propagación masiva.
 
En casos extremos se puede observar emaciación de las aves, peritonitis, neumonía y muerte.
 
 

Cytodites nudus Foto

Bibliográfica:

MERCK & CO. (1995). Manual Merck de Veterinaria . Rahway, N. J., EEUU.

BUXADÉ, P. (1987). La gallina ponedora . Ed. Mundiprensa. Madrid.

DORN, P. (1987). Manual de patología aviar . Ed. Acribia. Zaragoza.

HOFSTAD, M. S. (1984). Diseases of Poultry . Iowa State University Press, Ames, Iowa.

ZARZUELO, E. (1982). Vademécum de la patología infecciosa de las aves domésticas . Ed. Aedos, Barcelona.

CASTELLÓ, F y CASTELLÓ, J. A. (1960). El nuevo arte de criar gallinas. Ed. Aedos, Barcelona.

OROZCO, F. (1989). Razas de gallinas españolas. Ed. Mundiprensa. Madrid.

LACADENA, J. R. (1998). Genética . Ed. AGESA

PUERTAS, M.J. (1992). Genética, fundamentos y perspectivas. Ed. Interamericana McGraw – Hill.

SANCHEZ-MONGE, E. (1969), Genética . Ed. Espasa – calpe S.A.

OROZCO,F y ROBLA, F. (1986). Aspectos genéticos del gallo de León. XXIV Simposio de la WPSA (Sección española): 199 – 212.

DE LA LOMA, J.L. (1973). Genética general y aplicada . Ed. UTEHA.

CASTELLÓ, J.A., LLEONART, R., CAMPO, J.L., OROZCO, F. (1989). Biología de la gallina. Real Escuela de Avicultura.

LLEONART, F. ROCA, E. CALLÍS, M. GURRI, A. PONTES, M. (1991). Higiene y patología aviares . Real escuela de avicultura.

STURKIE, P.D. (1968). Fisiología Aviar. Ed. Acribia. Zaragoza.

LOHMANN ANIMAL HEAFTH (2012)

Os pueden interesar estos otros apartados

Nicolas Casas de Mendoza

Gallinas Cluecas o Lluecas

Castellana negra su Historia

Quieres compartir, o comentar en tus redes sociales

Escanéame