Enfermedades parasitarias

Distintas variedades de moscas en los gallineros.

Distintas variedades de moscas en los gallineros

Problemas con las moscas:

Pertenecen al orden Dípteros y se caracterizan por un aparato bucal chupador o picador y por disponer de dos alas cuando alcanza la forma adulta.

La presencia de moscas en los gallineros suele deberse a la presencia masiva de diversas especies, si bien las más importantes las veremos más abajo.

Por lo general, en grandes poblaciones de aves de postura, pollos de engorde o reproductoras confinadas en granjas avícolas son cada vez más comunes.

Esto proporciona una gran deficiencia en la producción animal e incrementan los problemas de manejo y desecho de la gallinaza.

Estos insectos ponen millares de huevos en las deyecciones y en las fosas, en un solo kilo de gallinaza se pueden encontrar hasta 5,000 larvas de las cuales emergen unas larvas que tras varios días, se transforman en moscas adultas.

Estas moscas pueden causar una degradación de las condiciones de confort de las gallinas, causándoles estrés, alterando el entorno de la granja o gallinero y causando serias molestias al cuidador, es decir a nosotros.

La caída de moscas en depósitos, bebederos o comederos, debe contemplarse como un importante medio de transmisión de gérmenes.

Las moscas son portadores y transmisores de diversas enfermedades o agentes patógenos como las bacterias:

  • I. Salmonelosis.
  • II. E.Coli Enteritis.
  • III. protozoos.
  • IV. virus. (en la sección de enfermedades gallina, podéis consultarlas).

Éstas se pueden reproducir abundantemente en los terrenos húmedos y con una gran intensidad relacionada directamente con la temperatura del ambiente del local.

Por lo general, en las naves y gallineros el suelo se mantiene seco para que no puedan criar las moscas, excepto las fugas de los bebederos y un drenaje deficiente contribuyen a mantener el estiércol húmedo, y en aquellos casos donde un nivelado inadecuado de las instalaciones, permite al agua de superficie meterse dentro, esto es idóneo para la cría de moscas

Hay que recordar que los acúmulos de estiércol o gallinaza, (las gallinas ponedoras excretan alrededor del 5 % de su peso al día) húmedos, provocan con frecuencia serios problemas de moscas. La acumulación del estiércol debajo del suelo entablillado en las naves de reproductoras o debajo de las jaulas en las de producción comercial de huevos proporciona un hábitat ideal para la cría de moscas.

Glosario de la mosca : Para entender mejor las partes y nombres de que esta compuesta una mosca.

Cabeza : Está dominado por dos grandes ojos compuestos, de color púrpura-marrón, que ocupan cada lado de la cabeza. La superficie de cada ojo se divide en aproximadamente 4.000 facetas, cada una forma hexagonal irregular. Cada faceta es una unidad visual de modo que la mosca percibe un mosaico de una escena o imagen.

En la parte superior de la cabeza (vértice), entre los ojos compuestos, tiene tres ojos simples (ocelos), dispuestos en un triángulo. Debajo de la cabeza, entre los ojos, tiene un par de antenas parciales, en una depresión.

La zona superior de las bases de las antenas y por debajo de la ocelos es muy estrecha en moscas macho y relativamente amplia en las hembras. Por lo tanto, en los machos los ojos compuestos parecen estar muy juntos (holópticos), mientras que en las hembras parecen estar muy separados (dicóptico).

Las diferencias en las piezas bucales de las moscas

La Boca de la mosca:

Por debajo de la antena se proyecta la lengua o probóscide. La trompa se extiende y se retrae fácilmente, sobresaliendo de la parte basal de la probóscide el par de palpos maxilares.

El final de la probóscide es una estructura carnosa bilobulado ( labelo ) o » ventosa oral » con extensas cordilleras ( pseudotachea ) que son los canales de alimentos que conducen a la apertura de la boca. El labelo carnoso se presiona contra cualquier alimento.

Las pseudo tráqueas sobre cada labelo se orientan hacia la abertura del canal alimentario (boca) y permanecen dilatadas gracias a la presencia de anillos quitinosos los cuales determinan el tamaño de las partículas alimenticias que pueden ser ingeridas (0,0003 – 0,004 mm de diámetro).

Algunas partículas más grandes pueden ser ingeridas directamente en el canal de alimentación, sin pasar a través de la pseudo tráqueas.

Alternativamente, utiliza los dientes prostomales, para raspar la superficie del alimento y luego lo humedece con la saliva regurgitada y vómito líquido, de manera que el material licuado pueda ser ingerido.

Las regurgitaciones al alimentarse deja manchas de color claro, que junto con las manchas fecales oscuras, provoca el ensuciamiento de las superficies.

Las piezas bucales de la mosca doméstica se denominan esponja succión debido a la estructura carnosa y el método de licuar los alimentos antes de su ingestión.

La acción muscular de la faringe la utiliza para tomar la comida por succión.

En la foto se ven las diferentes piezas bucales con las que se alimentan las moscas y las dos formas que tienen.

Antenas : Las antenas son estructuras sensoriales importantes que se utilizan para detectar el movimiento del aire y olores.

Los receptores olfativos están situado en varios pozos que se encuentran ventralmente en el tercio basal del tercer segmento de la antena.

La antena es de tres segmentos con una arista ramificada que se proyecta dorsalmente desde el tercer segmento.

Una ranura en forma de U alrededor de la parte lateral y dorsal de la depresión que aloja el par de antenas es la lúnula frontal que es (la sutura a través de la cual el ptilinum se evertio cuando la mosca emerge de la pupa).

Tórax : Es la segunda gran región del cuerpo de los insectos, portadora de los apéndices locomotores.

El tórax es agrandado y contiene la extensa musculatura necesaria para el movimiento de las alas.

Las dos alas son características de Diptera y están unidos a la mesotórax.

Por debajo y por detrás del punto donde se une cada ala, es una estructura de tallo en forma de bulbo llamado una haltera. El haltera está ricamente inervado y es un órgano del equilibrio que ayuda a mantenerla durante el vuelo.

Abdomen : Es la tercera gran región del cuerpo de los insectos, compuesto normalmente por nueve a once anillos o segmentos y desprovisto de patas en estado adulto.

Ampliación de una pata de mosca al microscopio. Fuente:  funny-Housefly-fly-foot-microscopic-image.

Las patas : Asimismo, se adjuntan al tórax son los tres pares de patas, cada una compuesta por cinco segmentos: coxa, trocánter, fémur, tibia y tarso.

La última parte (tarso) se divide en cinco partes segmentados. Estas articulaciones permiten que el extremo de la pata adopte una gran variedad de ángulos de apoyo.

En la punta del tarso tiene un par de garras o uñas y en el medio dos almohadillas aplanadas llamadas (pulvillus) por cada uno. Los pulvilli son biliar como con diminutos pelos glandulares causando una superficie pegajosa que permite la marcha para adherirse a las superficies por lisas que sean, incluso al revés.

Escutelo : tercer esclerito del meso y metanoto, visible en algunas especies también en el pro-noto.

Oviposición : acto de poner huevos.

Holópticos : Los ojos del macho, están casi juntos.

Dic Ópticos : Los ojos de la hembra aparecen más separados.

Hematófagas: Que se alimentan de sangre (mosca del establo)

Ciclo de vida de la mosca:

Ciclo de vida de la mosca

Las moscas tienen una metamorfosis completa,

que consta de cuatro fases diferenciadas:

  • El huevo.
  • La larva.
  • La pupa.
  • El adulto.

Las moscas en las instalaciones Avícolas:

La mosca común

Familia: Muscidae.

(Musca doméstica).

Mosca domestica menor

Familia: Muscidae.

Fannia canicularis (L.)).

Mosca picadora o de los establos

Familia: Muscidae.

( Stomoxys calcitrans (L.)).

Mosca falsa de los establos

Familia: Muscidae.

Muscina stabulans (Fallén.)).

Mosca negra del estiércol

Familia: Muscidae.

(Ophyra spp).

Mosca soldado negra

Familia: Stratiomyidae.

Hermetia illucens ).

Mosca zángano

Familia: Syrphidae.

Eristalis tenax (L.)).

Guía de reconocimiento de las moscas:

En esta foto siguiente se ve una guía de reconocimiento de las principales especies de moscas asociadas a la producción, que consta de dos partes.

Una de ellas información biológica de las especies, mientras que la segunda es una clave pictórica para ayudar a identificar las distintas especies.

fuente: Ing. Agr. Claudio Salas F.  y Ing. Agr. M. Sc. Patricia Larraín S.

Guía reconocimiento moscas

Bibliográfica:

MERCK & CO. (1995). Manual Merck de Veterinaria . Rahway, N. J., EEUU.

BUXADÉ, P. (1987). La gallina ponedora . Ed. Mundiprensa. Madrid.

DORN, P. (1987). Manual de patología aviar . Ed. Acribia. Zaragoza.

HOFSTAD, M. S. (1984). Diseases of Poultry . Iowa State University Press, Ames, Iowa.

MAURER, VERONIKA. Contrôle des mouches des étables. Service romand de vulgarisation agricole (Agridea, Lausanne), CFPPA Montmorot et FiBL (Research Institute of Organic Agriculture, Switzerland).

LOFTIN, KELLYet al. Fly control for Organic Dairies. Cooperative Extension Service. Division of agriculture. University of Arkansas.

D’ASSIS FONSECA , E.C.M. (1968) Diptera: Muscidae. Royal Entomological Society of London Handbook

ROZKOSNY, R, GREGOR. F. & Pont, A.C. (1997) The European Fanniidae (Diptera). Brno: Institute of Landscape Ecology. Séguy, E. (1923)

DIPTÉRES:Anthomyides. Paris: Éditions Faune de France

ZARZUELO, E. (1982). Vademécum de la patología infecciosa de las aves domésticas . Ed. Aedos, Barcelona.

CASTELLÓ, F y CASTELLÓ, J. A. (1960). El nuevo arte de criar gallinas. Ed. Aedos, Barcelona.

OROZCO, F. (1989). Razas de gallinas españolas. Ed. Mundiprensa. Madrid.

LACADENA, J. R. (1998). Genética . Ed. AGESA

PUERTAS, M.J. (1992). Genética, fundamentos y perspectivas. Ed. Interamericana McGraw – Hill.

SANCHEZ-MONGE, E. (1969), Genética . Ed. Espasa – calpe S.A.

OROZCO,F y ROBLA, F. (1986). Aspectos genéticos del gallo de León. XXIV Simposio de la WPSA (Sección española): 199 – 212.

DE LA LOMA, J.L. (1973). Genética general y aplicada . Ed. UTEHA.

CASTELLÓ, J.A., LLEONART, R., CAMPO, J.L., OROZCO, F. (1989). Biología de la gallina. Real Escuela de Avicultura.

LLEONART, F. ROCA, E. CALLÍS, M. GURRI, A. PONTES, M. (1991). Higiene y patología aviares . Real escuela de avicultura.

STURKIE, P.D. (1968). Fisiología Aviar. Ed. Acribia. Zaragoza.

LOHMANN ANIMAL HEAFTH (2012)

Os pueden interesar estos otros apartados

Anatomía Gallina

Plantilla de Enjuiciamiento

Gallina Castellana negra

Quieres compartir, o comentar en tus redes sociales

Escanéame