Enfermedades Bacterianas:

Influenza Aviar en Castellana negra

Influenza Aviar en Castellana negra

!! Que es el Cólera aviar !!

Es una afección septicémica que puede adoptar diversas presentaciones clínicas y que está causada por la Pasteurella multocida. También llamado cólera de los pollos, Pasteurelosis aviar y Septicemia hemorrágica aviar. Ésta es la pasteurelosis más común en las aves de corral.

Las aves adultas y los pollos crecidos son más susceptibles. En el gallinero los gallos son mucho más propensos que las gallinas.

Esta enfermedad se puede presentar de diversas formas pero los síntomas que la acompañan son la fiebre, el sopor, somnolencia profunda, cianosis de la cresta y barbillas, heces blandas, mucilaginosas y de color blanco-verdoso, exudados nasales, fuerte pérdida de peso y anorexia persistente.

Las aves afectadas de cólera deberán recibir una terapéutica antibiótica o quimioterápica lo más rápidamente posible, pues esta rapidez influye considerablemente en el éxito de los tratamientos. Es una enfermedad muy contagiosa de los pollos, pavos y otras aves.

Historia:

La enfermedad fue registrada en el siglo XVIII Pasteurella multocida fue descubierta por el veterinario alsaciano Moritz, luego fue estudiada sucesivamente por Sebastiano Rivolta en 1877, Edoardo Perroncito y Semmer, veterinarios en Turín en 1878, y Henry Toussaint en Toulouse en 1879.

Sin embargo, recién en la década de 1880, Louis Pasteur aisló el agente etiológico y lo separó en cultivo puro por primera vez, al poner a punto un método más eficaz que el de Toussaint.

También publicó un procedimiento de vacunación por atenuación con ayuda del oxígeno, el que sería el primer ejemplo de vacuna viva atenuada. Aunque originalmente es una enfermedad de aves de corral de Europa, esta fue registrada por primera vez en 1943, 1944 en América del Norte.

Desde entonces los brotes se han registrado casi anualmente entre las aves silvestres. Actualmente esta enfermedad prevalece más en las anátidas silvestres de América del Norte y Europa.

Cómo las aves de corral infectadas podrían transmitir la influenza aviar a las personas.

Siguiendo el enlace puedes encontrar más información básica, sobre infecciones en los humanos, pajaros.

Puede presentarse en tres formas el Cólera aviar:

  • En la forma aguda; el cólera aviar ataca todo el cuerpo, afectando a gran cantidad de animales y causa una mortalidad elevada. Gran cantidad de las aves dejan de comer y beber, perdiendo peso en forma rápida; pudiendo presentarse diarrea de color amarillo-verdoso y una marcada caída en la producción de huevos. Puede ocurrir parálisis debido a las inflamaciones de las patas y dedos.
  • En la forma sobreaguda; produce la muerte súbita de animales aparentemente sanos. El ataque es tan rápido que el mismo avicultor puede no notar que está ante un brote de la enfermedad.
  • En ocasiones puede adoptar la forma crónica; en la que la enfermedad se localiza, provocando inflamaciones en la cara y barbillas de las gallinas. Las barbillas pueden tomar un color rojo vino y sentirse calientes al tacto.

El cólera por lo general no se presenta en pollos jóvenes, pero sí en los pavos.

Transmisión del cólera Aviar:

Puede ser horizontal, por contacto, o bien por contaminación del pienso o del agua por excretas o desechos procedentes de animales enfermos. La enfermedad no se transmite a través de los huevos.

Entra en el organismo a través del aparato digestivo o a través del sistema respiratorio.

La Pasteurella multocida puede sobrevivir hasta un mes en los excrementos, tres meses en los desechos contaminados y de dos a tres meses en el suelo.

El período de incubación es de 1 a 4 días. El brote se presenta entre los cuatro y nueve días después de contraída la infección. Generalmente se observa en pavos de más de 8 semanas de edad y pollos mayores de 12 semanas, aunque también se describe en broilers a partir de las 3 semanas de edad.

P. multocida no es un organismo muy resistente, siendo destruido por los desinfectantes de uso ordinario. Sin embargo, en el suelo y el estiércol puede vivir hasta tres meses. Hendrickson y Hilbert (1932) comprobaron que el P. multocida se mantiene vivo durante 11 días en el cuerpo muerto de un ave, mantenido a la temperatura ambiente, y durante dos meses, cuando se tuvo a la temperatura del refrigerador.

El bacilo se aísla fácilmente en las aves afectadas, y cuando se tiñe una muestra, una absorción más fuerte en los extremos que en el centro, lo que hace que se le de el nombre de bipolar.

Los desechos físicos de las aves enfermas contaminan el alimento, agua y la cama, infectándose así los otros animales sanos. También pueden infectarse cuando las aves sanas picotean los cadáveres de animales que padecieron la enfermedad. El brote se presenta entre los cuatro y nueve días después de contraída la infección.

El diagnóstico de cólera aviar o pasteurelosis  por observación

El diagnóstico de cólera aviar o pasteurelosis  por observación

Tratamiento y Control del cólera Aviar:

Para su tratamiento se ha recomendado el uso de sulfas, como la sulfaquinoxalina. Otros productos como enrofloxacina y fosfomicina se recomiendan para el tratamiento de esta y otras enfermedades respiratorias.

Para controlar la enfermedad se recomienda eliminar pronto los cadáveres, con el fin de no sean consumidos (canibalismo) por las otras aves. Se debe hacer una limpieza y desinfección total de las instalaciones y equipo.

La aplicación de bacterinas es aconsejable en la mayoría de las zonas donde exista un alto grado de riesgo de que se presente un brote.

Control:

El cólera aviar (pasteurelosis aviar) es una enfermedad aviar común que afecta a todos los tipos de aves y con frecuencia es mortal. En la forma aguda, el cólera aviar es una de las enfermedades más virulentas e infecciosas de las aves de granja.

El diagnóstico depende de la identificación de la bacteria causante, P. multocida, después de su aislamiento en aves con los síntomas y las lesiones características de esta enfermedad.

El diagnóstico preliminar puede basarse en la observación de síntomas típicos y de lesiones y/o en la demostración microscópica de bacterias con extinción bipolar en frotis de tejidos, como sangre, hígado o bazo. Pueden ocurrir formas leves de la enfermedad.

Todas las especies de aves son susceptibles a P. multocida, aunque los pavos pueden ser los más gravemente afectados.

Con frecuencia, el primer síntoma de la enfermedad es la muerte de las aves.

Otros síntomas incluyen:

Fiebre, anorexia, depresión, mucosidad en el pico, diarrea, erizamiento de las plumas, descenso en la producción de huevos acompañado de la disminución de su tamaño, aumento de la frecuencia respiratoria, y muerte con cianosis.

Los avicultores suelen dar a la enfermedad el nombre de «crup«, a causa del exudado nasal de los senos frontales distendidos e hinchados, barbillas inflamadas y en ocasiones, respiración dificultosa. El exudado tiene un olor típicamente desagradable.

Las lesiones que se observan más a menudo son:

Órganos congestionados con hemorragias, hepatomegalia y esplenomegalia, zonas necróticas múltiples en el hígado y/o el bazo, neumonía, ascitis leve y edema pericárdico.

Las aves que superan el estado septicémico agudo o las infectadas con microorganismos de baja virulencia, pueden desarrollar un cólera aviar crónico, caracterizado por infecciones localizadas.

Estas infecciones afectan con frecuencia a las articulaciones, plantas de las patas, vainas tendinosas, bursa del esternón, conjuntivas, barbas, faringe, pulmones, sacos aéreos, oído medio, médula ósea y meninges.

Las lesiones de estas infecciones son normalmente resultado de colonización bacteriana con necrosis, exudados fibrino supurativos, y grados de fibroplasia.

Gallo con cólera aviar excremento

Es por ello que se recomienda la vacunación como medida preventiva. Lamentablemente, dadas las dificultades que todavía plantea la elaboración de vacunas vivas eficaces y seguras, en la mayoría de las ocasiones la lucha contra la enfermedad sigue dependiendo de vacunas preparadas con bacterinas, que presentan notables desventajas en comparación con las vacunas vivas.

Constituyen para las gallinas ponedoras, de forma invariable y salvo excepciones que la eritromicina sigue estando prohibido el uso de estos productos en aves de puesta o bien se indica que no deben consumirse los huevos de aves tratadas con un tiempo de espera que no sea inferior a 7 días para huevos y 28 días para carne.

Bibliografía

CARTER G.R. (1955). Studies on Pasteurella multocida. I. A hemagglutination test for the identification of serological types. Am. J. Vet. Res., 16, 481–484.

CARTER G.R. (1972). Improved hemagglutination test for identifying type A strains of Pasteurella multocida. Appl. Microbiol, 24, 162–163.

DERIEUX W.T. (1978). Response of young chickens and turkeys to virulent and avirulent Pasteurella multocida administered by various route. Avian Dis., 22, 131–39.

HEDDLESTON K.L. (1962). Studies on pasteurellosis. V. Two immunogenic types of Pasteurella multocida associated with fowl cholera. Avian Dis., 6, 315–321.

HEDDLESTON K.L., GALLAGHER J.E. & REBERS P.A. (1972). Fowl cholera: Gel diffusion precipitin test for serotyping Pasteurella multocida from avian species. Avian Dis., 16, 925–936.

RIMLER R.B. (1994). Presumptive identification of Pasteurella multocida serogroups A, D, and F by capsule depolymerisation with mucopolysaccharidases. Vet. Rec., 134, 191–192.

RIMLER R.B. & GLISSON J.R. (1997). Fowl cholera. En: Diseases of Poultry, Tenth Edition, Calnek B.W., Barnes H.J., Beard C.W., McDougald L.R. & Saif Y.M., eds. Iowa State University Press, Ames, Iowa, USA. 143–159.

RIMLER R.B., SANDHU T.S. & GLISSON J.R. (1998). Pasteurellosis, Infectious Serositis, and Pseudotuberculosis. En: A Laboratory Manual for the Isolation and Identification of Avian Pathogens, Fourth Edition, Swayne D.E., Glisson J.R., Jackwood, M.W., Pearson, J.E. & Reed W.M., eds. American Association of Avian Pathologists, Kennett Square, Pennsylvania, USA, 17–28.

UNITED STATES DEPARTMENT OF AGRICULTURE (USDA) (2001). Code of Federal Regulations, Title 9, Animals and Animal Products. Office of the Federal Register, National Archives and Records Administration. US Government Printing Office, Washington D.C., USA.

WILSON M.A., RIMLER R.B. & HOFFMAN L.J. (1992). Comparison of DNA fingerprints and somatic serotypes of serogroups B and E Pasteurella multocida isolates. J. Clin. Microbiol., 30, 1518–1524.

Os pueden interesar estos otros apartados

Las moscas en las gallinas

Gallo defectos cresta y cara

Las vitaminas para gallinas

Quieres compartir, o comentar en tus redes sociales

Escanéame