Gallo Castellano negro, lamina de 1952

Gallo Castellano negro, lamina de 1952

Gallina Castellana negra, lamina de 1952

Veamos cuales son en las gallinas:

Las formas de cualquier animal vienen determinadas por la configuración de su esqueleto, siendo el armazón óseo sobre el que se insertan los músculos o carne, los cuales a su vez se hallan recubiertos exteriormente por la piel y ésta por las plumas, como es en el caso de las aves.

Dentro de la gallina doméstica hay un amplio campo de posibilidades morfológicas de acuerdo con la estructura corporal, sólo por la clásica división entre animales de líneas mediterráneas o ligeras y líneas asiáticas o pesadas, sino porque pueden reconocer variedades enanas, medias o gigantes dentro de cada tipología.

Por su formalas gallinas pueden clasificarse en tres grupos

Longilineas o tipo Malayo: alargado, y alto.

             Brevilineas o tipo Rústico: más corto y más ancho.

                      Mesolineas o tipo Cochinchino: mucha masa y poco hueso.

Las aves longilineas y mesolineas han fijado los caracteres genéticos aptos para la puesta de huevos.

Entre las brevilineas se encuentran las variedades raciales que han sido utilizadas mayoritariamente para la producción de estirpes productoras de carne, dada su conformación más compacta y su favorable relación carne – hueso. En nuestro caso cabe señalar que la constitución corporal del “Gallo y gallina Castellana” es básicamente mediterránea de tipo rustico.

Sobre ciertas características morfológicas concretas no se puede hacer una definición con rigor, al no tratarse aún de una raza uniforme, la belleza estética de cada variedad viene determinada por los estándares raciales. En avicultura moderna prevalece la función productiva y las exigencias del público consumidor y de ahí que se supeditan las aptitudes zoo-técnicas a las características estéticas o de belleza.

El estudio morfológico del gallo y de la gallina Castellana negra, describe las diversas partes del cuerpo, cada una de las cuales tiene su denominación concreta y sus peculiaridades en base a la forma, tamaño, estructura, pigmentación, et.

Resulta altamente característico en las gallináceas el dimorfismo sexual entre machos y hembras, si bien las nomenclaturas corporales son las mismas, no ocurre así con las peculiaridades anatómicas de color, tamaño y aspecto propios de cada sexo ya que las gallinas carecen de la elegancia y vistosidad de los gallos.

Las gallinas pueden clasificarse en tres grupos:

Tipo Malayo

Tipo rústico

Tipo Cochinchino

Al estudiar la forma de las razas nos encontramos con una gran variedad, las partes del cuerpo y plumaje difieren en gran manera, y al propio tiempo muchas razas en los diferentes países se crían para diversos fines, bien para puesta, doble propósito (carne y huevos) o para exposiciones.

Por ello definiremos estos tres tipos principales de clasificación; El tipo Malayo, el tipo rústico, y el tipo cochinchino. Las diferencias de estructuras y sus modificaciones dentro de cada tipo, los cambios de forma según la edad del ave, según lo que de ella se le exige, et..

El tipo Malayo:

De pelea o indio, que es el más antiguo, se distingue por el tronco ovalado, y muy enhiesto, estrechado por delante y por detrás, con dorso plano o ligeramente abovedado, muy pendiente, estrecho en la silla; pecho ancho, fuerte, pero no abovedado por delante y abdomen estrecho, pero no redondeado.

Otros caracteres son el cuello largo, vertical, de muceta ceñida; la cabeza de águila formando ángulo con él, y la cola estrecha, caída o plana. Tiene además patas musculosas, con los muslos muy adelantados, el tronco más o menos largo es más ancho y robusto en hombros, pecho, y se va adelgazando hacia la cola y la rabadilla, lo podemos comparar con huevo con el extremo más grueso hacia delante y dirigido oblicuamente hacia abajo, siendo la superficie dorsal y la parte inferior como sendos triángulos.

En las figuras típicas: los gallos de pelea malayos e indios, la línea del cuello, dorso y punta de la cola forma tres arcos bastantes iguales ligeramente convexos (pescuezo, dorso, hoces caudales), en las otras razas la cola es más plana o algo más alta que la horizontal.

El tipo Rústico:

En cambio en el tipo de gallina rústica o tipo europeo ( ya que en Europa se produjo) no ofrece la figura enhiesta y angulosa, sino que incluso en los casos que las razas se han perfeccionado, adquiriendo actitud orgullosa y erguida, tiene la cabeza poco levantada sobre los hombros .

La figura más parecida al cuerpo del ave de este tipo es la cilíndrica, que se puede inscribir en un rectángulo alargado, por lo común algo levantado por delante; el lado longitudinal superior es la línea recta del dorso ( este es plano, no abovedado ni hundido); el longitudinal inferior es la lìnea abdominal que va de la parte inferior del pecho a la curcusilla o rabadilla a la raíz de la cola; entre los hombros se eleva en grandioso arco el cuello, y de la parte inferior del dorso sale la cola en ángulo más o menos obtuso; de manera que en los dos extremos de la línea recta dorsal se forman sendos ángulos, que se ven más claramente en las hembras, a las que les falta la muceta y el llorón.

Por otra parte es natural que el lado longitudinal inferior, en las hembras, forme en el abdomen una curva, especialmente acusada en las buenas ponedoras, porque el vientre (ponedor) resalta como un gran bulto redondo y forma la rabadilla en coliflor o alcachofa, que se considera señal de buenas ponedoras.

La forma de cilindro o rectángulo alargado es propia de unas buenas ponedoras, ejemplo razas Alemanas y afines. Francesas y de las sub europeas de tipo Mediterráneo, España, Italia  y afines, ósea una serie de buenas ponedoras. Si el cuerpo (pecho) es de estructura más recia, por lo que el rectángulo tiene más largo los lados cortos, la gallina parece cuadrada, maciza y de dorso ancho, ofreciendo el tipo de la verdadera gallina de mesa, y la longitud del rectángulo en relación con la altura es de 3:2 a este tipo pertenecen la Dorking ver foto, Sussex, Sultana, Sundheim, Houdan y Créve-coeur y es análogo el de la Faverolles.

Además, al tipo de la gallina rústica pertenecen más de la mitad de razas totales, y entre ellas todas las moñudas.

Tipo Conchinchina o chino:

Reúne en sus diez razas las castas más pesadas y voluminosas, si bien muchas de ellas a consecuencia de su exuberante y esponjoso plumaje, parecen más pesadas de lo que son en realidad. En este tipo no hay esquinas o ángulos; es el tipo de la figura pesada, con formas siempre redondas y contorno en arcos.

Es característica la línea dorsal, debida en primer lugar a que la muceta, muy abundante y hasta abolsada, sobresale mucho de los hombros, y en segundo a que la silla ancha, robusta, abovedada (grupa) sube hacia la cola; así, aunque el tronco es grande, el dorso aparece relativamente corto y en muchas razas cortísimo y como hundido, deprimido o formando seno.

El lado o línea abdominal forma contraste con el dorso, por el abdomen grande y en ocasiones esférico abolsado, debido al plumaje blando, plumoso, abundante y muchas veces exuberante, contribuyendo al contraste las grandes, blandos y abolsados almohadones de plumas que cubren las patas. La cola, corta o a lo suma de media longitud, ancha y grande, en diagonal hacia atrás en dirección del almohadón de la silla, en muchas razas roma o en forma cónica, o redondeada y a veces hundida en el llorón.

Todo ello se adapta en general armoniosamente con la línea anterior del cuerpo, el pecho muy redondeado y encima el cuello muy enhiesto, abundante en plumas y ligeramente arqueado. El sello de gravedad y pesadez lo tienen especialmente la Conchinchina y la brahmán a consecuencia del abundante plumaje de los tarsos y de los dedos.

Figura de la Dorking (longitud : altura = 3 : 2

Cabeza :

Las gallináceas tienen una cabeza de reducido tamaño comparada con el resto del cuerpo, y en ella se pueden distinguir los siguientes órganos:

Pico :

Constituye la punta de la cavidad bucal, el órgano de aprehensión de los alimentos e incluso un medio de defensa.

El pico de las gallináceas es bastante duro, corto y ligeramente arqueado; la valva superior o maxilar termina en una punta córnea, alojando a la inferior o mandíbula.

El pico puede tener diversas pigmentaciones según la raza de las gallinas, presentando en su parte alta dos orificios simétricos y longitudinales, que son las aberturas nasales.

Frente :

Sigue al pico y corresponde a una zona aplanada y parcialmente cubierta de plumas. Su parte superior y central es la base de una cresta más o menos desarrollada.

Cresta :

Es una masa carnosa, generalmente de color rojo y situada encima de la zona frontal y parietal de la cabeza, que referente a la Gallina Castellana ya hemos definido en la foto

Hay diversas subvariedades de crestas que a veces son características de algunas razas o estirpes. La cresta cumple una función social y tiene notables connotaciones con la jerarquía dentro del grupo.

Espolón de la cresta: Lóbulo posterior de la cresta simple después de la última punta o diente, que se extiende hacia atrás sin adherencia a la cabeza.

Ojo :

Las gallináceas tienen los ojos de pequeño tamaño, muy vivaces y situados uno a cada lado, lo cual permite una visión totalmente panorámica con un breve giro de la cabeza. Los ojos están protegidos por el párpado superior, el párpado inferior y el tercer párpado o membrana nictitante.

En el color de los ojos intervienen varios genes no bien conocidos, y a veces en combinación con los del color del plumaje. Sólo está clara la acción del Br/br:

Br – : – rojizo.       brbr : – marrón.

El sentido de la vista en las aves es mucho más perfecto y complicado que en los mamíferos. En primer lugar el globo del ojo es más voluminoso a proporción del tamaño de la cabeza; la retina, o membrana sensible, es más densa, y del fondo del ojo parte otra membrana negra y rugosa que se adelanta hacia el cristalino, a la cual llaman peine.

Aunque la naturaleza de esta membrana no está aún bien determinada, algunos naturalistas la miran como una prolongación nerviosa destinada a dar mayor extensión a la facultad visual.

El iris goza de muy extensas contracciones, lo que comunica una grande movilidad a la abertura de la pupila, que es siempre circular. La córnea transparente es muy convexa, y el cristalino complanado, especialmente en las aves de rapiña, que se elevan a considerables alturas.

Además, tienen la facultad de poner más o menos convexos los medios transparentes destinados a refractar los rayos que se dirigen a la retina; esta también unas láminas óseas dispuestas circularmente y alojadas en el espesor de la córnea opaca, junto a su unión con la transparente, y sobre este círculo tiran cuando quiere el ave los músculos destinados a mover el globo del ojo.

Esta tirantez distiende y pone más convexa la córnea transparente, y también el cristalino y el cuerpo vítreo, de lo cual resulta una fuerza de refracción muy considerable.

Resulta también que el ave, que es necesariamente présbita, supuesto que desde grande altura divisa objetos pequeños, se vuelve a su voluntad miope cuando al abalanzarse a su presa tiene necesidad de distinguirla bien a medida que a ella se aproxima.

Finalmente, como complemento de esta maravillosa organización, la naturaleza ha provisto a las aves, a más de los dos párpados, de otro, situado en el ángulo interno del ojo, que puede cubrir la córnea a modo de una cortina y preservar la vista de una luz bastante intensa

Ocupa casi por completo la órbita. Tiene forma ovalada por la tensión que genera el anillo escleral a diferencia de los mamíferos que es ovalado. El párpado inferior es mayor y más móvil. El tercer párpado tiene el borde libre poco flexible. Más información del ojo de la gallina en el enlace.

Orejilla :

Pliegue de la piel desnuda, situado al lado del orificio del oído.

Algunas razas se caracterizan por presentar unas orejillas vistosas de color blanco que este es el caso de la raza castellana, pudiendo ser en otras razas también de color rojo o del mismo tono que el resto de la piel.

Barbillas :

Son dos formaciones tegumentarias y carnosas situadas en el cuello y que penden del maxilar inferior a nivel de garganta, en general son de color rojo y de las mismas características de la cresta.

Occipucio :

Corresponde a la parte posterior de la cabeza estando limitada anteriormente por el extremo posterior de la cresta.

Oído :

Está formado por un orificio circular, situado encima de la orejilla. Las aves carecen de oído externo propiamente dicho o pabellón auricular.

El órgano del oído es también menos complicado en las aves que en los mamíferos; carecen absolutamente de pabellón no concha de la oreja, consistiendo su oído externo en una simple abertura, no saliente, y cubierta de plumas particulares.

El conducto auditivo es un simple tubo membranoso; la cadena de los huesecillos consiste en un solo hueso, el cual establece comunicación entre la membrana del tímpano y la ventana oval; por último, en el oído interno el caracol está muy poco desenvuelto.

Cuerpo de las gallinas:

Diferencias siluetas exterior razas gallos

Diferencias siluetas exterior razas gallinas

El cuerpo de las aves presenta un aspecto fusiforme, con dos potentes apéndices anteriores denominados alas y dos posteriores o patas que son los miembros locomotores terrestres, adaptándose los unos y los otros al tipo de vida que desarrollan.

Las gallinas presentan un cuerpo voluminoso y compacto, configurado exteriormente por una línea dorsal sobre una fuerte base ósea o silla que termina con la rabadilla, la cual coincide con la articulación del dorso con la cola.

En las láminas anteriores, vemos las diferencias en las siluetas exteriores de las distintas razas, ejemplo;

Pesadas : Wyandotte,   Rhode Island Red,   Plymouth Rock,   Orpington.

Ligeras : Hamburgo,   Leghorn,   Campine,   Minorca,   Castellana.

Esta tiene forma cuadrangular y presenta en su parte superior una glándula sebácea denominada uropígea, cuya secreción sirve para impregnar de grasa a las plumas del cuerpo; esta glándula es muy voluminosa y de vital importancia en las palmípedas y aves acuáticas en general. La silla, denominada también grupa es por tanto la mitad trasera del dorso, sostenida por el hueso sacro, y cubierta de plumas cortas en las hembras, y por los caireles en los machos.

Siguiendo la línea inferior, encontramos el abultamiento del buche o pecho, tras el que se inicia el abdomen.

Este al principio es duro, coincidiendo con la quilla y el esternón, y después blando; es digna de destacar la punta del citado hueso, denominada también apéndice xifoides, cuya dureza u osificación es indicio de la edad de las aves.

En la zona abdominal posterior cabe señalar la presencia de puntas de los huesos isquiáticos y del espacio isquio – xifoideo, cuyas distancias son de interés para la valoración de las aptitudes ponedoras de las gallinas.

Lateralmente podemos distinguir la zona de los costillares y la de las axilas, en el apartado de Esqueleto de la gallina Castellana negra  se definen todas las zonas, clic en el enlace.

Alas :

Son elementos adaptados al vuelo. Estos miembros están fuertemente implantados al tronco a través del hombro, que es la articulación del ala con el cuerpo. En la parte posterior del ala se distinguen los folículos de las plumas rémiges primarias y secundarias, y en la parte anterior es notoria la presencia del dedo accesorio y una membrana alar que une éste con la articulación axial.

El brazo es la primera sección del ala a partir del cuerpo, sostenida por el hueso húmero.

El antebrazo es la segunda sección del ala, que contiene los huesos cúbito y radio.

El extremo del ala donde nacen las plumas primarias se llama mano.

Más adelante veremos todas las formas de las plumas.

Patas :

Las gallináceas tienen las extremidades inferiores muy desarrolladas, distinguiéndose el muslo, la rodilla, la pierna, los metatarsos recubiertos exteriormente de escamas, los pies, los dedos armados de fuertes uñas y el espolón.

El contra-muslo es la primera parte de la pata, sostenida por el hueso fémur. La segunda parte de la pata, llamada muslo está sostenida por los huesos tibia y peroné.

El tarso o canilla es la sección de la pata desde el muslo al pie, cubierta de escamas.

La espuela o espolón es el arma de combate de los gallos, y consiste en una protuberancia córnea que nace en la cara interna del tarso y en su tercio inferior. En las hembras suele adoptar forma de botón.

En el color de la pata (tarsos), intervienen dos genes :

el responsable del color de la piel (W/w) y otro que inhibe o no la deposición de la melanina en la pata (Id/id, ligado al sexo):

  • W – Id : pata blanca (más o menos rosada).
  • W – idid : pata negra (en aves de plumaje negro) o azul (en aves de plumaje claro)
  • wwId – : pata amarilla.
  • wwidid : pata verdosa.

El número de dedos en la pata queda determinado por el gen Po/po (polidactilia):

  • Po – : cinco dedos.
  • popo : cuatro dedos (normal).

Patas 4 o 5 dedos en gallinas. Wright, Lewis, 1838-1905

Patas de las gallinas

Las plumas o plumaje de la Gallina:

Las aves presentan el cuerpo recubierto de plumas, las cuales protegen, cubren, mantienen el calor corporal y sirven para el vuelo. Cada zona del cuerpo dispone del tipo de plumas adecuados a la función encomendada.

Las plumas son escamas modificadas, las cuales solo quedan como tales únicamente en los metatarsos y dedos.

Todas las plumas tienen estructural-mente la misma composición, en la que se pueden distinguir las siguientes partes:

Tubo o cañón :

Parte hueca que constituye el eje principal de la pluma y está implantado en el folículo correspondiente formando su base o tronco.

Cálamo:

Es la parte baja de la pluma que corresponde a la implantación.

Astil o raquis:

Es la prolongación del tubo o cañón y corresponde al eje central de la pluma, pudiendo ser rígido en las plumas locomotoras o flexible en las otras variedades. Es la zona donde crecen las barbas.

Barbas :

Son formaciones lineales que se extienden oblicuamente desde el raquis , formando dichos filamentos dos planos simétricos que dan la anchura a la pluma.

Bárbulas o barbillas :

Son apéndices de aspecto dentiforme insertados en el eje de cada barba, en la misma disposición que presentan las barbas en el raquis de la pluma.

Barbicelos, barbículas o radios :

Son apéndices insertados en las bárbulas y que terminan en unos pelos o ganchos que enlazan las bárbulas y barbas unas contra otras, formando las telas de la pluma.

Con estos elementos las plumas consiguen una gran coherencia, elasticidad y ligereza. La estructura de las bárbulas y barbicelos tiene una máxima rigidez en las plumas locomotoras o de recubrimiento.

Cuando las barbas tienen una forma tenue o rizada, lo cual suele darse al inicio de la pluma, se denomina al conjunto con el nombre de umbélico.

Los folículos de las plumas se forman hacia el doceavo día de incubación, iniciándose el crecimiento del plumón, con el que salen recubiertos los pollitos al eclosionar el huevo.

El término plumón presenta al menos tres acepciones :

Primer ropaje : De los polluelos al nacer.

Las barbas sueltas : Y sin formar telas que existen en la parte inferior de cada pluma entre el cañón y el astil.

Conjunto de las plumas pequeñas : Y blandas que nacen en distintas regiones del cuerpo del ave adulta, ocultas generalmente debajo de la pluma, en la parte alta de la inserción de la cola, especialmente del gallo, suele proyectarse al exterior dicho plumón, formando, con las plumas pequeñas de esa zona, el denominado almohadón.

Si bien las plumas cubren todo el cuerpo de las aves, éstas no están implantadas en el total de la superficie cutánea, sino que desde la fase embrionaria se señalan unas zonas.

Distribución de las foliculares :

Las zonas de distribución de las plumas o foliculares son trece:

La cabeza :

Zona situada a los lados de la cresta y occipucio. Presenta abundantes folículos, en los que se insertan unas plumas de reducido tamaño.

El dorso del cuello :

Que sigue al occipucio y se prolonga por la zona superior del cuello.

La base del cuello :

Que se prolonga desde la garganta hasta la entrada del pecho. En este sector las plumas están notablemente dispersas.

El área interescapular :

Que comprende la zona situada entre las alas, de esta zona nacen las plumas denominadas lloronas o caireles, muy características de los machos.

El área dorsal y pélvica :

Que recubre la totalidad de la espalda.

El área pectoral: que forma unas demarcaciones situadas a los lados del buche y la zona torácica.

El área axilar :

Que se halla situada lateralmente y tiene escaso número de folículos.

El área esternal :

Situada en la zona inferior del abdomen y sobre la quilla del esternón.

El área abdominal :

Situada en la parte posterior del abdomen.

El área humeral :

Situada sobre la superficie anterior del brazo.

El área alar :

Que corresponde al borde posterior del ala y que está representada mayoritariamente por las rémiges primarias y secundarias.

El área femoral :

Situada en la parte externa del muslo.

El área crural o tibiana :

Que corresponde a la última porción de las extremidades.

Pterilios Gallina Castellana negra.

Distribución de pterilios

Las zonas carentes de plumas o desnudas son básicamente ocho:

Las laterales del cuello :

Que comprenden desde debajo de la orejuela hasta la misma axila.

La central del cuello :

En su parte inferior.

La escapular :

Situada sobre los hombros y en la demarcación dorsal por encima de las alas.

La lateral anterior :

Muy extensa y situada desde los costillares hasta cerca del muslo.

La lateral posterior :

Que va desde la parte del dorso hasta la zona posterior del muslo.

La esternal :

Situada a ambos lados del hueso esternón o quilla, al lado de las áreas foliculares centrales de este mismo sector.

La pectoral :

Que forma una banda transversal debajo del buche.

La crural :

Situada lateralmente hacia la zona de la articulación de la rodilla.

No todas las plumas de las aves tienen la misma contextura o composición,

como tampoco son las mismas sus funciones.

Los tipos existentes son los siguientes :

Las locomotoras o motrices :

Corresponden a la estructura clásica de las plumas que se hallan en las alas (plumas rémiges) o en la cola (plumas timoneras). Estas plumas tienen perfectamente imbricadas las barbas, ofreciendo un conjunto de gran solidez y resistencia al aire.

Las del ala :

El plumaje del ala queda definido con los siguientes conceptos :

Frente del ala (1 ):

El canto frontal del ala, a la altura de la espalda.

Arco del ala (2) :

La porción superior del ala, lindante con la espalda.

Barra del ala (3) :

La raya o barra de color que se extiende a través de la mitad del ala, formada por el color o banda de las cubiertas del ala.

Hombro del ala (7) :

El canto posterior del ala, a la altura de la espalda.

Cubiertas o cobijas del ala :

Las plumas pequeñas y compactas que cubren la comba del ala, ocultando la base del astil de las secundarias; las cubiertas pequeñas constituyen el arco del ala (2), mientras que las cubiertas o rectrices grandes constituyen la barra del ala (3).

Cubiertas o cobijas del vuelo (6) :

Plumas cortas que nacen sobre la base de las primarias del ala. Se suelen denominar también rémiges bastardas.

Remeras ó rémiges primarias (5) :

Plumas largas y fuertes que nacen al extremo del ala. Son las principales plumas del vuelo y se denominan también grandes o de la mano.

Remeras o rémiges secundarias (4) :

Plumas largas insertas en la segunda porción del ala o antebrazo. Son parcialmente visibles cuando el ala está plegada. Se denominan también pequeñas o del brazo.

Remeras o rémiges escapulares (7) :

Las plumas de los hombros del ala.

Sub Cubiertas del ala :

Las plumas que visten el ala por su cara interna.

Triángulo del ala :

La sección triangular del ala, debajo de la barra, formada por la parte visible de las secundarias cuando el ala está plegada.

Punta del ala :

La extremidad de las primarias.

Esquema de las plumas del ala de gallina

Secciones del ala, plumas y características:

Las de revestimiento o plumón :

Son plumas que, presentan un raquis blando. En las aves jóvenes el plumón representa el revestimiento más frecuente, estando constituido por plumas sin estructura raquídea.

Las filoplumas :

Son formaciones cutáneas más simples que las plumas, pues constan de un eje filiforme que termina en un mechón de radios laterales.

Las gallinas poseen algunas plumas especiales por su coloración o por su forma como pueden ser las plumas del cuello que forman lo que se denomina esclavina o muceta, que la gallina Castellana no tiene, las que penden por los lados de la silla dorsal, de gran vistosidad en el gallo, son los caireles o lloronas y las situadas en las escamas de las patas que son las plumas calzas o calzonas, exentas en esta raza.

Las plumas cobijas suelen estar imbricadas y recubren las zonas pectoral, ventral y flancos.

 

El plumaje en el dorso o espalda está compuesto por :

Esclavina :

Plumaje del cuello, que en el macho está cubierto de plumas largas y estrechas terminadas en punta.

Capa :

Las plumas cortas del dorso, desde debajo de la gola. ( A veces se aplica esta expresión a la totalidad del plumaje).

Almohadón :

La masa de plumas del dorso que cubre el arranque de la cola.

Caireles :

Plumas largas, estrechas y en punta, que llevan los gallos en la silla y cuelgan a los costados.

Manto :

En sentido restringido, conjunto del plumaje del dorso y caireles, aunque puede añadirse en un sentido más laxo, el plumaje de la esclavina, hombros y frente del ala, pues la herencia del color en todas esas zonas, en especial en el macho, sigue una norma similar.

 

El plumaje de la cola se compone de :

Hoces o caudales :

Plumas largas y arqueadas de la cola del gallo; son dos y forman la parte superior de la cola.

Pequeñas caudales :

Plumas curvas de la cola que aparecen a los lados y debajo de las grandes hoces.

Cubiertas de la cola :

Las plumas curvas del frente y los costados de la cola.

Rectrices o timonera:

Plumas rectas y fuertes de la cola, contenidas dentro de las hoces y cubiertas.

Diferentes tipos de plumas en gallinas

La coloración de las plumas:

Se debe a un pigmento a base de melanina, que varía de intensidad, oscilando entre el negro azabache y el blanco, pasando por el gris, caoba, dorado, et.

Las plumas pueden ser de un color uniforme o presentar coloración doble o triple en una misma pieza.

La nomenclatura convencional de los colores en avicultura

se ajusta a los siguientes términos:

  • Negro puro o azabache.
  • Azulado.
  • Caoba : es la coloración pardo – rojizo oscura.
  • Gris.
  • Leonado : es el rubio oscuro, con tonos rojizos.
  • Dorado.
  • Bayo : es rubio claro.
  • Blanco.

Disposición del color, siguiente clasificación:

Barrado, cuco o franciscano :

Hay plumas con bandas paralelas en las que el blanco alterna con otro color, generalmente el negro.

Listado :

Es parecido al barrado, pero con un alto número de bandas, las cuales combinan el negro de fondo con bandas blancas o rubias.

Lentejuelado :

Es cuando la pluma lleva una mancha de color en el extremo libre.

A veces la coloración está dispuesta concéntricamente, en cuyo caso se distinguen los plumajes:

Ribeteado :

Las plumas son de color uniforme y bordeadas con otro color.

Listado concéntrico :

Las plumas que forman bandas concéntricas.

La pigmentación dispersas se denominan:

Mosqueadas :

Es cuando aparecen motas de color sobre superficies lisas.

Aperdizadas:

hay manchas grandes dispersas, similares a las de la perdiz.

Al nacimiento de los pollitos, presentan el cuerpo totalmente recubierto de plumón, (negro y vientre blanco en la raza Castellana), el cual nace de una serie de folículos que se forman hacia el doceavo día de incubación.

Este plumón es caduco, siendo substituido por el plumaje juvenil que llega a completarse a las ocho semanas, mudando a partir de esta edad hasta llegar al definitivo en el inicio de la madurez sexual, en torno a los cinco meses.

Las plumas sufren un proceso de reposición permanente, si bien, a veces, en la época de luz creciente o bajo determinadas circunstancias ambientales se produce el fenómeno de la muda, con fuertes pérdidas de plumaje.

Entre el noveno y décimo día de incubación el embrión comienza a desarrollar una serie de papilas, que serán los folículos de las plumas.

Las células del interior de los folículos forman una vaina inicialmente cerrada, que reaparece cada vez que se cae o se elimina pluma. Cuando la vaina se desarrolla, se forma una nueva pluma, elemento que es fruto de la excrecencia cutánea y formada básicamente por la queratina.

Cuando se forma la pluma cesa la nutrición sanguínea de la vaina.

Como se forma el nacimiento de las plumas en una gallina

La Muda:

Como ya se ha señalado, las aves nacen con el cuerpo recubierto de plumón, implantado en los folículos de la pluma que se forman en la fase embrionaria.

A los pocos días después de la eclosión comienzan a manifestarse las primeras plumas en las alas, que completarán un emplume juvenil que terminará alrededor de las doce semanas.

Cuando las aves crecen, las plumas deben ser renovadas para adecuarse al tamaño del cuerpo, es decir, es preciso que sean sustituidas por piezas de mayor tamaño.

Las plumas de las alas o rémiges comienzan su desarrollo muy pronto, haciéndolo de forma común y al mismo tiempo, adelantándose algunas semanas las rémiges primarias a las secundarias.

Una vez las plumas alcanzan su desarrollo completo, comienza un proceso de muda que se inicia a partir de la pluma axial, renovándose desde la zona más interior y de forma alternativa las rémiges primarias y secundarias, acomodándose de esta forma el tamaño de la pluma al ave.

Las plumas de la cola siguen un proceso parecido pero el cambio se inicia desde el centro de la misma hacia la periferia, es decir, en abanico, siendo las plumas de los extremos las últimas en mudar.

La muda: 

Generalmente, poco después de la época de reproducción y por lo menos una vez al año, se produce una renovación del plumaje en las aves adultas, conociéndose este fenómeno como muda.

El periodo de muda comienza en el mes de septiembre y se prolonga hasta finales de octubre o primeros de noviembre, dependiendo de la edad de las aves.

El proceso de la muda cursa generalmente por fases y siguiendo un orden determinado.

Se mantiene una cierta proporción relativa entre las plumas que se pierden y las de reemplazo.

En muchas aves se producen además una o varias mudas parciales o incompletas, adicionales al cambio total del plumaje, de modo que las plumas existentes en un momento dado representan una mezcla, es decir, que coinciden plumas nuevas y viejas en una proporción variable.

La muda completa puede durar entre mes y medio y cinco meses más, tenéis más información de la muda en el enlace.

El comienzo del cambio de plumaje va unido a un descenso de la actividad de los órganos reproductores.

La puesta cesa cuando se inicia la muda.

Las malas ponedoras necesitan mucho tiempo para terminar la muda.

Algunos avicultores, la mayoría, durante este periodo, modifican la dieta sustituyendo el grano por pienso rico en proteínas, a medida que van apareciendo los cañones de las nuevas plumas, para aportar un complemento nutritivo que permita la pronta recuperación de los animales, pues la muda les supone un fuerte desgaste.


Bibliografia:

Dyce K.M., Sack W.O. y Wensing C.J.G., 1991. Anatomía Veterinaria. Ed. Panamericana

Ede D.A., 1965. Anatomía de las aves. Ed. Acribia.

Grasse P.P., 1980. Zoología. Vol 4: Vertebrados. Reproducción, biología, evolución y sistemática. Ed. Toray-Masson.

Grifols J. y Molina R. 1994. Manual clínico de aves exóticas. Ed. Grass-Iatros.

Historia Natural, 1984. Vol. 1. Ed. Océano-Instituto Gallach.

King G.M. and D. Custance. Colour atlas of vertebrate anatomy: The Pigeon. Pp.: 5.1-

5.17. Ed. Blackwell Scientific Publications.

Krahmer R. Y Schröeder L. 1979. Anatomía de los animales domésticos. Ed. Acribia.

McLelland J., 1992. Atlas en color de anatomía de las aves. Ed. Interamericana.

Nickel R., 1977: Anatomy of the domestic birds. Ed. Paul Parey.

Sandoval J., 1976. Anatomía Veterinaria. Ed. Imprenta Moderna (Córdoba).

Schwarze E. 1980. Compendio de Anatomía Veterinaria. Tomo V: Anatomía de las aves. Ed. Acribia.

Shively M.J., 1993. Anatomía Veterinaria, básica, comparativa y clínica. Ed. Manual Moderno.

Sturkie P.D., 1967. Fisiología Aviar. Ed. Acribia.

Dr. Francisco Gil Cano.

Profesor H. Aguinaga.

MERCK & CO. (1995). Manual Merck de Veterinaria . Rahway, N. J., EEUU.

BUXADÉ, P. (1987). La gallina ponedora . Ed. Mundiprensa. Madrid.

DORN, P. (1987). Manual de patología aviar . Ed. Acribia. Zaragoza.

HOFSTAD, M. S. (1984). Diseases of Poultry . Iowa State University Press, Ames, Iowa.

ZARZUELO, E. (1982). Vademécum de la patología infecciosa de las aves domésticas . Ed. Aedos, Barcelona.

CASTELLÓ, F y CASTELLÓ, J. A. (1960). El nuevo arte de criar gallinas. Ed. Aedos, Barcelona.

OROZCO, F. (1989). Razas de gallinas españolas. Ed. Mundiprensa. Madrid.

LACADENA, J. R. (1998). Genética . Ed. AGESA

PUERTAS, M.J. (1992). Genética, fundamentos y perspectivas. Ed. Interamericana McGraw – Hill.

SANCHEZ-MONGE, E. (1969), Genética . Ed. Espasa – calpe S.A.

OROZCO,F y ROBLA, F. (1986). Aspectos genéticos del gallo. XXIV Simposio de la WPSA (Sección española): 199 – 212.

DE LA LOMA, J.L. (1973). Genética general y aplicada . Ed. UTEHA.

CASTELLÓ, J.A., LLEONART, R., CAMPO, J.L., OROZCO, F. (1989). Biología de la gallina. Real Escuela de Avicultura.

LLEONART, F. ROCA, E. CALLÍS, M. GURRI, A. PONTES, M. (1991). Higiene y patología aviares . Real escuela de avicultura.

STURKIE, P.D. (1968). Fisiología Aviar. Ed. Acribia. Zaragoza.

Os pueden interesar estos otros apartados

Ancestros de la Avicultura

Nicolas Casas de Mendoza

Lucio Moderato Columela

Gabriel Alonso de Herrera

Quieres compartir, o comentar en tus redes sociales

Escanéame