Anatomía Gallina

En la Medicina Veterinaria Aviar, existen dos ramas; Una que se ocupa del control de las enfermedades en las producciones comerciales de unas seis especies de aves gallináceas domésticas. La otra que se centra en el tratamiento, frecuentemente de carácter individual, de aves de jaula, de pajarería, exótica y de vida libre.

Los veterinarios que trabajan la primera rama, requieren un conocimiento básico de la Anatomía de la Gallina o Aviar; que les permita comprender las características especiales de la fisiología, patología, examen postmortem y aspectos productivos de estas aves.

A continuación se hará una descripción de esta primera rama en base a la Anatomía de la gallina  Para la segunda rama se harán algunos aportes para el conocimiento de estas aves exóticas. Con relación a este sistema, la principal diferencia con los mamíferos, es la presencia de plumas. Estas le dan la característica al cuerpo de las aves de aerodinámicas, unido a la transformación de las extremidades torácicas en alas.

Piel: Es fina, laxa y fácilmente desgarrable, presenta poca cantidad de vasos sanguíneos y nervios lo que comprueba su poco sangrado ante la presencia de heridas, a diferencia de los mamíferos. Las aves parecen insensibles por tanto a la manipulación de la piel.

El color de la piel es generalmente amarillo, blanco; pero puede ser menos pigmentada en las extremidades pelvianas desprovistas de plumaje.

Las crestas, barbillas y lóbulos auriculares, son crecimientos de la piel en diferentes zonas de la cabeza, son blandas y de carácter ornamental.

La dermis de estas estructuras es más gruesa y más vascularizada ; pero la epidermis es más delgada que el resto del cuerpo, lo que genera mayor facilidad de herida. Los bordes de la barbilla se emplean para aplicar inyecciones intradérmicas.

Cerebro: La masa cerebral se halla menos desenvuelta en las aves que en los mamíferos. Los hemisferios del cerebro carecen de circunvoluciones, así como tampoco los une un cuerpo calloso; los tubérculos que dan origen a los nervios ópticos, son por su magnitud proporcionados a la extensión de las facultades visuales del ave, manifestasen prominentes hacia atrás y a fuera del cerebro; en vez de ser pequeños y de estar cubiertos por la masa cerebral, como en los animales de orden superior.

Pico: Equivale a los labios de los mamíferos, constituye una cubierta protectora de sustancia córnea para los huesos pre-maxilar y nasal y para la mandíbula. Esta sustancia queratina crece continuamente para compensar su desgaste.

Las gallináceas tienen un tipo de pico fuerte y curvado, propio para todos los fines, que les permite desgarrar carne lo mismo que comer semillas e insectos

Patas: Las gallináceas tienen las extremidades inferiores muy desarrolladas, distinguiéndose el muslo, la rodilla, la pierna, los metatarsos recubiertos exteriormente de escamas, los pies, los dedos armados de fuertes uñas y el espolón. Las escamas de los metatarsos y dedos, son placas epidérmicas cornificadas, similares a los reptiles.

El contra muslo: Es la primera parte de la pata, sostenida por el hueso fémur, mientras que la segunda parte de la pata, llamada muslo está sostenida por los huesos tibia y peroné.

El tarso o canilla: Es la sección de la pata desde el muslo al pie, cubierta de escamas.

El color de la pata: (tarsos), intervienen dos genes : el responsable del color de la piel (W/w) y otro que inhibe o no la deposición de la melanina en la pata (Id/id, ligado al sexo):

  • W – Id : pata blanca (más o menos rosada).
  • W – idid : pata negra (en aves de plumaje negro) o azul (en aves de plumaje claro)
  • wwId – : pata amarilla.
  • wwidid : pata verdosa.

El número de dedos: En la pata queda determinado por el gen Po/po (polidactilia):

  • Po – : cinco dedos.
  • popo : cuatro dedos (normal)

El espolón o espuela: En las hembras suele adoptar forma de botón. Se desarrolla en la superficie caudomedial del metatarso del gallo. 

La eliminación de la papila del espolón en pollitos inhibe su crecimiento. La longitud y anillos de este sirve de referencia para calcular la edad.

Las únicas glándulas anejas presentes en la dermis de las aves son:

  • Glándula de meibomio. (párpado)
  • Glándulas holocrinas. (Canal auditivo externo)
  • Glándula Uropigial.
  • Glándula de la cloaca.

La glándula Uropigial: Es la más grande, bilobulada de unos 2 cm de diámetro, localizada dorsal-mente a las vértebras caudales. Su secreción la emite por dos orificios situados en el extremo de una pequeña papila cutánea.

La secreción es utilizada para la limpieza e impermeabilización de la piel y plumas.

Músculos de la región pectoral: Son los motores principales del ala. El músculo pectoral él más superficial, originado en la quilla del esternón y clavícula y se dirige a la superficie ventral del tubérculo dorsal del húmero. Su contracción genera el descenso del ala.

Músculo supracoracoideo: Originado en el esternón y clavícula. Su tendón cruza dorsal-mente el canal trióseo y luego cruza al otro lado de la cabeza del húmero para insertarse cerca de su antagónico.

Aparato Digestivo gallina:

Se encuentra constituido por oro-faringe, esófago, estómago, duodeno, yeyuno, íleon, un par de ciegos y colon. Este último desemboca en la cloaca, que es un segmento final también para el aparato urinario y genital. El hígado y páncreas secretan sus productos al intestino delgado. Más información Sistema digestivo Gallina Castellana.

Orofaringe: Este término se aplica a la cavidad que va desde el pico al esófago, ya que las aves no poseen paladar blando y por tanto no existe división entre cavidad oral y faringe como los mamíferos.

El techo de esta cavidad lo conforma el paladar, y el suelo la mandíbula, lengua y la elevación o prominencia laríngea.

No existen labios ni dientes, elementos que son reemplazados por el pico y el estómago muscular o molleja.

Paladar: Presenta una hendidura media larga o coana que comunica con la cavidad nasal. Mas caudal a esta se encuentra una hendidura infundibular, más corta, que es un orificio común donde confluyen las trompas auditivas o de eustaquio.

Existen varias papilas mecánicas aisladas y dispersas o agrupadas en hileras, transversales, que ayudan a que el bolo alimenticio avance hacia el esófago. En esta región son visibles los orificios de desembocadura de las glándulas salivares con relación a la hendidura coanal.

Lengua: Es de forma triangular, sujetada por un aparato hioideo y no puede protruir al exterior. Se encarga de propulsar el bolo alimenticio a la vez que cierra la hendidura coanal.

La elevación o prominencia laríngea, se ubica caudal a la lengua; presenta una hendidura central denominada glotis, sin presencia de cartílago epiglótico.

Esófago: Situado entre la tráquea y músculos cervicales, pero pronto se desvía hacia la derecha. En la entrada del tórax, la pared ventral del esófago se expande y forma el buche (ingluvium) ubicado hacia la derecha.

El Buche: Almacena el alimento durante un periodo corto cuando el estómago muscular está lleno. El buche en las palomas y otras aves de pajarería producen la leche ingluvial, constituidas por células descamadas cargadas de lípidos que mezclada con alimentos ingeridos es regurgitada y administrada a los pichones.

Luego el esófago pasa sobre la bifurcación de la tráquea, ventral a los pulmones y dorsal a la base del corazón, y continúa con el proventrículo o estómago glandular hacia la izquierda.

El segmento caudal del esófago del pato presenta una cantidad de tejido linfoide denominada tonsila esofágica.

La presencia del buche permite hablar de un esófago anterior y posterior con relación a este.

Estómago: Está dividido por un estrechamiento en una porción glandular y muscular o proventrículo y molleja respectivamente.

Ubicados en el plano medio en forma secuencial.

Pro-ventrículo: Es fusiforme de unos 4 cm. Su mucosa está recubierta por un epitelio columnar secretor de moco.

El proventrículo se ubica ventralmente al lóbulo izquierdo del hígado. En contacto con el esternón se encuentra la molleja al igual que con el hígado.

Presenta una serie de elevaciones en su mucosa o papilas donde desembocan los conductos colectores de una serie de glándulas que producen ácido clorhídrico y pepsina.

Molleja: Tiene forma lenticular. Presenta sacos ciegos craneal y caudal. Cerca al saco ciego craneal se encuentra el píloro y origen del duodeno; a la vez que se comunica con el pro-ventrículo.

La mayor parte del órgano se constituye de dos masas musculares que se insertan en dos centros tendinosos de superficie brillante situadas en las caras externas del órgano.

En aves que consumen semillas, la contracción muscular potente de la molleja aplasta y tritura los alimentos con la ayuda de las piedrecillas como una función similar de los dientes de los mamíferos.

Más información

Intestino gallina:

Compuesto de duodeno, yeyuno, íleon y un colon muy corto, ubicado ventralmente al sinsacro y que desemboca a la cloaca. Presenta dos ciegos en la unión ileocólica y acompañan al íleon en forma retrógrada.

Duodeno: Se dispone en forma de asa duodenal dentro de la cual se dispone el páncreas y sus dos o tres conductos excretores que desembocan en el extremo distal del duodeno.

Del hígado proviene dos conductos, el hepato entérico y el hepatocístico que desembocan cerca de los pancreáticos.

Yeyuno: Son asas móviles sostenidas por mesenterio. Presenta un pequeño apéndice o divertículo vitelino que era la antigua conexión del intestino con la vesícula vitelina (la vesícula vitelina persiste dentro de la cavidad corporal, después de la eclosión, para nutrir el pollito durante los primeros días).

En la mucosa yeyunal se pueden observar placas generadas por nódulos linfáticos agregados.

Ileon: Continúa del yeyuno, sin clara demarcación considerando su origen a partir de los vértices del ciego.

Intestino Grueso: Compuesto por los ciegos y el colon. Los ciegos son largos, originados en la unión ileocólica y distribuidos en forma retrógrada a lo largo del íleon; al que se unen por los pliegues ileocecales.

El segmento proximal de los ciegos tiene una potente capa muscular o esfínter cecal con abundante tejido linfoide denominado tonsila cecal. 

En los ciegos se genera degradación bacteriana de la celulosa. Las aves psitácidas carecen de ciegos.

Colon: De unos 10 cm de longitud termina en un ligero ensanchamiento de la cloaca.

Cloaca: Es un órgano común a los aparatos digestivo, urinario y genital y desemboca al exterior por el orificio cloacal externo.

Desembocan a la cloaca, el colon, uréteres, conductos deferentes o el oviducto izquierdo en diferentes niveles.

La cloaca se divide secuencial mente en coprodeo, urodeo, proctodeo por dos pliegues anulares más o menos completos denominados el pliegue copro eurodeal y el pliegue uro proctodeal que separan las porciones cloacales de su mismo nombre.

Coprodeo: Es la continuación ampuliforme del colon donde se acumulan las heces, limitado caudal mente por el pliegue copro eurodeal.

El urodeo y proctodeo se describirán con el aparato uro genital

Hígado y Páncreas: El hígado está formado por lóbulos derecho e izquierdo, unidos craneal mente.

De mayor tamaño el lóbulo derecho y en su cara visceral se encuentra la vesícula biliar que no está presente en palomas y algunas psitácidas. Este lóbulo derecho está perforado por la vena cava caudal. 

El lóbulo izquierdo está dividido:

Páncreas: Es alargado situado en el asa duodenal formado por dos lóbulos, uno dorsal y otro ventral conectados distal mente. Posee dos o tres conductos que llevan el jugo pancreático al duodeno.

Bazo: De forma esférica, de unos 2 cm, de color marrón rojizo. Es triangular en el pato y alargado en el periquito y oval en la paloma.

Más información

Aparato Respiratorio gallina:

Difiere considerablemente en el de los mamíferos. No posee diafragma y la respiración es activa (con gasto de energía).

Cavidad Nasal :

Orificios nasales: Se ubican en la base del pico con una cubierta córnea que sobresale denominada el operculum. Existe un tabique intermedio y se comunica con la orofaringe por medio de una coana como los mamíferos.

Presenta cornetes nasales rostral, medio y caudal. El conducto naso lagrimal es amplio y desemboca a la cavidad nasal ventral al cornete nasal medio.

Laringe, Tráquea y Siringe :

La Laringe: Se eleva en la orofaringe formando la prominencia laríngea. Presenta un cartílago cricoides y dos aritenoides, que generan la glotis.

Durante la deglución los dos cartílagos aritenoides se juntan y cierran la entrada a la laringe, ya que no existe cartílago epiglótico, ni pliegues vocales. Los sonidos son emitidos en la Siringe.

Tráquea: Compuesta de anillos cartilaginosos completos que se pueden palpar al lado derecho de la tráquea.

La tráquea se bifurca en dos bronquios principales ubicados dorsales a la base del corazón y luego penetran por la superficie ventral de los pulmones.

Siringe: Formada por la parte final de la tráquea y el segmento inicial de los bronquios principales.

Los cartílagos traqueales de la zona correspondiente a la Siringe son fuertes, mientras que en los bronquiales, faltan prácticamente en esta región. Las paredes lateral y medial de los bronquios son membranosas y producen el sonido cuando se genera su agitación.

El pato y el cisne machos tienen una bulla ósea considerada una estructura de resonancia en el lado izquierdo de la Siringe

Pulmones: Son pequeños, sin lóbulos, de color rojo brillante, blandos. Situados bajo las vértebras torácicas y las costillas; las cuales generan impresiones o depresiones en la cara dorsal de los pulmones.

No cubren la cara lateral del corazón como si ocurre en los mamíferos. No existe cavidad pleural y existe poca capacidad de expansión pulmonar.

Los bronquios principales: Penetran a los pulmones por la cara ventral, atraviesan los pulmones y en el borde caudal se continúan cada uno de ellos con un saco aéreo abdominal.

En la gallina cada bronquio principal emite de 40 a 50 bronquios secundarios clasificados como medio ventrales, medio dorsales, latero ventrales, latero dorsales según la zona pulmonar que ventilan.

Existen cuatro bronquios medio ventrales originados del bronquio principal después de entrar al pulmón.

El primero da una rama para comunicarse con el saco aéreo cervical, el tercero se comunica con el saco aéreo clavicular y torácico craneal.

De los bronquios latero ventrales uno de ellos se conecta al saco aéreo torácico caudal. Los bronquios secundarios generan de 400 a 500 para bronquios, en cuyas paredes se realiza el intercambio gaseoso. El conjunto de estos para bronquios genera la porción funcional del pulmón denominada paleo pulmón.

Las extensiones de la luz para bronquial generan los capilares aéreos, los cuales generan una red de asas interconectadas. Estos capilares, se entrelazan con capilares sanguíneos generando la parte principal de la pared para bronquial sitio y estructura donde ocurre el intercambio gaseoso. Los capilares aéreos son, los homólogos a los alvéolos pulmonares de los mamíferos.

Sacos Aéreos: Son dilataciones muy finas del sistema bronquial, extendidas más allá de los pulmones en relación con las vísceras torácicas y abdominales.

Algunos divertículos de estos se penetran en varios huesos dándoles la característica de huesos neumáticos.

La gallina posee ocho sacos aéreos; son impares los sacos cervical y clavicular, y son pares los sacos torácicos craneal, torácico caudal y abdominal. En aves exóticas el cervical puede ser doble.

Saco Cervical: Presenta divertículos que se extienden a lo largo de las vértebras cervicales y torácicas.

Saco Clavicular: De mayor tamaño ubicado en la entrada al tórax, se extiende al esternón.

Sacos Torácicos Craneales: Ubicados ventral mente a los pulmones entre las costillas esternales, corazón y el hígado.

Sacos Torácicos Caudales: Ubicados mas caudales entre la pared corporal y los sacos abdominales.

Sacos Abdominales: Son los más grandes, ubicados caudodorsales a la cavidad abdominal en contacto con intestinos, molleja, órganos genitales y riñones. Sus divertículos penetran al sinsacro y acetábulo.

Los sacos aéreos intervienen en la respiración. El ciclo respiratorio en las aves es muy complejo y a continuación haremos solo una simplificación del mismo tratando de explicar el fenómeno de la inspiración y la espiración.

Ciclo Respiratorio:

Inspiración: Se contraen los músculos intercostales serrato y escaleno, las costillas se desplazan hacia delante y el esternón hacia abajo.

El aire pasa por la tráquea, luego a los bronquios primarios, luego a los sacos aéreos caudales (torácicos caudales y abdominales). Al mismo tiempo, el aire del ciclo respiratorio anterior pasa a los pulmones, luego a los sacos aéreos craneales (cervical, interclavicular y torácicos craneales).

Espiración: En esta segunda fase del ciclo respiratorio, se contraen los músculos abdominales, se comprimen los sacos aéreos, los caudales pasan su aire a los pulmones para intercambio gaseoso y el de los sacos craneales se expele a los bronquios primarios y tráquea.

Más información

 

Como parte de la iniciativa de capacitación de Poultry Hub Australia, han desarrollado un pollo virtual con la ayuda de Tafe Digital en Armidale. ‘ Vicky ‘ el pollo virtual permite a los usuarios experimentar todas las partes del pollo de adentro hacia afuera.

 

Aparato Uro genital gallina:

Aparato excretor gallina

Riñones y Uréteres:

Los Riñones: Son alargados, de color marrón ubicados en las caras ventrales de los coxales y el sinsacro. Cranealmente contacta con los pulmones.

Cada riñón se divide en porciones craneales, media y caudal por las arterias ilíacas externa e isquiática.

El uréter: Se origina en la porción craneal. No existe pelvis renal ni corteza ni médula definida.

El uréter continúa caudalmente hasta el urodeo. Su color es blanquecino por la concentración de uratos en la orina. No existe vejiga ní uretra.

El riñón se compone de lobulillos renales y estos de nefronas y redes vasculares donde se forma la orina a partir de la sangre.

Vasos sanguíneos de los riñones: El riñón recibe aporte vascular de las arterias renales craneal, media y caudal; la primera se origina de la aorta y las otras dos de la arteria isquiática.

Existen venas satélites y desembocan en la vena ilíaca común que va a la vena cava caudal.

Existe un sistema porta renal formado por las venas portales renales craneal y caudal.

Sistema Porta Renal: Las venas portales reciben sangre procedente de las partes caudales del cuerpo y las llevan a las redes capilares intralobulillares que reciben sangre arterial de las arterias renales.

Existen conexiones con la vena mesentérica caudal; en los extremos craneal y caudal del sistema. La mayor parte de la sangre de la vena mesentérica pasa por la vena porta hepática derecha y por el hígado antes de llegar al corazón.

Por lo tanto no se recomienda aplicar antibióticos inyectados en los músculos pelvianos, ya que parte del producto inyectado se podría excretar por los riñones, antes de llegar al corazón para distribuirse sistémicamente.

Sigue siendo por tanto la musculatura pectoral el sitio de elección para inyección intramuscular si se requiere.

Cloaca de la gallina:

Compartimentos de la cloaca de una gallina

El coprodeo: Es la parte más craneal de la cloaca ya descrita en la sección de digestivo.

El Urodeo:  Se limita del anterior por el pliegue coprourodeal y está poco delimitado del proctodeo por el pliegue uro proctodeal poco elevado e incompleto ventral mente.

Los Uréteres: Desembocan en la pared dorsolateral del urodeo, dorsal a la desembocadura de los conductos deferentes. En la hembra el oviducto, se ubica similar en el lado izquierdo como el conducto deferente.

El Proctodeo: Se presenta corto y caudal de la cloaca que termina en el orificio cloacal o ano. En la parte dorsal se ubica el orificio que conduce a la bolsa cloacal o bolsa de Fabricio; que es un acúmulo linfoide con función similar al timo.

El orificio cloacal o ano: Durante la cópula, el orificio cloacal sé evierte y el falo del gallo presiona sobre la mucosa cloacal de la hembra “Beso cloacal”.

El pavo macho tiene un falo similar al gallo. El ganso y el pato macho tienen falo que pueden protruir desde la cloaca; siendo de varios centímetros en erección capaz de introducirse en la cloaca de la hembra.

En pollitos de un día en ambos sexos se presenta una pequeña protuberancia genital en la localización del falo, siendo redondos en machos y cónica en hembras, le permite hacer el sexaje a personas expertas.

Órganos reproductores Gallina:

Aparato reproductor gallina

Ovarios y Oviducto: Solo funcionan los del lado izquierdo. Se forma el derecho y posteriormente se atrofia. El oviducto equivale a la trompas uterinas de los mamíferos, constituyendo todo el tracto genital femenino que va del ovario a la cloaca.

Ovario: Se desarrolla a los cinco meses posteriores a la eclosión del huevo. Compuesto de folículos observados claramente a simple vista por su gran tamaño y que le dan la característica al ovario, de un racimo de uvas, fijado a la pared dorsal del abdomen craneal al riñón izquierdo; con miles de folículos muchos más que el número total de huevos que puede colocar (en promedio unos 1500 huevos).

Folículo: Cada folículo se conforma de un ovocito lleno de vitelo, rodeado por una pared folicular muy vascularizada.

Antes de la ovulación, aparece una banda blanquecina avascular en el folículo, denominada el estigma que es el sitio de rotura de la pared folicular. Luego de liberar el ovocito, el folículo queda vaciado y se denomina cáliz, el folículo regresa y desaparece en pocos días. No se forma cuerpo lúteo ya que el embrión no se mantiene en el tracto genital.

Oviducto: No solo conduce el ovocito fecundado hacia la cloaca, si no que también le agrega diferentes sustancias nutrientes, membranas y una cáscara al ovocito fecundado o no para su protección.

También facilita el transporte de espermatozoides hasta el oocito para su fecundación a nivel del infundíbulo; y además almacena los restantes para su posterior fertilización. Un eyaculado de una cópula, es suficiente para fecundar los huevos que van ovulando alrededor de los 10 días siguientes.

El oviducto se divide en infundíbulo, mágnum, istmo, útero y vagina.

El útero y vagina, a pesar de su nombre, no son los análogos del útero y vagina de los mamíferos, ya que como se mencionó anteriormente, el tracto reproductivo femenino solo comprende el ovario y el oviducto que son las mismas Salpinges o trompas de Falopio de los mamíferos.

El oviducto que puede medir hasta 60 cm de longitud, que es casi el doble de longitud corporal. Se encuentra suspendido de la pared corporal por el peritoneo mes oviducto.

Partes del Oviducto:

Infundíbulo: De unos 7 cm de longitud. Posee dos porciones, una estriada y otra tubular. La primera tiene una pared delgada y presenta un orificio alargado (ostium infundibular), el cual recibe el ovocito recién liberado.

El ovocito dura unos 15 minutos en el infundíbulo, tiempo en el cual, las glándulas infundibulares le aportan la capa chalazífera, que forma un revestimiento denso de albúmina alrededor del oocito fecundado o no a este mismo nivel.

Chalazas: Cordones enrollados sobre si mismo, se encargan de suspender la yema del huevo y le permite girar, manteniendo el disco germinativo en la parte superior siempre, aunque forman parte de esta capa chalazífera inicial, se forman mas adelante del tracto genital.

El Mágnum: De unos 30 cm, el de mayor tamaño formado por asas. Con abundantes glándulas que aportan casi la mitad de la albúmina. El huevo dura unas tres horas en cruzar este tramo.

El Istmo: De unos pocos centímetros de longitud, pared más delgada y mucosa menos elevada que el magnum.

Sus glándulas aportan albúmina y una sustancia que se coagula y forma las dos membranas testáceas que se ubican entre la albúmina y la cáscara. El huevo dura 1 hora a 1 hora y cuarto en cruzar este sitio.

Útero: De unos 8 cm de longitud, mucosa muy plegada. El huevo dura en este sitio unas 20 horas.

Aquí se añade al huevo algo de albúmina acuosa que puede cruzar las membranas testáceas, luego se le deposita la cáscara y los pigmentos que le dan el color y una capa similar a un barniz que forma la cutícula.

Vagina: En forma de S; el huevo pasa por aquí en unos pocos segundos en la postura. Presenta criptas glandulares en unión con el útero que almacenan espermatozoides.

La vagina termina en un orificio alargado que desemboca en la pared lateral del urodeo.

Se puede encontrar un residuo del oviducto derecho, en el lado derecho de la cloaca; que puede ser quístico y de gran tamaño.

Aparato Reproductor de la Gallina

Cavidad Corporal:

En las aves no existe un diafragma que divide la cavidad corporal entre torácica y abdominal. Sin embargo esta cavidad corporal se divide en su parte craneal, en tres partes por dos septos, uno horizontal y otro oblicuo, los cuales son delgados y traslúcidos.

El septo horizontal: Se fija lateralmente a las costillas y medialmente a los cuerpos vertebrales torácicos, caudal mente contacta con el septo oblicuo. Limita la cavidad par ventral que contiene los pulmones.

El septo oblicuo: De mayor tamaño, se fija ventralmente al esternón, sexta y séptima costilla lateralmente y al septo horizontal y vértebras torácicas dorsal mente. Limita la cavidad par dorsal mente, donde se ubican los sacos aéreos torácicos y cervical y clavicular.

Más información

Glándulas Endocrinas:

Glándula Hipófisis: Unida al di encéfalo, situada en la silla turca, similar a los mamíferos en su adenohipófisis y neurohipófisis.

Glándula Tiroides: Es par, de color marrón rojizo, ovalada de unos 10 mm de longitud. Localizadas en la entrada al tórax, caudalmente al buche.

Glándula Paratiroides: Son dos o tres a cada lado, de 1 – 3 mm, caudales a la tiroides.

Glándula Ultimobranquial: Más pequeña al lado de las paratiroides

Glándulas Adrenales: De forma ovalada o triangular, de unos 13 mm de longitud. Ubicadas en el polo craneal del riñón.

Aparato Circulatorio gallina

Aparato Circulatorio gallina:

Corazón: Posee cuatro cámaras como los mamíferos. De forma cónica, ubicado en tórax entre los lóbulos hepáticos y cranealmente a ellos. Se fija al esternón por el pericardio fibroso.

El atrio derecho recibe las dos venas cavas craneales y la cava caudal única.

La válvula atrioventricular derecha está formada por una sola valva muscular y sin cuerdas tendinosas.

El ventrículo derecho se dispone rodeando el izquierdo, por lo que en sección transversal tiene forma de media luna.

Las venas pulmonares se unen y forman una sola antes de llegar al corazón al atrio ventricular izquierdo.

La válvula atrioventricular izquierda tiene tres cúspides con cuerdas tendinosas.

Arterias: Partiendo del tronco braquiocefálico, este se divide inmediatamente en arterias braquiocefálicas derecha e izquierda que generan las arterias carótidas comunes hacia el cuello y las arterias subclavias hacia las alas. La aorta emite las siguientes ramas principales: 

  • Celiaca (estómago, bazo, hígado, intestino).
  • Mesentérico craneal  (intestino).
  • Renal craneal (riñón, gónada)
  • Ilíaca externa (muslo)
  • Isquiática (riñón, oviducto, extremidad pelviana)
  • Mesentérica caudal (intestino, cloaca).

Venas: Existen dos venas cavas craneales, satélites de las arterias braquiocefálicas y se encargan de recibir las yugulares y subclavias.

La vena yugular derecha es de mayor tamaño que la izquierda, visible a través de la piel. La vena yugular izquierda pudiera estar ausente. Existe una vena ulnar cutánea o vena del ala utilizada para tomar muestras sanguíneas. Otras venas más relevantes y que hacen parte del sistema porta renal ya fueron citadas.

Estructuras Linfáticas: Solo el ganso, la oca y el pato tienen nódulos linfáticos; un par cérvico torácicos en la entrada del tórax y un par lumbar cerca de los riñones.

Los vasos linfáticos son menos numerosos que en los mamíferos, poseen válvulas y desembocan su linfa en las venas cavas craneales.

Existen agregados linfoides como la tonsila cecal, timo, bazo, bolsa cloacal o de fabricio donde maduran los linfocitos B responsables de la inmunidad humoral, todos ellos descritos a lo largo de este capítulo.

Más información

Sistema nervioso y órganos de los sentidos gallina:

Encéfalo y Médula Espinal: El primero pequeño, algo mayor que los ojos. Los hemisferios cerebrales son piriformes con bulbos olfatorios, ambos hemisferios se separan por una fisura media y del cerebelo por una fisura transversa.

Los lóbulos ópticos, homólogos de los colículos rostrales de los mamíferos, en concordancia con el desarrollo de los ojos, son de gran tamaño. Presentan un quiasma óptico bien desarrollado.

La médula espinal: Es de unos 3 – 5 mm de diámetro y unos 35 cm de longitud, se extiende hasta el pigostilo a diferencia de los mamíferos que no llega hasta distal; presenta un cuerpo gelatinoso rico en glucógeno y con elementos gliales en su interior.

Algunos Nervios Periféricos:

Nervios Cervicales:

El nervio vago acompaña la vena yugular.

El vago se observa dorsal al proventrículo.

Existe el plexo braquial y la mayoría de estos nervios se dirigen al ala.

Nervios Intercostales:

Nervio Intestinal : Acompaña los vasos mesentéricos craneales.

Plexo Lumbo sacro:

Nervio Ciático : En la cara medial del muslo se puede examinar.

La vista de la gallina:

El sentido de la vista en las aves es mucho más perfecto y complicado que en los mamíferos. En primer lugar el globo del ojo es más voluminoso a proporción del tamaño de la cabeza; la retina,o membrana sensible, es más densa, y del fondo del ojo parte otra membrana negra y rugosa que se adelanta hacia el cristalino, a la cual llaman peine.

Aunque la naturaleza de esta membrana no está aún bien determinada, algunos naturalistas la miran como una prolongación nerviosa destinada a dar mayor extensión a la facultad visual.

El iris goza de muy extensas contracciones, lo que comunica una gran movilidad a la abertura de la pupila, que es siempre circular. La córnea transparente es muy convexa, y el cristalino complanado, especialmente en las aves de rapiña, que se elevan a considerables alturas.

Además, tienen la facultad de poner más o menos convexos los medios transparentes destinados a refractar los rayos que se dirigen a la retina; esta también unas láminas óseas dispuestas circularmente y alojadas en el espesor de la córnea opaca, junto a su unión con la transparente, y sobre este círculo tiran cuando quiere el ave los músculos destinados a mover el globo del ojo.

Esta tirantez distiende y pone más convexa la córnea transparente, y también el cristalino y el cuerpo vítreo, de lo cual resulta una fuerza de refracción muy considerable.

Resulta también que el ave, que es necesariamente présbita, supuesto que desde gran altura divisa objetos pequeños, se vuelve a su voluntad miope cuando al abalanzarse a su presa tiene necesidad de distinguirla bien a medida que a ella se aproxima.

Finalmente, como complemento de esta maravillosa organización, la naturaleza ha provisto a las aves, a más de los dos párpados, de otro, situado en el ángulo interno del ojo, que puede cubrir la córnea a modo de una cortina y preservar la vista de una luz bastante intensa

Ocupa casi por completo la órbita. Tiene forma ovalada por la tensión que genera el anillo escleral a diferencia de los mamíferos que es ovalado. El párpado inferior es mayor y más móvil. El tercer párpado tiene el borde libre poco flexible.

Córnea: Delgada e incurvada.

Esclerótica: Está reforzada por una capa de cartílago transformada en un anillo de huesecillos junto al perímetro de la córnea. No existe tapetum lucidum. 

El iris: Tiene musculatura estriada al igual que los músculos ciliares y el dilatador de la pupila; por tanto, el ave ante un estímulo de luz directa puede controlar la contracción o diámetro de la pupila. El iris es de color marrón amarillento.

La retina: No posee vasos sanguíneos y presenta como característica una elevada cresta o pecten sobre el disco óptico proyectada al cuerpo vítreo. Esta cresta tiene muchos vasos sanguíneos y se cree nutren la retina. De los músculos extraoculares faltan el retractor del globo ocular.

El 100 % de las fibras ópticas de cada lado, pasan al otro lado a nivel del quiasma óptico, siguiendo el mismo lado (ipsilaterales); generando la no existencia del reflejo pupilar indirecto en animales sanos.

Más información

Oído: El órgano del oído es también menos complicado en las aves que en los mamíferos; carecen absolutamente de pabellón no concha de la oreja, consistiendo su oído externo en una simple abertura, no saliente, y cubierta de plumas particulares.

El conducto auditivo es un simple tubo membranoso; la cadena de los huesecillos consiste en un solo hueso, el cual establece comunicación entre la membrana del tímpano y la ventana oval; por último, en el oído interno el caracol está muy poco desenvuelto.

Está ausente el pabellón auricular, inicia con un meato acústico externo, recto y corto, con membrana timpánica grande. El oído interno es similar al de los mamíferos, pero con una cóclea que no es en espiral.

Ahora después de estos datos iremos desglosando en distintas paginas los apartados con sus características.

 

Músculos Gallina

Articulaciones y músculos de la gallina:

La musculatura de las aves posee una mayor densidad de miocitos y menos tejido conectivo que la de los mamíferos.

La grasa intramuscular es más escasa y el color del músculo depende de la región corporal y la especie.

En aves voladoras la musculatura pectoral es muy roja, indicativo del gran número de fibras musculares ricas en mioglobina (metabolismo aeróbico oxidativo), mientras que en las aves que han perdido la facultad de volar, dicha musculatura es pálida, debido al predominio de fibras musculares blancas glicolíticas (metabolismo anaerobio).

Todos los huesos se hallan protegidos por una membrana fibrosa que se llama periostio, y adheridos a éstos por medio de ciertos órganos fibrosos ó membraniformes, que se denominan:

  • Aponeurosis.
  • Tendones.

Los cuales se hallan en los músculos o carne, que en las aves tienen poca cantidad.

Los músculos, órganos dotados de una contractilidad bien determinada, son los que promueven o hacen los movimientos de impulso, enviados por los nervios, por el eje cerebro-espinal, y que a su vez dependen de la voluntad del ave.

Pertenecen generalmente a alguno de los aparatos encargados de funciones especiales. Hay músculos llamados involuntarios, como los pulmones, por ejemplo, por moverse independientemente de la voluntad, y pertenecen generalmente a alguno de los aparatos encargados de funciones especiales.

Los músculos principales en las aves son:( excelente Ilustración de 1899 con los medios que tenían)

  • Los del ala : (n º 3).
  • Los pectorales : (n º 2), que siguen al buche (n º 1), los cuales forman la pechuga y cubren el esternón.
  • Los del muslo y pierna : (n º 4 y 5), siendo los demás muy endebles y rudimentarios.

Cubren los músculos la piel o epidermis, la cual deja entre ambos una capa grasosa, que es el dermis. y se presenta muy fina en casi todo el cuerpo, excepto en el pico y uñas, que es de naturaleza córnea, y en las patas, que están formadas por escamas.

Interesa destacar los músculos implicados en el vuelo. Se trata de los músculos pectorales, integrantes de la pieza cárnica conocida vulgarmente como “pechuga”. Generalmente se describen un m. pectoral superficial y un m. pectoral profundo, también referidos como músculos pectoral torácico y supracoracoideo, respectivamente.

El pectoral superficial se origina en la mayor parte de la superficie de la quilla esternal, clavícula y membrana esterno coraco clavicular y se inserta en el húmero, en su extremo proximal (cresta pectoral).

Actúa como músculo depresor del ala durante el vuelo. El m. pectoral profundo se origina en parte de la quilla esternal cubierto por el anterior; desarrolla un tendón que pasa a través del canal tri óseo para insertarse en la superficie dorsal del extremo proximal del húmero. Actúa como elevador del ala durante el vuelo.

Dicho tendón puede romperse por un traumatismo (choque contra una ventana, por ejemplo) y entonces es característico observar que el ave no puede levantar el ala. En este caso es importante proceder a la reparación del tendón, ya que un vendaje del ala afectada conduciría a la formación de un callo óseo en el canal que acabaría con la función del mismo.

La musculatura pectoral debe ser siempre explorada ya que indica el estado nutricional del ave y puede ser usada para la aplicación de inyecciones intramusculares. Se recomienda introducir la aguja en la parte caudal del músculo pectoral superficial, ya que la craneal presenta un mayor aporte sanguíneo y existe riesgo de introducir las sustancias en el torrente sanguíneo.

De entre los músculos propios de ala, destacar la descripción del m. extensor . Originado en el epicóndilo medial del húmero, su corto tendón de inserción se extiende sobre la superficie craneal de la articulación del carpo para terminar en la apófisis extensora del carpo metacarpo.

Este tendón puede seccionarse en una de las alas para impedir el vuelo, ya que de este modo se limita la extensión de ala. En el miembro torácico, además de los músculos, conviene resaltar la presencia del propatagio.

Se trata de un pliegue triangular de piel en la parte craneal del ala extendido entre las articulaciones del hombro y el carpo. Su borde craneal está recorrido por el ligamento propatagial elástico. Para impedir el vuelo, a veces se recurre a una sección triangular de este pliegue. También es utilizado para colocar las grapas que fijan anillas marcadoras en las anátidas.

En su superficie ventral puede evidenciarse la vena cutánea cubital, apropiada para venipuntura (recolección de sangre de una vena) en su trayecto sobre la articulación del codo.

Respecto a los músculos del miembro pelviano, indicar que su función principal es la de mantener el cuerpo erecto y en equilibrio, además de estar al servicio de la locomoción, por lo que todos los músculos están bien desarrollados.

Pueden utilizarse para realizar inyecciones intramusculares, aunque siempre considerando que las sustancias administradas transitan por el riñón antes de incorporarse a la circulación sistémica, al existir en las aves un sistema venoso porta-renal.

Por otro lado, conviene señalar que muchas aves de percha y de presa presentan el llamado “aparato recíproco”. Este sistema da lugar a una flexión de las articulaciones interfalángicas de los dedos del pie siempre que también esté flexionada la articulación del tarso. Ello se debe a que los tendones de los músculos flexores digitales se tensan a su paso por la cara caudal del tarso cuando el ave se agacha, dando lugar a una flexión recíproca de las articulaciones de los dedos. Este mecanismo debe ser tenido en cuenta para desasir a un ave grande.

En la cara medial de la articulación del tarso puede reconocerse la vena tibial caudal.

Su trayecto subcutáneo resulta idóneo para venipuntura en aves de cierto tamaño. También con fines diagnósticos, como por ejemplo en la enfermedad de Marek, es interesante saber localizar el nervio ciático a su paso por el muslo, caudalmente al fémur y cubierto por la musculatura medial del miembro.

Señalar finalmente que es frecuente la mineralización de los tendones flexores de los dedos del pie (mm. gastrocnemio, flexores digitales superficial y profundo) y de los dedos de las alas, lo que radiográficamente debe ser reconocido como un hecho normal.

Más información

Los músculos del tronco tienen una importancia menor y los del cuello están muy desarrollados debido a la movilidad de esta región del raquis. Los músculos abdominales e intercostales quedan reducidos a delgadas láminas. 

Otras secciones de tu interés.

Aparato muscular gallina

 

Bibliografía:

Dyce K.M., Sack W.O. y Wensing C.J.G., 1991. Anatomía Veterinaria. Ed. Panamericana

Ede D.A., 1965. Anatomía de las aves. Ed. Acribia.

Grasse P.P., 1980. Zoología. Vol 4: Vertebrados. Reproducción, biología, evolución y sistemática. Ed. Toray-Masson.

Grifols J. y Molina R. 1994. Manual clínico de aves exóticas. Ed. Grass-Iatros.

Historia Natural, 1984. Vol. 1. Ed. Océano-Instituto Gallach.

King GM y D. Custance. Atlas de colores de la anatomía de los vertebrados: The Pigeon. Pp .: 5.1-

5.17. Ed. Publicaciones científicas de Blackwell.

Krahmer R. Y Schröeder L. 1979. Anatomía de los animales domésticos. Ed. Acribia.

McLelland J., 1992. Atlas en color de anatomía de las aves. Ed. Interamericana.

Nickel R., 1977: Anatomía de las aves domésticas. Ed. Paul Parey

Sandoval J., 1976. Anatomía Veterinaria. Ed. Imprenta Moderna (Córdoba).

Schwarze E. 1980. Compendio de Anatomía Veterinaria. Tomo V: Anatomía de las aves. Ed. Acribia.

Shively M.J., 1993. Anatomía Veterinaria, básica, comparativa y clínica. Ed. Manual Moderno.

Sturkie P.D., 1967. Fisiología Aviar. Ed. Acribia.

Dr. Francisco Gil Cano.

Profesor H. Aguinaga.

 

Os pueden interesar estos otros apartados

 

Castellana negra su Historia

Anillas de Colores

Nomenclatura del gallo

 

Quieres compartir, o comentar en tus redes sociales

Escanéame