Enfermedades Bacterianas:

Streptoccocus faecalis

Las estreptococias son enfermedades causadas por la presencia en el interior del organismo de las gallinas de variedades de Estreptococos patógenos. Las estreptococias aviares son variadas, pudiendo intervenir diversos agentes causales, si bien predominan las especies Streptococcus zooepidemicus o diversos enterococos como el Streptococcus faecalis.

La sintomatología depende del tipo de evolución. En la forma general se aprecia decaimiento general que coincide con la aparición tanto en el hígado como en el bazo de unos puntos rojizos como hemorragias superficiales.

En estos casos, las aves muestran además anorexia, palidez de la cresta y de las barbillas y aparición de heces amarillentas.

Cuando el proceso es subagudo, puede causar pericarditis, peritonitis, salpingitis, artritis y presencia progresiva de masas fibrinosas sobre los órganos digestivos y el peritoneo.

En las estreptococias crónicas pueden detectarse focos necróticos en algunos tejidos como corazón, hígado y bazo, causados por las toxinas generadas por los Streptococcus.

La infección por estreptococos en las aves no es muy frecuente aunque sí está ampliamente extendida en el mundo. Se presenta en forma aguda o crónica con pérdidas que pueden alcanzar hasta un 50 %.

Etiología:

El género Estreptococo está compuesto por bacterias Gram-positivas, no esporógenas, inmóviles, se agrupan en pares o cadenas, facultativamente anaerobias, catalasa negativa y atacan los azúcares.

Entre los más comunes tenemos el Streptococcus zooepidemicus, en ocasiones llamado Streptococcus gallinarum, pertenece al grupo antigénico C, Streptococcus faecalis, Streptococcus faecium y el Streptococcus durans y pertenecen al grupo D (enterococos).

Estos enterococos pueden ser diferenciados del Streptococcus zooepidemicus por su habilidad de crecer a un pH 9.6 en presencia de 6.5 % de ClNa y además, por la fermentación de la arabinosa y sorbitol. El Streptococcus faecium fermenta la arabinosa, el Streptococcus faecalis fermenta el sorbitol y el Streptococcus durans no fermenta a ninguno de los dos.

Especies susceptibles:

El Streptococcus zooepidemicus afecta en forma primaria a pollos adultos, En contraste, el Streptococcus faecalis afecta a aves de cualquier edad y puede ser problema serio en pollitos.

Vías de transmisión:

Las rutas de infección del Streptococcus zooepidemicus son desconocidas aunque se presentan portadores asintomáticos durante largo tiempo, incluso meses.

El Streptococcus faecalis es un habitante común del tracto digestivo de aves y mamíferos. Muchos de los aislamientos de aves sanas son patológicos cuando son administrados intravenosamente.

El Streptococcus faecalis y otros enterococos se aíslan a partir del aire de los gallineros de las aves.

La transmisión a través del aerosol en el caso del Streptococcus zooepidemicus y el Streptococcus faecalis ha sido demostrado produciendo una aguda septicemia en los pollos.

También se ha reportado la transmisión por el huevo del Streptococcus faecalis a partir de gallinas infectadas.

Manifestaciones clínicas:

Entre los síntomas más significativos producidos por la infección debido al Streptococcus zooepidemicus tenemos lasitud, cresta y barbillas pálidas, emaciación, anorexia y la región de la cabeza puede aparecer hemorrágica, la temperatura puede ser normal o estar por encima de 42.8 º C.

Cuando la infección es producida por el Streptococcus faecalis, la temperatura puede ser subnormal o de 41.7 – 42.2 º C. La bacteriemia tiende a persistir con gran variación en el número de bacterias.

Los heterófilos pueden aumentar hasta 120 000 por milímetro cúbico. Por lo general, las aves visiblemente enfermas mueren.

Lesiones anatomopatológicas:

Las lesiones producidas en la infección aguda por Streptococcus zooepidemicus son esplenomegalia, hepatitis no muy marcada con o sin puntos hemorrágicos.

Se aprecia peritonitis y pericarditis que contiene líquido hemorrágico. Este también puede presentarse debajo de la piel del esternón. Artritis, salpingitis, endocarditis, pericarditis y perihepatitis son menos frecuentes.

Muchos aislamientos del. Streptococcus faecalis se han realizado a partir de endocarditis.

Microscópicamente aparecen zonas de necrosis en el hígado, bazo y miocardio, frecuentemente hay una pequeña reacción celular, pero en algunas regiones hay una masiva infiltración de heterófilos y macrófagos.

El diagnóstico:

presuntivo de campo no puede plantearse dada la similitud de los síntomas con otras patologías, por lo cual el diagnóstico debe ir encaminado al aislamiento de los estreptococos que pueden ser fácilmente aislados a partir de sangre, hígado, bazo y otros órganos afectados.

Tinciones de Gram de secciones microscópicas en tejidos infectados y en extensiones de sangre generalmente revelan los estreptococos. Para el diagnóstico de rutina de estos agentes pueden ser identificados como estreptococos basados en las colonias, morfología microscópica, reacción de Gram y la prueba de la catalasa.

Medidas contra epizoóticas:

Las medidas zoo higiénicas y de manejo correcto, contribuyen a la prevención de la enfermedad.

Como terapéutica se han empleado antibióticos, como son la penicilina, oleandomicina, tetraciclina y los nitrofuranos entre los quimioterápicos, sobre todo en casos agudos.

Para tener un mejor éxito, los aislamientos deben completarse con sensibilidad de éstos a los productos terapéuticos.

 

çBibliografía:

M.V. Dr. Armando Sánchez Dr.C.Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Agraria de La Habana.

Basso, Nilda y otros. 1992. Bases de la Parasitología Veterinaria, Ed. Hemisferio Sur, 157 pp.

Boero, Juan Jose. 1976. Parasitosis Animales, EUDEBA Argentina, 524 pp.

Booth, N.H.; Mc Donald, L.E. 1987. Farmacología y terapéutica veterinaria, Editorial Acribia, 527 pp.

Drugueri, L. 2004. Garrapatas de los animales

Drugueri, L. y D. Modern. 2002. Parasitología Veterinaria. (Parte 1)

Hallu, Ruben E. y otros. 1997. Curso de Farmacología y Bases de la Terapéutica, Prensa veterinaria argentina.

Merk & Co. 1988. El Manual Merk de Veterinaria, Merk & Co., Inc. USA. Centrum. Tercera Edición.

Soulsby, E.J.L. 1982. Helminths, arthropods and protozoa of domesticated animals, 7th ed. p. 119-127.

Surumay, Queila. 1993. Parasitismo en Especies avícolas. FONAIAP DIVULGA N°42, Enero-Junio 1993

 

Os pueden interesar estos otros apartados

 

Nacimiento pollito Castellano negro

Pollitos Castellanos negros

Fases del pollito dentro del huevo

 

Quieres compartir, o comentar en tus redes sociales

Escanéame