Órganos más comunes trasplantados

Órganos más comunes trasplantados

El xenotrasplante, es el trasplante de órganos entre especies distintas , está llamado a ser una práctica de futuro. Aunque queda mucho camino por recorrer e innumerables escollos por superar, el nivel actual de la investigación científica unida a un mayor conocimiento del nivel molecular, auguran unas expectativas de futuro que irán concretándose a medida que la experimentación resuelva las dudas actuales y allane el camino a seguir.

Cómo empezó todo:

El xenotrasplante, en su concepción actual, dista mucho de lo que los pioneros en este tipo de trasplantes imaginaron allá por la década de los 60.

Éstos, a su vez, habían recogido el testigo que habían abandonado tres décadas antes los cirujanos de entreguerras, a los que se atribuye la moderna concepción de la cirugía que ha llegado hasta nuestros días.

Sin embargo, los verdaderos orígenes del xenotrasplante hay que buscarlos en el siglo XIX con el nacimiento de la moderna «cirugía experimental» a partir de unos pocos antecedentes desarrollados durante el siglo anterior.

Como cita más alejada en el tiempo, probablemente la primera con carácter «científico», están documentadas diversas transfusiones de sangre de animal a hombre en 1628 por Colle de Belluno, de Padua, en 1654 por Francesco Folli y en 1665 por Richard Lower de Londres .

El gallo unicornio:

La observación empírica de la naturaleza y la larga tradición y conocimiento de injertos vegetales, fue tal vez el motivo que impulsó a los cirujanos del siglo XVIII a realizar experimentos  en  animales.

El gallo y en particular su cresta, acapararon buena parte de estas experiencias pioneras.

El término «injerto animal», fue acuñado muy probablemente por Duhamel du Monceau, naturalista y fisiólogo francés, que dedicó buena parte de sus investigaciones al estudio de la cicatrización y vascularización de injertos de origen animal y vegetal.

Du Monceau publicó en 1749 los  resultados  de injertos exitosos de espolones, extraídos de pollos jóvenes en la cresta del mismo o de otro animal. El  modelo  experimental daría el nombre a los pollos unicornios, cuya experiencia se repetiría con posterioridad, también con éxito, en la oreja de bueyes.

La experiencia potenció, en su momento, el conocimiento de los procesos de anastomosis, conexión y neo circulación embrionaria.

Las  propiedades de  la cresta de gallo fueron confirmadas en 1767 por John Hunter (1728-1793), considerado el padre de la cirugía científica británica, con la implantación de dientes humanos en la misma cresta, o por Giusseppe Boronio (1759-1811). El cirujano italiano implantó en crestas de gallo una ala de canario y una cola de gato.

Bibliografia:

MERCK & CO. (1995). Manual Merck de Veterinaria. Rahway, Nueva Jersey, EEUU.

BUXADÉ, P. (1987). La gallina ponedora. ed. Mundiprensa. Madrid.

DORN, P. (1987). Manual de patología aviar. ed. Acribia. Zaragoza.

HOFSTAD, MS (1984). Enfermedades de las aves de corral. Prensa de la Universidad Estatal de Iowa, Ames, Iowa.

ZARZUELO, E. (1982). Vademécum de la patología infecciosa de las aves domésticas. ed. Aedos, Barcelona.

CASTELLÓ, F y CASTELLÓ, JA (1960). El nuevo arte de criar gallinas. ed. Aedos, Barcelona.

OROZCO, F. (1989). Razas de gallinas españolas. ed. Mundiprensa. Madrid.

LACADENA, JR (1998). genetica. ed. AGESA

PUERTAS, MJ (1992). Genética, fundamentos y perspectivas. ed. Interamericana McGraw-Hill.

SANCHEZ-MONGE, E. (1969), Genética. ed. Espasa – calpe SA

OROZCO, F y ROBLA, F. (1986). Aspectos genéticos del gallo de León. XXIV Simposio de la WPSA (Sección española): 199 – 212.

DE LA LOMA, JL (1973). Genetica general y aplicada. ed. UTEHA.

CASTELLÓ, JA, LLEONART, R., CAMPO, JL, OROZCO, F. (1989). Biologia de la gallina. Real Escuela de Avicultura.

LLEONART, F. ROCA, E. CALLÍS, M. GURRI, A. PONTES, M. (1991). Higiene y patología aviares. Real escuela de avicultura.

STURKIE, PD (1968). Fisiología Aviar. ed. Acribia. Zaragoza.

LOHMANN ANIMAL HEAVY (2012)

Os pueden interesar estos otros apartados

Nomenclatura del gallo

Francisco Dieste y Buil

Castellana negra su Historia

Quieres compartir, o comentar en tus redes sociales

Escanéame