Combatiente Español gallo

Combatiente Español gallo

Origen e historia Combatiente Español:

Esta es, el Gallo Combatiente Español, de todas las razas conocidas, la que mayor semejanza conserva con la especie Gallus Bankiva y otras similares, que aun viven en estado salvaje en los bosques de la India y en las grandes islas de Indonesia, a las cuales se atribuye el origen de todas las gallinas domésticas.

Tanto por su tamaño como por la forma, proporciones de su cuerpo, por la distribución y disposición de su plumaje, y por su agresividad, el Combatiente Español es quien mejor recuerda al tronco común que todavía se encuentra en los lugares dichos, en estado de libertad en la naturaleza.

Se barajan dos teorías respecto a su origen, la primera propone que fue introducido por fenicios y cartagineses hace 3.000 años y la segunda que procede del gallo salvaje mediterráneo y por lo tanto se incluiría dentro del Tronco Mediterráneo.

La introducción de estas aves en España debió de tener lugar en época muy remota, siendo muy probable que llegasen aquí importadas de Asia con los primeros invasores arios.

Puede documentarse su existencia en la época romana, ya que consta que Julio César fomentó la afición a las peleas de gallos para distraer los ocios de sus legiones en los inviernos cuando hacían vida de campamento.

Ya los antiguos conocieron este espíritu de lucha que anima al gallo, y le hicieron emblema de la vigilancia y del valor, consagrándole entre otras deidades (ser al que se le atribuyen condiciones propias de una divinidad) a Marte.

Píndaro (518 a. C.), en una de sus Olímpicas, menciona ya las riñas de gallos, que por una ley de Atenas se habían instituido, las monedas de Himera dracma, tenían estampado un gallo y Columela da el hecho como conocido por todos, en su tratado de Agricultura dice que “ no debe desperdiciarse el rendimiento que puede dar la cría de gallos de riña si saben criarse con la inteligencia de los habitantes de Delos” añadiendo que los griegos, amantes de los animales de gran talla, preferían los procedentes de Tanagra y Rhodas, así como de Calcis, Media y otras regiones.

Moneda dracma plata de Himera. Münzkabinett, Staatliche Museen zu Berlin

En cambio Columela decía también, que se prefería criar razas del país, que asegurará algún beneficio al jefe de la familia laboriosa, y no a gentes dedicadas a la preparación de gallos para el combate, los cuales comprometen todo su patrimonio con riesgo de perderlo por un gallo vencedor de su adversario.

Se afirma que las riñas de gallos las introdujo en Atenas Temístocles, para conmemorar la victoria naval de Salamina, poco antes del combate, vio dos gallos que reñían y llamando la atención de sus soldados, con el valor que peleaban, les enardeció y predispuso al combate.

Lo cierto era que entre los griegos las riñas de gallos revestían en una fiesta religiosa llamada alectryonons con oraciones especiales y determinadas ceremonias de culto. La juventud ateniense estaba obligada a asistir a esas luchas que se organizaban con gran pompa en los circos o teatros.

En Europa fueron los ingleses los que promueven públicamente esta diversión. En tiempos de Jacobo I de Inglaterra y VI de Escocia (1566-1625), fue el pasatiempo favorito de la corte, el circo gallístico de Westminster, se llamaba Real Arena, titulo que posteriormente le fue retirado. Otros monarcas como Eduardo III y Enrique VII las prohibieron totalmente.

En Francia se autorizó en el antiguo hipódromo de parís hasta 1853 y luego se consintieron hasta 1876 en los departamentos del norte, desde aquellas fechas sólo se efectúan combates en reñideros clandestinos. En casi todas las naciones de Europa, las riñas están prohibidas.

En América las riñas siempre han prosperado como en Estados Unidos, Cuba, Puerto Rico, Perú, et. Son aún el pasatiempo favorito de las gentes del país. En Filipinas no se comprende al tagalo sin sus gallos, admirable la paciencia de aquellas gentes puestas en cuclillas unos frente a otros y sujetando los gallos encarados, pasarse horas y horas excitándoles sin dejarles pelear para que así se vuelvan más fieros.

El gran poeta y muy culto, erudito utrerano, Rodrigo Caro (contemporáneo de Cervantes), afirma en sus «Días Geniales» que la afición a las riñas de gallos era en su tiempo, tan grande como en Inglaterra, como antiguamente lo había sido en España. Esto parece indicar que a principios del XVII la afición española había decaído bastante.

Debió ser durante nuestra guerra de la Independencia cuando los ejércitos de nuestros aliados ingleses hicieron renacer aquí la práctica del deporte gallístico y es muy posible que por tal razón se designe desde entonces con el nombre de ingleses a los gallos de pelea.

Desde esta última época se ha criado la raza sin interrupción alguna, sosteniéndose y mejorando sus cualidades combativas mediante la prueba fundamental del Reñidero, que es para los combatientes lo que el Nidal Registrador para las ponedoras.

En España se crían anualmente entorno a cien mil gallos de pelea que en su gran mayoría, el 90 %, lo hacen en la comunidad autónoma de la Junta de Andalucía, en la Ley de Protección de los Animales (Ley 11/2003, de 24 de noviembre) prohibió las peleas de gallos con la excepción de las organizadas para la selección de cría para la mejora de la raza y su exportación.

En Canarias, el espectáculo es también característico de la cultura de sus gentes, ya que ellos a diferencia del combatiente Español propiamente dicho, es la inglesa primitiva (gallus pugnae) más o menos degenerada y más pequeña en talla.

Anuncio de juego de gallos 1762  El vendedor ofrece entradas a las tapadas limeñas.

Zonas de difusión:

Se cría la raza en toda España y es conveniente destacar que la mayoría de los ejemplares de la raza se encuentran localizados en las provincias de Cádiz y Sevilla, también en los últimos años en Mallorca (baleares), Valencia, y Madrid.

Se citan tres variedades: Combatiente Español, Combatiente Jerezano (Jerez de la Frontera ) y Combatiente Canario (Islas Canarias y Baleares).

Los gallos españoles son objeto de un activo comercio de exportación encaminado hacia México, las Antillas y las Repúblicas Sudamericanas; pues a causa de las medidas aquí adoptadas para impedir la salida de hembras y, en parte también, por el proceso de degeneración que experimentan las crías nacidas en dichos países, aquellos aficionados han de recurrir constantemente a las galleras españolas para nutrir sus reñideros.

La raza se utiliza como animal de pelea, siendo actualmente muy conocidos por su bravura, nobleza y coraje, a la vez que por tratarse de gallos finos y elegantes. A la hora de ser cruzados, el macho no suele elegirse en base al parentesco, sino que éste es elegido de entre los mejores clasificados, por lo que la consanguinidad en la raza no es elevada.

Se lleva a cabo una cría individualizada sobre la raza, lo que permite conocer tanto el padre como la madre de cada animal nacido. Para ello, las hembras son ubicadas en gallineros independientes al que sólo tiene acceso un único macho.

Forma del Gallo Combatiente Español:

Anatomía Gallo Combatiente Español

Plumaje del Gallo:

Cabeza: Anaranjado fuerte.

Cola: Negro brillante.

Frente del cuello: Anaranjado oscuro.

Alas: Rojas con reflejos.

Dorso y silla: Colorado.

Pecho: Negro brillante.

Cuerpo: Colorado.

Muslos: Negros.

Subcolor: Marrón grisáceo.

Plumón: Negro grisáceo.

Nota importante:

La anterior descripción del plumaje del gallo y la gallina a continuación, se refiere al tipo que los aficionados llaman COLORADO, pues existe una infinidad de variantes, desde el negro al blanco, pasando por todos los tonos, o sea que existen los colores de todas las demás razas, pero más vivos y hermosos.

Como los criadores de esta raza solamente seleccionan las cualidades combativas sin tomar para nada en cuenta la coloración de la pluma, patas, pico, et., se ha creado una verdadera mezcolanza en el color, que hace imposible la fijación de variedades basándose en tal carácter.

Las coloraciones más frecuentes en el Combatiente Español, son las que los galleros designan con los nombres de Colorados, Cenizos, Giros Plateados, Giros Dorados, Pintojos, Jarbados, Anaranjados, Canelos, Melados, Blancos y Negros.

Variantes. Coloración y Plumaje:

Existen formas especiales que aun cuando no constituyan verdaderas variedades, tienen sus respectivas designaciones, éstas son las siguientes, por la Unión de criadores de gallos combatientes españoles. (UCRIGA), Junta de Andalucía.

Gallos Gallinos:

Llamados así por la forma de sus plumas, que les confiere el mismo aspecto que a las gallinas, ya que carecen del plumaje largo, estrecho y puntiagudo que el gallo normal ostenta en la gola y en la silla. Carecen asimismo de hoces caudales.

En cuanto al color, es idéntico al de los gallos normales, pero siempre con menos brillo y sin los reflejos metálicos que tanto adornan a éstos.

Gallos Reculos:

Así llamados por carecer de rabadilla y, por consiguiente, también de cola, presentan las mismas coloraciones que los gallos normales.

Anaranjado:

Combina el color castaño de tonos de oro viejo con reflejos de negro azulado, verde o azul en el pecho, muslos y plumas largas de alas y cola. Cabeza anaranjada; cuello en su borde traqueal, anaranjado claro y esclavina oro viejo; alas, anaranjadas con reflejos, y silla y dorso, naranjas.

Las gallinas de esta variedad tienen sobre un color general castaño claro, el pecho color salmón fuerte y las plumas del cuello y dorso una raya amarillo-oro brillante en su eje longitudinal.

Mulato:

Es un anaranjado con tarsos, pico y párpados oscuros tirando a negro.

Cenizo:

Así denominado por sustituir el color ceniza al negro en las regiones que venga éste, en las variedades colorado, anaranjado y negro. Las gallinas son de color ceniza uniforme.

Giros:

Están definidos por la existencia de tonos plateados en el plumaje, combinados con otros que proporcionan las distintas variantes descritas a continuación. En realidad responden a una degradación de la variedad colorada hacia el castaño claro o blanco.

Giro real:

Fondo negro lustroso, manchado de lunares blancos o amarillo mate; esclavina blanco brillante. Las gallinas suelen ser más claras por sustitución del negro en la parte del pecho por blanco mate. Es frecuente en ellas el plumaje armiñado.

Giro mariposa:

Proceden de los pechinegros. El gallo es negro, excepto en el lomo, que son de un tono amarillo brillante. Las plumas de las alas tienen una franja marrón longitudinal como los dorados. El fondo negro del plumaje vira hacia tonos muy claros, pudiendo llegar al blanco.

Las gallinas son negras, excepto el pecho, que tiene color salmón, y las plumas del dorso están marcadas con una raya típica amarillo brillante a todo lo largo de su eje longitudinal.

Giros ala de pato:

Se corresponden con la variedad pechinegros (dorados), pero sustituyendo los tonos rojos o castaños por amarillos en el cuello, dorso y llorón. Las gallinas tienen el pecho salmón y el resto del cuerpo pardo gris en ausencia total de amarillo.

Las plumas del cuello machado de blanco en tonos grises pizarra más o menos obscuros, y en la parte superior de las alas ligeras manchas de color castaño.

Jabados:

En su plumaje entran el blanco, rojo y negro, teniendo el color rojo caoba de base con una mancha ribeteada de negro en cada una de las plumas del pecho, cuello y dorso. La tonalidad de conjunto varía según predomine uno de los colores sobre los demás. En las gallinas los colores son más uniformes en su distribución y alcanzan mayor regularidad las manchas.

Melados:

Anaranjado claro o blanco en la cabeza, cuello anaranjado claro en su borde traqueal, anaranjado en su tercio superior y blanco en el inferior; pecho, dorso y silla, naranja; cola blanca; plumón blanco.

Pecho negro (pechinegro):

Es el plumaje más típico del gallo de pelea. Es un colorado con el pecho, muslos, alas y cola negros con reflejos brillantes en verde o azul. Las gallinas tienen el pecho color salmón fuerte y las plumas del cuello y dorso levan en su eje longitudinal una raya amarillo-oro brillante.

Blanco:

Son raros los ejemplares con este color puro, lo normal es que aparezcan con plumas negras, rojas, et., aisladas sobre el fondo blanco. Más frecuente es el plumaje general blanco con una proporción de rojo-marrón en el pecho y parte superior de las alas. En las gallinas el salpicado del pecho es más uniforme.

Negros:

Se denominan negros, con carácter general, todos aquellos gallos que de adultos tienen las patas y pico muy oscuros o negros. No existen gallos completamente negros sin ser a la vez gallinos, en cambio son frecuentes las gallinas negras.

En esta variedad el colorado suele ser muy intenso y más vivo que en las restantes, sobre todo en cuello y dorso.

Gallo combatiente Español giro

Gallo combatiente Español giro

Patrón Gallo Combatiente Español:

  • Cabeza: Pequeña y en forma de reptil o águila.
  • Cresta: Simple o de rosa, pero siempre pequeña. sobrepasando la línea media craneal entre los ojos.
  • Pico: Corto, fuerte, ligeramente curvo y parecido al del gorrión.
  • Ojos: Grandes, vivos y desafiantes.
  • Cara: Llena, lisa y de textura fina.
  • Cresta: Simple o rosa, pero siempre pequeña.
  • Barbillas: Pequeñas.
  • Orejillas: Pequeñas.
  • Cuello: Muy largo, fuerte, bien curvado y cubierto por una gola larga y abundante que se extiende sobre los hombros, a los que envuelve por completo.
  • Alas: Muy largas y fuertes, cubriendo los muslos y cruzándose por detrás bajo la cola.
  • Dorso: Moderadamente alargado, estrechándose hacia atrás.
  • Pecho: Ancho y muy desarrollado con músculos fuertes.
  • Alas: Muy largas y fuertes, cubriendo los muslos y cruzándose por detrás bajo la cola.
  • Cola: Larga y ahorquillada; llevada muy baja.
  • Muslos: Fuertes y bien separados.
  • Tarsos: Finos y de mediana longitud, con espolón muy desarrollado y colocado bastante bajo.
  • Dedos: En número de cuatro, cortos, fuertes y bien separados; el posterior muy bajo, que se apoya en el suelo.
  • Porte: Esbelto y en forma de faisán.

Defectos descalificantes

Presencia de orejillas blancas, pico en forma de flauta, patas demasiado cortas y color patas blancas. Serán defectos eliminatorios los rasgos característicos de razas de influencia Oriental, crestas más cortas, cuya base no sobrepasa la línea media dorsal entre los ojos, base del cráneo ancha, prominencia del hueso frontal por encima de las órbitas oculares y otras características morfológicas comunes a estos grupos o variedades.

Cara combatiente Español sin descrestar

Cara combatiente Español sin descrestar

Cara combatiente Español descrestado

Cara combatiente Español descrestado

Fotos Gallos Combatiente Español:

Forma de la Gallina Combatiente Español:

Combatiente Español gallina

Salvo la cola, que en la hembra está un poco abierta, suele ser más erguida y tan inclinada que muchas veces forma línea seguida con el dorso, ausente de esclavina, caireles y hoces, las demás características son semejantes a las del macho, salvo las modificaciones propias del sexo.

COLORACIÓN:

Cresta: Roja.

Cara: Roja.

Barbillas: Rojas.

Orejillas: Rojas.

Ojos: Pardo amarillento.

Patas y dedos: Amarillo, verde o gris pizarra.

Pico: Córneo amarillento.

Huevos de la gallina: Blancos o ligeramente sonrosados. El huevo de la reproductora siempre blanco.

PLUMAJE DE LA GALLINA:

Cabeza: Anaranjado pálido.

Cola: Negro brillante

Frente del cuello: Anaranjado.

Alas: Marrón.

Dorso y silla: Marrón.

Pecho: Marrón.

Cuerpo: Marrón.

Muslos: Marrón.

Subcolor: Marrón grisáceo.

Plumón: Marrón grisáceo.

Las gallinas de esta variedad Colorada, varían del color trigo al aceitunado (variedad perdiz).

PESO

Gallos: 1,500 a 1,950 kg.      Gallina: 1,000 a 1,500 kg.

Pollo:   1,080 a 1,590 kg.         Polla:    0,900 a 1,000 kg.

DESCALIFICACIONES ESPECIALES:

Para la pelea solamente existen dos:

a) Falta de peso: menos de 1 kilo 450 gramos.

b) Fuera de peso: más de 1 kilo 950 gramos.

DEFECTOS ELIMINATORIOS:

Presencia orejillas blancas, pico en forma de flauta, patas demasiado cortas, y patas blancas.

CALIFICACIÓN MORFOLÓGICA:

La calificación morfológica se llevará a cabo por expertos debidamente formados en cursos específicos y se realizará mediante apreciación visual y por el método puntuación de áreas corporales, teniendo en cuenta los caracteres siguientes y sus respectivos coeficientes de ponderación:

Cada región corporal, se calificará asignándole de 1 a 10 puntos, según la siguiente escala:

Obtenida de este modo la puntuación final, los ejemplares quedarán clasificados

según las siguientes denominaciones:

Los ejemplares con puntuación morfológica inferior a 65 puntos no serán inscritos en el Libro Genealógico.

Libro Genealógico, Combatiente Español, resolución 18/12/2012

Raza perteneciente al Catálogo Oficial de Razas Autóctonas de Ganado

Programa de cría, raza Combatiente Español.

Fotos Gallina Combatiente Español:

Pollito Combatiente Español

Combatiente Español huevos

Asociaciones Combatiente Español:

Gallo Combatiente Español, Spanish Combatant, 1952

Gallina Combatiente Español, Spanish Chicken fighting 1952

Manual de Crianza Combatiente:

Manual de crianza, raza, entrenamiento y reglamento del gallo de combate.

 Un buen manual para tener unas buenas nociones del Gallo Combatiente.

Universidad Nacional Agraria. Facultad de ciencia animal. Trabajo de graduación presentado para optar a Ingeniero Zootecnista. Managua, 28 de Julio 2012

Autores: Br. Luis Oswaldo Murillo. Br. Jeremmy Enriquez Gutiérrez Flores.

Unos vídeos de Combatiente Español:

Gallo Combatiente Español parejas

Exposición Gallos Combatiente Español.

Exposición Gallos Combatiente Español.

Gallina Combatiente Español con sus polluelos Castellanos negros

Os pueden interesar estos otros apartados

Las moscas en las gallinas

Gallo defectos cresta y cara

Las vitaminas para gallinas

Quieres compartir, o comentar en tus redes sociales

Escanéame