Enfermedades parasitarias

Fania canicularis.

Fania canicularis

Fannia canicularis, mosca menor:

Unas pocas especies del género Fannia suelen hallarse criando en el estiércol animal y en instalaciones ganaderas de producción intensiva. La más común es la mosca doméstica menor. Fannia canicularis (L.). Es más pequeña que la mosca doméstica común, pues sólo mide 5-6 mm de longitud.

El adulto es de color gris-negruzco, con tres rayas negras difusas dispuestas longitudinalmente sobre el dorso del tórax. Los lados del tórax son de color algo más claro; las patas son negras y los halterios amarillos.

La cabeza es gris, con rayas frontales negras y lados grises. Las piezas bucales de la mosca menor son del tipo esponjan-te-succionante debido a su estructura carnosa y al método de licuar los alimentos antes de proceder a su ingestión. Esta pequeña mosca vive en las granjas avícolas, sus larvas son diferentes a las de la mosca doméstica.

La larva de la Fannia canicularis es áspera, marrón y aplanado el dorso ventralmente, el ciclo de vida es ligeramente más largo en comparación a la mosca doméstica, esta mosca no tolera altas temperaturas, los adultos se caracterizan porque su vuelo es lento y en círculos además de que es típico observarlos circundando sobre los corrales o las jaulas.

Como en el caso de la mosca doméstica común, los ojos del macho están casi juntos (holópticos), mientras que los de la hembra aparecen más separados (dic ópticos).

Las antenas son similares a las de la mosca doméstica común, pero la arista respectiva es delgada y aparece cubierta de una fina pubescencia. La porción basal del abdomen es amarillenta.

Los adultos de la especie muy próxima Fannia scalaris (Fabr.) se le parecen, pero pueden ser distinguidos por la presencia de una clara cresta en la parte apical de la tibia del segundo par de patas. Fannia canicularis carece de esta cresta.

Se conoce a Fannia scalaris como mosca de las letrinas por su presencia en los retretes.

Se la encuentra de forma menos común en el estiércol animal.

En estas fotos de James Lindsey at The Ecology of Commanster se aprecian otras variedades de Fania, así como la forma de sus alas.

Larva mosca menor:

Fania canicularis. Forma de la larva mosca menor.

Las larvas de la mosca doméstica menor son claramente diferentes de las larvas cilíndricas, blancas y fusiformes de la mosca doméstica común.

La larva de Fannia canicularis, es rugosa, marrón, aplastada dorsoventralmente, afilado abruptamente en la parte anterior y con numerosos y bien desarrollados procesos plumosos laterales y dorsales en cada uno de los segmentos que siguen al primero.

Hay un par de espiráculos pro torácicos anteriores, cada uno con 3-12 procesos cortos dispuestos en forma radial. Los espiráculos posteriores se elevan sobre cortos y robustos pedúnculos. Los ganchos mandibulares se presentan bien desarrollados.

Las larvas se desarrollan en tres estadios. Todas las larvas de las especies de Fannia que pueden aparecer en el estiércol animal responden a esta descripción general, se desarrollan en excretas animales, de preferencia de aves.

Para distinguir entre las diversas especies es preciso examinar detalladamente los procesos laterales y otras características, especialmente en la región posterior.

Detalles de los segmentos posteriores de larvas de Fania

Desarrollo mosca menor:

Los huevos de F. canicularis son blancos,. Eclosionan en 20 – 48 horas a 24 – 27 º C (75 – 80 º  F) y con un par de rebordes o aletas longitudinales dorsales, las larvas requieren 6 o más días para llegar a la pupación.

El ciclo biológico completo (de huevo a adulto) es de 15 – 30 días, según la temperatura. A cualquier temperatura dada, el ciclo biológico es ligeramente más largo que el de la mosca doméstica.

Las hembras de Fannia canicularis producen una feromona, que resulta ligeramente atractiva para los machos (Z)-9-pentacosano.

Se ha identificado una feromona sexual más débil en Fania femoralis y Fania pusio, el (Z)-11- hentriacontano.

Los adultos de la mosca doméstica menor pueden ser reconocidos por su comportamiento en las instalaciones de producción animal. Los adultos machos vuelan lentamente en círculo y parece que se están persiguiendo y tienden periódicamente a mantenerse inmóviles en el aire.

Con frecuencia se les ve trazando círculos por encima de los corrales de los animales y los corredores.

Dado que la mosca doméstica menor no tolera temperaturas elevadas tan bien como lo hace la mosca doméstica común, en las regiones templadas el número de adultos acostumbra a descender a mediados del verano, después de haber alcanzado un pico de abundancia a principios de éste.

Proceso fotográfico del nacimiento de la mosca Fannia canicularis

 fotos de javanerkelens

Cabeza de larva Fannia canicularis

Parte posterior larva fannia canicularis

Parte anterior y posterior de fannia

Rompiendo la pupa

Saliendo rápidamente

Resto de la pupa después de nacer

Nació una mosca fannia canicularis, macho

Bibliográfica:

MERCK & CO. (1995). Manual Merck de Veterinaria . Rahway, N. J., EEUU.

BUXADÉ, P. (1987). La gallina ponedora . Ed. Mundiprensa. Madrid.

DORN, P. (1987). Manual de patología aviar . Ed. Acribia. Zaragoza.

HOFSTAD, M. S. (1984). Diseases of Poultry . Iowa State University Press, Ames, Iowa.

MAURER, VERONIKA. Contrôle des mouches des étables. Service romand de vulgarisation agricole (Agridea, Lausanne), CFPPA Montmorot et FiBL (Research Institute of Organic Agriculture, Switzerland).

LOFTIN, KELLYet al. Fly control for Organic Dairies. Cooperative Extension Service. Division of agriculture. University of Arkansas.

D’ASSIS FONSECA , E.C.M. (1968) Diptera: Muscidae. Royal Entomological Society of London Handbook

ROZKOSNY, R, GREGOR. F. & Pont, A.C. (1997) The European Fanniidae (Diptera). Brno: Institute of Landscape Ecology. Séguy, E. (1923)

DIPTÉRES:Anthomyides. Paris: Éditions Faune de France

ZARZUELO, E. (1982). Vademécum de la patología infecciosa de las aves domésticas . Ed. Aedos, Barcelona.

CASTELLÓ, F y CASTELLÓ, J. A. (1960). El nuevo arte de criar gallinas. Ed. Aedos, Barcelona.

OROZCO, F. (1989). Razas de gallinas españolas. Ed. Mundiprensa. Madrid.

LACADENA, J. R. (1998). Genética . Ed. AGESA

PUERTAS, M.J. (1992). Genética, fundamentos y perspectivas. Ed. Interamericana McGraw – Hill.

SANCHEZ-MONGE, E. (1969), Genética . Ed. Espasa – calpe S.A.

OROZCO,F y ROBLA, F. (1986). Aspectos genéticos del gallo de León. XXIV Simposio de la WPSA (Sección española): 199 – 212.

DE LA LOMA, J.L. (1973). Genética general y aplicada . Ed. UTEHA.

CASTELLÓ, J.A., LLEONART, R., CAMPO, J.L., OROZCO, F. (1989). Biología de la gallina. Real Escuela de Avicultura.

LLEONART, F. ROCA, E. CALLÍS, M. GURRI, A. PONTES, M. (1991). Higiene y patología aviares . Real escuela de avicultura.

STURKIE, P.D. (1968). Fisiología Aviar. Ed. Acribia. Zaragoza.

LOHMANN ANIMAL HEAFTH (2012)

Os pueden interesar estos otros apartados

Castellana negra su Historia

Anillas de Colores

Nomenclatura del gallo

Quieres compartir, o comentar en tus redes sociales

Escanéame