Sistema Circulatorio de la Gallina o Gallo.

Sistema Circulatorio de la Gallina o Gallo

Como es el sistema circulatoria en la gallina:

El sistema circulatorio de la gallina, es el sistema de transporte principal del cuerpo, siendo el medio por el cual los nutrientes, enzimas y otras necesidades importantes para el buen funcionamiento de los sistemas, órganos, tejidos y células, así como componentes de defensa del cuerpo se transportan al lugar donde se le pide.

Los productos de desecho del metabolismo de los tejidos también se transportan al lugar donde van a ser eliminados o no actuar en consecuencia. Los materiales extraños como las bacterias y los virus puede ser transportado por todo el cuerpo por el sistema.

El sistema circulatorio de las aves está compuesto por un corazón y un sistema complejo de venas y arterias. El principal avance evolutivo que presentan con respecto a sus parientes los reptiles (con excepción del cocodrilo) es que el corazón está formado por cuatro cavidades, dos aurículas y dos ventrículos, como en los mamíferos, lo cual evita la mezcla de la sangre venosa que viene del cuerpo, con la oxigenada que ha sido purificada en los pulmones.

Otra diferencia es que los glóbulos rojos poseen un núcleo en comparación con los eritrocitos anucleados de los mamíferos.

Con el fin de llevar a cabo su función, el sistema consta de varios componentes principales; se incluyen el corazón, los vasos sanguíneos, el bazo, la médula ósea, la sangre y los vasos linfáticos.

Es necesario un conocimiento de cómo funcionan estos componentes y su relación con todo el sistema para entender mejor la biología de las aves.

Hay dos tipos de fluidos corporales:

Fluidos circulatorios (éstos se mueven alrededor):

  • Sangre.
  • Linfa.

Fluidos corporales (estáticas permanecer estacionario):

  • Líquido intracelular o savia de la célula.
  • Intercelular, intersticial o fluido de tejido.
  • Líquido cefalorraquídeo del sistema nervioso central.
  • Líquido sinovial en las articulaciones del esqueleto.
  • Humor acuoso y vítreo en el ojo (fluido).
  • Endolinfa y perilinfa del oído (cóclea).

El sistema circulatorio está formado por una serie de órganos que producen las células de la sangre y los órganos que bombean alrededor del cuerpo (el corazón), y los vasos sanguíneos, tales como las arterias, venas, capilares y vasos linfáticos. Después de que las arterias dejan el corazón, se dividen las arterias cada vez más pequeñas y más pequeñas para proporcionar las muchas ramas necesarias para dar servicio a los muchos sistemas, órganos, tejidos y células.

Cuando llegan a los tejidos que se dividen en capilares que son muy pequeñas y muy finas sus paredes (una célula de espesor). Esto permite que los nutrientes y factores siendo entregados a moverse fuera de los capilares en los tejidos y el material que se ha recogido de la célula para entrar. Cuando salen de los capilares del tejido se unen para formar venas desde muy pequeñas hasta que están cerca del corazón, la sangre ya se mueve a través de, bien sea la vena cava o de las venas pulmonares.

El sistema linfático es un sistema de acumulación de líquido especial que recoge el fluido dejado atrás en los tejidos por los capilares y la transporta a una región del corazón donde entra en la vena cava. El sistema vascular linfático de las aves domésticas, se caracteriza por la existencia de los llamados corazones linfáticos en el pato y el ganso durante toda la vida, estas formaciones las poseen todas las aves en el periodo embrionario y desaparecen después como en la gallina y el palomo.

Sistema Circulatorio Arterial de la Gallina o Gallo

Sangre de la gallina:

La sangre es el vehículo de transporte para el cuerpo. Es un compuesto muy complejo y consta de:

  • Sustancia intercelular líquido o plasma.
  • Elementos formes en suspensión.

Los elementos formados incluyen los glóbulos rojos o eritrocitos, los glóbulos blancos o leucocitos y los trombocitos que corresponden a las plaquetas de mamíferos. La sangre también transporta una gran cantidad y variedad de otras sustancias y factores. Estos incluyen ;

  • Los productos de metabolismo (desechos).
  • Hormonas.
  • Enzimas.
  • Anticuerpos.
  • Productos decadentes de los tejidos y órganos (effete = desgastado),
  • Muchos otros compuestos orgánicos e inorgánicos.

Los eritrocitos:

Éstos son grandes, ovaladas, planas, células nucleadas (eritrocitos de los mamíferos no son nucleada). Estructuras de vez en cuando eritroide sin núcleo se observan pero estos son los eritrocitos aviares normales de las cuales se ha perdido el núcleo. El núcleo está situado en el centro y tiende a ser de forma alargada con una longitud de aproximadamente 12 micras y una anchura de aproximadamente 7 micras.

La coloración roja es causada por la presencia de la hemoglobina que es un compuesto de hierro que transporta el oxígeno. La función de los eritrocitos es transportar el oxígeno desde los pulmones a los tejidos y el dióxido de carbono de los tejidos a los pulmones. Los eritrocitos se forman en la médula ósea roja.

En las aves adultas que hay 2,5 millones de eritrocitos en cada mililitro de sangre. El volumen celular se puede medir tomando una muestra de la sangre y centrifugando que a 3000 rpm durante 15-20 minutos. Las células y el plasma separado y el volumen de la porción celular se pueden medir.

Este volumen se llama el hematocrito y, si bien es principalmente eritrocitos, que contiene los leucocitos, así como una pequeña cantidad de plasma que ha sido atrapado. El error como resultado del plasma atrapado es de aproximadamente 5 %.

Los leucocitos :

Estas son las células nucleadas, ameboides con un citoplasma incoloro. Algunos tienen finos gránulos en su citoplasma, otros llevar gránulos gruesos y otros son no granular. Debido a la presencia de gránulos de los leucocitos son a menudo llamados granulocitos. La mayoría son fagocítica. Por consiguiente, la forma es variable, pero en condiciones normales son esféricas. Ellos son mononucleares aunque a veces parecen ser multi-nuclear debido a la forma del núcleo, ya que a menudo es multilobulada.

Los leucocitos se forman en el bazo, tejido linfoide y en las células especiales en la médula ósea.

La media es de aproximadamente 30.000 por mililitro en las aves adultas y 10.000 por mililitro en pollos de un día.

Los leucocitos pueden ser clasificados por el carácter de su citoplasma y núcleo.

Gránulos de proteína en el citoplasma pueden ser ácidos, básicos o tener un pH neutro y esto determina, en cierta medida, del tipo de mancha que ocupan. Organismos microscópicos, tales como las células y las bacterias se tiñeron por lo general en el laboratorio para ayudar en su identificación.

Sin manchas, de forma individual los diferentes leucocitos son principalmente incoloro y es muy difícil ver sus características claramente incluso con un poderoso microscopio.

Los identificados de esta manera son :

Gránulos ácidos que se tiñen con un (alcalino) tinción básica y son llamados basófilos.

(Alcalinas) gránulos básicos que se tiñen con un tinte ácido y se llaman acidófilos, oxyphil o eosinófilos.

Gránulos neutros pueden ser teñidas con un tinte neutro y son llamados neutrófilos.

Arterias superficiales de la cabeza de un Gallo o Gallina

Grupos principales de leucocitos:

El uso de este sistema, hay cinco grupos principales de leucocitos o granulocitos:

  1. Granulocitos polimorfonucleares heterófilos.
  2. Granulocitos eosinófilos polimorfonucleares.
  3. Granulocitos basófilos polimorfonucleares.
  4. Los linfocitos.
  5. Los monocitos.

Granulocitos polimorfonucleares heterofilos

Estos son conocidos como heterofilos. Ellos son células esféricas con un diámetro de 10-15 nanómetros (nm). El núcleo está claramente lobulada, con los lóbulos unidos por gruesos mechones de nucleoplasma (material de núcleo). Estas células juegan un papel importante en la defensa del cuerpo contra la invasión bacteriana, ya que tienen una función bactericida e ingieren proteínas.

Granulocitos eosinófilos polimorfonucleares (eosinófilos)

Estos son de tamaño similar a los heterófilos (10-15 nm), y el núcleo es con frecuencia-lobuladas bi. Los gránulos de eosinófilos en el núcleo son redondos y no son tan numerosos como los gránulos en los heterófilos. La función de los eosinófilos no se conoce definitivamente pero se cree que aumentan en número en los casos de infestaciones de parásitos internos. Se ha sugerido también que tienen una función de-toxifying.

Granulocitos basófilos polimorfonucleares (basófilos)

Estos también son casi del mismo tamaño que los heterófilos y eosinófilos. El núcleo, generalmente no se lobulada, pero parece ser de forma oval. Tiende a haber menos de estas células y su función es desconocida, sin embargo se ha sugerido que son una etapa en la degeneración de los eosinófilos.

Los linfocitos:

Estos son los más numerosos de todos los leucocitos. Su tamaño varía de manera significativa, las células más viejas de ser algo más pequeña que las células nuevas debido a la pérdida de citoplasma de las células más viejas. El tamaño de núcleo es el mismo en todas las células, pero puede ser en forma de riñón en algunos casos.

La movilidad de estas células se reduce en gran medida y su acción fagocítica es probablemente nula. Su función se cree que es la de la regulación de materiales tóxicos. También liberan enzimas que ayudan en la síntesis de nucleoplasma. En su degeneración liberan compuestos especiales llamados gammaglobulinas que tienen propiedades de anticuerpos.

Los monocitos:

Los monocitos son los más grandes de todos los leucocitos. Ellos son difíciles de separar de los linfocitos grandes a causa de una fuerte similitud en apariencia. El núcleo puede ser redondo, oval o en forma de riñón. Son muy móvil y muy fagocítica en su actividad. Su función es la de eliminar, por ingestión, bacterias, protozoos y restos de tejido.

Los trombocitos:

Son similares a las plaquetas de la sangre de mamíferos, sin embargo, son menos involucrados con la coagulación de la sangre. Son muy numerosos (aproximadamente 25.000 por mililitro). Ellos son el más pequeño de todas las células de la sangre y el grupo juntos como pequeños grumos. Los trombocitos se forman en la médula ósea de una manera similar a las células rojas de la sangre.

Plasma:

Es la porción líquida o no celular de la sangre. Contiene un número de diferentes compuestos que incluyen:

  • La glucosa o azúcar en la sangre
  • Sustancias de nitrógeno no proteínico
  • Las proteínas plasmáticas
  • Líquidos plasmáticos
  • Elementos metálicos
  • Enzimas plasmáticas
  • Agua

Glucosa en sangre:

El azúcar en la sangre de las aves es en la forma de D-glucosa como en los mamíferos, pero por lo general en más alto, aunque variables, los niveles. Ciertas hormonas tales como la insulina, GlucaGen, corticoides y de glucocorticoides influyen en el nivel real.

El plano de la nutrición es también una influencia si el ave está bien alimentada o está muerta de hambre (plano de la nutrición) también influye en azúcar en la sangre.

La cantidad de azúcar en la sangre es de aproximadamente 260 mg/100 ml, aunque los niveles tan bajos como 110 y de hasta 350 mg/100 ml se han reportado.

Nitrógeno no proteico:

Después de la eliminación de las proteínas del plasma, el líquido restante contiene una serie de sustancias nitrogenadas. La cantidad en el intervalo aproximado de 15,5 mg/100 ml en la capa a 19,5 mg/100 ml en el ave inmadura. Estos incluyen:

  • El ácido úrico.
  • Urea.
  • La creatina.
  • El amoniaco libre.
  • Aminoácidos libres.
El ácido úrico y urea:

Es el producto final del metabolismo de las proteínas y representa la mayor parte del nitrógeno residual eliminado por las aves. El nivel en la sangre varía considerablemente y está influenciada por el sexo y estado reproductivo. Como resultado, no capas tienen un nivel más alto.

La dieta es otra influencia en aves, en una dieta alta en proteínas tienen un mayor nivel de ácido úrico en la sangre. La urea es otro compuesto que contiene nitrógeno y se elimina por el riñón. Cantidades relativamente pequeñas se pueden encontrar en la sangre (2.2 a 2.5 mg/100 ml), y el nivel está influenciado por la edad, el sexo y la producción.

Ácidos creatina, amoníaco y aminoácidos libres:

La creatina es un aminoácido presente en los tejidos animales. Se distribuye por igual entre el plasma y la porción celular. Se combina con el fosfato para formar fosfocreatina, un compuesto importante en el anaeróbica (sin oxígeno) de fase de la contracción muscular. Los niveles encontrados rango 0,5-1,6 mg / 100 ml con un promedio de aproximadamente 1,0 mg/100 ml.

El amoníaco, o más específicamente el ion amonio, se encuentra en cantidades tan pequeñas que no se justifica un nuevo examen. Los aminoácidos libres se encuentran en cantidades muy pequeñas. Acerca de 22 aminoácidos diferentes se han detectado en la sangre de las aves, pero no todos al mismo tiempo. El importe total se ha estimado en aproximadamente 8 mg/100 ml de sangre.

Las proteínas plasmáticas:

De plasma aviar contiene un número de compuestos de proteínas que se pueden agrupar en las siguientes:

  • Albúminas  el transporte de los ácidos grasos, calcio y otros minerales, y hormonas. A veces llamado VHDL (lipoproteína de muy alta densidad).
  • Inmunoglobulinas – producidos por los linfocitos como resultado de la demanda anti-génico.
  • La transferrina – transporta el hierro (Fe) a través de la pared del intestino. Forma parte del mecanismo de defensa secundaria contra las bacterias y los virus, haciendo hierro disponible para ellos.
  • Ceruloplasmina – transporte de cobre.
  • Fosvitina – lleva calcio, hierro y fosfato a la yema de huevo y de calcio a la glándula de la cáscara.
  • Lipoproteínas – llevar las vitaminas solubles en grasa, hormonas y algunos minerales en la sangre.
  • Fibrinógeno – está implicado en la coagulación de la sangre y también está presente en la sangre.

Sistema linfático:

El cuerpo de las aves está ricamente servido con vasos linfáticos. La linfa se deriva del fluido corporal que se encuentra dentro el espacio intersticial (el espacio entre las partes importantes del cuerpo).

El sistema linfático tiene la función de drenaje de los sistemas del cuerpo de fluido que se deja atrás por los vasos sanguíneos, aunque el líquido linfático en última instancia no volverá al principal sistema circulatorio cuando el vaso linfático entra en la vena cava cerca del corazón.

No hay nódulos linfáticos en las aves. Plexos linfáticos (un entrelazamiento de los pequeños vasos linfáticos) se encuentran en su lugar de los ganglios linfáticos de los mamíferos.

Bazo:

Se encuentra inmediatamente a la derecha de la unión del estómago glandular (pro-ventrículo) y la molleja. La función principal del bazo es para filtrar las partículas no deseadas de la sangre. Otra función es su participación en la formación de linfocitos. Es de color marrón rojizo y generalmente de forma redonda. Una cápsula delgada, fibrosa, con pocas fibras musculares lo rodea.

Corazón de la gallina:

Fig. 10  –  Corazón de la gallina. Cara dorsal.

Fig. 12 –  Corazón de la gallina. Cara esternal.

En términos generales, el corazón actúa como la bomba que bombea en dos direcciones:

  1. Para los pulmones, donde se elimina el dióxido de carbono en la sangre y el oxígeno sustituido.

  2. Para el resto del cuerpo para proporcionar los nutrientes y oxígeno a las células y para recoger los desechos y el dióxido de carbono.

La sangre sale del corazón a través de las arterias llamadas la aorta (al cuerpo) y la arteria pulmonar (de los pulmones).

La sangre siempre entra en el corazón a través de la vena cava (del cuerpo) y la vena pulmonar (de los pulmones).

Ubicación y forma:

El corazón de las aves domesticas, se diferencia del de los mamíferos en los caracteres siguientes: en lugar de válvula auriculoventricular derecha hay una poderosa lámina muscular, la válvula auriculoventricular izquierda posee tres cúspides, las paredes interiores de los ventrículos son lisas, falta la estructura esponjosa en los ventrículos, la estructura del corazón es simple en su totalidad, existen dos venas cavas craneales y el peso del corazón es relativamente elevado.

Es un musculo hueco de color rojo oscuro, cónico por lo general, relativamente esbelto, aunque variable en su forma, el cual se encuentra encerrado en la bolsa pericárdica. Corazón y pericardio se encuentran ventralmente en la porción craneal de la cavidad visceral, la base del corazón se halla orientada en dirección craneodorsal, mientras que la punta lo está en sentido caudo ventral y se aloja entre ambos lóbulos hepáticos.

La cara esternal del corazón mira al esternón y la cara dorsal está vuelta hacia el hitado. Además se relaciona con los bordes, el derecho más o menos cóncavo y el izquierdo más recto o convexo, los dos son redondeados.

El pericardio:

Es transparente delgado y resistente, en la gallina sedosa melanótica puede aparecer pigmentado parcialmente, su porción basilar está fijada a los grandes vasos y la apical, al raquis y al hígado o al esternón por medio de tabique situado entre los sacos hepáticos ventrales. Su pared está adherida también a los sacos aéreos cervicales y torácicos craneales, contiene en la gallina unas tres gotas de líquido pericárdico claro y débilmente amarillento.

Las aurículas:

Están separadas esternal mente de los ventrículos por un surco coronario, no marcado en todo el contorno, que contiene en muchos casos una cantidad mayor o menor de tejido adiposo, son formaciones más o menos semiesféricas que sobresalen lateralmente un poco de los ventrículos.

La aurícula derecha es mayor y posee una pared algo más delgada que la izquierda, la derecha es menos traslúcida y se halla reforzada por varios masmelos musculares, en ella desemboca una V. cava craneal derecha y otra izquierda, así como la caudal.

Los orificios de estas venas se hayan tan próximos entre si en el seno venosos, que pueden ocluirse completamente contra la porción restante de la aurícula al cerrarse la válvula sinusal. Esta se encuentra bien desarrollada en la gallina, no tanto en el pato o el ganso, es bivelar y está compuesta de un músculo tensor, el M. pectinatus valvularis, que desciende desde el techo de la aurícula.

En la aurícula izquierda desembocan dos Vv. Pulmonares por un orificó común dotado de prominencias musculares que deben impedir el retorno de la sangre, el agujero oval fetal está cerrado por una membrana delgada, diáfana y relativamente resistente. Dicha membrana se encuentra en la parte del tabique interauricular más desplazado hacia el atrio izquierdo.

Los ventrículos:

Están separados externamente por surcos longitudinales menos marcados que en el caso de los mamíferos. El ventrículo izquierdo es espacioso; el grosor de su pared viene a ser el doble que el correspondiente al derecho, representa un cono hueco, estrecho y circular al corte transversal, comprende la mitad izquierda del corazón desde el surco coronario hasta la punta, a la cual da forma sin que en ella participe el ventrículo derecho.

En la punta del corazón hay una zona muy delgada, traslúcida y en muchos casos membranosa, que en la gallina mide 0,25 – 0,50 mm de espesor. La válvula auriculoventricular izquierda posee tres cúspides, en ventrículo izquierdo hay tres músculos papilares, uno está situado en la pared externa, otro en el tabique y el tercero ocupa una posición interparietal. En la pared vascular del origen de la aorta hay formaciones cartilaginosas.

El ventrículo derecho no alcanza la punta del corazón, esta corresponde al izquierdo casi totalmente, en los cortes transversales del órgano aparece como una hendidura falciforme. En el ventrículo derecho no hay músculos papilares, la válvula auriculoventricular derecha está reemplazada por una lámina muscular ancha y poderosa que parte de la pared lateral.

Al contraerse, se aplica por su borde libre al tabique ventricular, desde dicho borde se proyecta oblicuamente una trabécula muscular fuerte y corta en dirección craneal y hacia la pared lateral, está trabécula se convierte en una lámina muscular más débil y pequeña en la gallina, lámina que se inclina desde la pared lateral hasta el tabique, con el cual forma una bolsa abierta. El borde libre de la lámina está orientado hacia el tabique, entre estas dos partes queda una hendidura, por la que comunica la aurícula y el ventrículo derecho, la cual se cierra en cada sístole ventricular, debido a la contracción de las láminas.

En la pared vascular del origen de la aorta pulmonar hay formaciones cartilaginosas. Por lo demás, los dispositivos ventriculares y el aparato valvular de los orificios de la aorta y de la A. pulmonar son similares, en lo esencial, a los pertenecientes a los mamíferos domésticos.

El peso del corazón con relación al corporal es tanto mayor, cuanto más tiempo y mejor pueda volar el ave en cuestión. El peso absoluto del corazón de la gallina es de 4,5 – 12,0 gr.

El sistema auriculoventricular se extiende por toda la pared cardíaca, las fibras de Purkinje recorren la superficie del órgano y el interior del miocardio. En particular en el epicardio auricular existen muchos ganglios simpáticos. La inervación (distribución o disposición de los nervios en un órgano) del corazón corresponde también al simpático y al parasimpático.

El corazón esta irrigado por dos arterias coronarias, ambos vasos son aproximadamente iguales en la gallina, nace de la aorta al nivel de las válvulas semilunares y se dividen en una rama profunda y en otra superficial. La A. coronaria derecha, que emite un ramo circunflejo para conexionarse con la rama correspondiente de la izquierda, irriga el tabique ventricular, la aurícula derecha y el ventrículo del mismo lado, así como parte del izquierdo.

La A. coronaria izquierda se distribuye esencialmente por las aurículas y el ventrículo izquierdo irrigan también parte del tabique ventricular. Ambas arterias contraen numerosos anastomosis, la sangre venosa retorna a la cava craneal izquierda o a la aurícula derecha por las Vv. cardíacas media y mayor, las cuales equivalen a las correspondientes de los mamíferos. Los vasos linfáticos del corazón desembocan en las Vv. Cavas craneales derecha e izquierda.

Arterias de la gallina:

Fig. 14 – Arterias de la cabeza de la gallina. Lado izquierdo.

La aorta (figs. 10 y 12) sale del corazón por el ventrículo izquierdo, emite en primer lugar la A. braquiocefálica izquierda e inmediatamente después la derecha. La aorta ascendente mucho más gruesa que la A. braquiocefálicas, forma un arco (arco aórtico) alrededor de la A. pulmonar derecha y del bronquio del mismo lado, y llega al raquis a la altura de la 4 ª – 5 ª vertebra torácica, donde se convierte en aorta descendente para encaminar primero por el lado derecho en dirección ala pelvis.

La A. braquiocefálica de cada lado origina la carótida común y la subclavia, donde se bifurcan en la pared ventral surge un pequeño vaso que se dirige a la tráquea.

Las Aa. Carótidas comunes (izquierda y derecha) de la gallina, (figs. 14 y 16) las cuales se relacionan con el tiroides en las inmediaciones de su origen, discurren muy juntas por un canal central formado por las prolongaciones ventrales de las vértebras cervicales y el músculo largo del cuello. Ambas abandonan dicho canal a la altura de la tercera vértebra, en su trayecto ceden las Aa. tiroides caudal y craneal inmediatamente delante de la entrada del pecho, ambas destinadas al tiroides, la A. bronquial que acompaña al bronquio respectivo hacia el pulmón y que proporciona ramas al esófago, así como ala A. esofágica ascendente.

Esta envía ramas en el lado izquierdo a la tráquea, al esófago y al buche y se anastomosa con la A. esofágica descendente, mientras que el vaso del lado derecho se distribuye radialmente en la pared del buche.

La A. vertebral es una rama gruesa que deriva de la carótida común a la altura del tiroides, se encuentra en el canal transverso de las vértebras cervicales y se divide dentro de él en dos ramas, una craneal y otra caudal. La primera de estas es la A. vertebral ascendente, que se anastomosa con la rama descendente de la A. occipital y participa con pequeñas ramificaciones en la formación de la A. espinal ventral.

La segunda, A. vertebral descendente, discurre en dirección caudal entre las cabezas y las tuberosidades costales y cede hasta la 4 ª costilla las Aa. intercostales supremas. Poco antes de su bifurcación en las ramas ascendente y descendente, la A. vertebral desprende la A. comes vagi (satélite del vago) que acompaña al N. vago y a la V. yugular en dirección a la cabeza, dividiéndose en la mitad del cuello en la A. subcutánea del cuello, más gruesa, para la piel de la región, y en otra rama más delgada que se anastomosa con la A. occipital.

En la cabeza, cuyos vasos sanguíneos varían con el individuo y la especie, cada A. carótida común se divide en dos: la A. carótida interna y la externa.

1 – La A. carótida interna entra en la cavidad craneana por la parte ventrolateral del agujero magno y se bifurca en la A. oftálmica (externa) y en la A. carótida cerebral. La A. oftálmica (externa), que también cede una rama a la cápsula auditiva, penetra desde atrás en la órbita e irriga en lo esencial, esa cavidad, los papados, el globo ocular, el nervio óptico, los músculos del ojo y las glándula lagrimal.

La A. (carótida) cerebral se divide para originar la A. oftálmica interna y forma una rama oral y otra aboral. No existe circulo arterioso cerebral cerrado. La A. basilar del cerebro esta formada únicamente por la rama aboral derecha o por la izquierda. La A. espinal ventral, en cuya formación participan pequeñas ramas de la vertebral ascendente, se anastomosa con la A. basilar del cerebro y con las ramas terminales de las Aa. Intercostales y de las lumbares. Por lo demás, la A. carótida interna irriga con sus diversas ramas las mismas regiones que en los mamíferos, aunque su distribución sea distinta.

2 –  La A. carótida externa proporciona a cada lado, como primer vaso, la A. occipital, la cual se divide en una rama superficial y en otra profunda antes de penetrar en la musculatura del cuello y de la cabeza. El segundo vaso que deriva de ella es la A. laríngea, esta se dirige a la región laríngea y se divide en cuatro ramas terminales:

  • La A. hioidea para las inmediaciones de la rama del hioides.
  • La A. esofágica descendente para el esófago y la tráquea.
  • La A. laríngea propia para la laringe.
  • La A. sublingual, de esta procede la A. lingual que se ramifica en la lengua.

En las proximidades del hueso cuadrado se divide la A. carótida externa en sus ultimas ramas: la A. auricular, la facial y la maxilar.

  1. La A. auricular irriga el M. digastrico de la mandíbula, así como la región auricular externa con inclusión del disco auricular.
  2. La A. facial proporciona ramas para los tres parpados y para la cresta, así como otras destinadas a los músculos.
  3. La A. maxilar se divide en tres vasos: La A. mandibular, la palatina y la pterigoidea.
  • La A. mandibular irriga la musculatura del espacio mandibular, las glándulas salivales y las barbillas y cede la A. alveolar mandibular para aquella musculatura, las glándulas salivales y la mucosa de la cavidad bucal.
  • La A. Palatina se reúne con la del otro lado para constituir un tronco que discurre en dirección nasal, enviá ramas a la comisura del pico, a los cornees y a la mucosa nasal.
  • La A. pterigoidea se ramifica en los músculos masticadores internos.

Fig. 16 – Ramificación de la A. carótida común en la porción caudal del cuello gallina. 

Fig. 18 – Arterias del ala de la gallina. Cara medial. 

La A. subclavia, (fig. 18), tronco de los vasos del tórax y del brazo, cede la A. esternoclavicular, esta se divide para generar la A. esternal y A. clavicular, las cuales irrigan los músculos supra coracoides y pectoral.

La A. acromial se desprende de la subclavia a la misma altura que la esternoclavicular o bien deriva de esta, irriga el hueso coracoides, el M. coracobraquial caudal, la cápsula de la articulación escapulo – coraco – humeral y la cabeza larga del M. bíceps bronquial. El tronco consecutivo de la A. subclavia es la A. torácica, que se divide después de un trayecto corto dando la A. torácica interna con sus ramas dorsal y ventral, destinada a la musculatura intercostal, y la A. torácica externa, que da origen a tres ramas (dorsal, ventral y lateral).

Estos tres vasos se distribuyen esencialmente en los músculos pectorales, el lateral irriga también partes de la piel de esa región y forma una amplia red arterial (manchas de cloquera), ver apartado de la clueca o llueca.

La A. axilar se origina como rama, no como continuación de la subclavia, cede la A. subescapular para el músculo de igual denominación, el escapulo humeral caudal y el serrato ventral, así como la A. coracoides para el M. coracobraquial, el redondo menor y el hueso coracoides, la prolongación de la axilar es la A. branquial.

La A. branquial genera la A. profunda del brazo a la altura de la articulación escapulo – coraco- humeral, la última desprende una rama para el M. dorsal ancho, así como A. humeral que irriga M. deltoides mayor, el tríceps branquial, la membrana del ala y el húmero con la musculatura que le rodea. En el límite entre los tercios proximal y medio del húmero se divide la A. profunda del brazo para originar la A. colateral cubital o circunfleja caudal del húmero, con ramas destinadas a la musculatura circundante y a la membrana del ala, así como la A. colateral cubital que irriga el M. tríceps braquial y la piel de la cara volar del brazo. De la A. branquial deriva además la A. circunfleja craneal del húmero, que vasculariza el M. bíceps braquial y la musculatura del ala.

Al comienzo del tercer medio del húmero se divide la A. braquial, acompañada por el N. mediano y la V. del mismo nombre, en la A. cubital y la radial.

  1. A. cubital cede, además de pequeñas ramitas para la capsula de la articulación del codo, sendas ramas para el M.flexor carpo cubital y para los folículos de las remeras del brazo y dividiéndose tras enviar ramas de menor importancia a la región carpiana, y en sus ramificaciones finales destinadas a los huesos de la mano y a los folículos de las remeras primarias.

  2. A. radial irriga con sus ramas el M. branquial, el extensor carpo radial, la membrana del ala y la articulación del codo y cede varias ramas a los folículos de las remeras secundarias.

La A. descendente se dirige a la pelvis junto a los cuerpos vertebrales, primeramente por el lado derecho, llega al plano medio hacia la altura de la 5 ª a 6 ª costilla y se divide en sus ramas terminales en la pelvis. En su trayecto cede las ramas siguiente:

Las Aa. Intercostales son derivaciones pares de la aorta, a partir del segundo par se dividen en distintas ramas, una de estas se anastomosa con una ramificación terminal de la A. vertebral y con otra de la arteria intercostal siguiente. Una segunda rama irriga la musculatura intercostal, las arterias de referencia ceden también derivaciones a la musculatura situada dorsalmente al raquis, mientras otras ramas penetran en el conducto vertebral para asociarse a la A. espinal vertebral.

Las Aa. lumbares se distribuyen de un modo similar a las intercostales, algunas Aa. Sacras irrigan primordialmente la musculatura dorsal de la cola. La pequeña A. esofágica se origina inmediatamente delante de la celiaca, se dirige hacia la izquierda y se pierde en el esófago en las proximidades del hilio pulmonar.

Fig. 20 – Arterias y venas gastro intestinal en la gallina.

La A. celiaca (fig. 20) es un vaso impar, su ramificación es muy variable, se origina a la altura de la 5 ª a 6 ª costilla, cede la rama esofágica y se divide en dos troncos principales con varias Aa. gástricas para el proventrículo y la molleja, así como con una A. hepática derecha y otra izquierda para los lóbulos respectivos del hígado sin que se formen trípode celiaco. Entre los dos troncos principales de la arteria se encuentra el bazo, A. celiaca en las aves domésticas no solo irriga el estómago, el hígado, el bazo, el páncreas y el duodeno, sino también el íleon y los ciegos, a excepción de los segmentos situados cerca de sus desembocaduras en el intestino terminal.

La A. mesentérica craneal (fig 20) nace como vaso impar de la aorta hacia la altura de la 6 ª costilla, inmediatamente detrás de la celíaca, de ella surgen primeramente la A. ileocólica que irriga el segmento final del intestino delgado y las porciones cervicales de los ciegos y se anastomosa con la A. mesentérica caudal. Después cede la rama para el intestino terminal y las Aa. Yeyunales o del intestino delgado, su número oscila entre 12 y 20 variando con el de las asas, ya que cada una de estas está irrigada por un solo vaso generalmente.

Las arteria yeyunales se dirigen por el mesenterio a los segmentos intestinales correspondientes y forman entre si arcos anastomóticos antes de alcanzarlos, los cuales se hallan a una distancia máxima del tubo digestivo en la gallina, de dichos arcos parten numerosos vasos pequeños hacia la pared intestinal.

La A. mesentérica caudal (fig. 20) es el último vaso impar de la aorta, de la cual se desprende a nivel del extremo caudal de los riñones, sus ramas no formas arcos anastomóticos e irriga aproximadamente el tercio caudal del intestino terminal, así como la cloaca y la bolsa de Fabricio. Se anastomosa con la mesentérica craneal y con las pudendas internas.

Las Aa. espermáticas internas se originan de la aorta a la altura de las primera vértebra lumbar, en el gallo se divide cada una de ellas en la A.suprarenal para la glándula adrenal, en la A. testicular para el testículo y en la A. renal craneal que puede derivar también directamente de la aorta, para el lóbulo craneal del riñón. La A. espermáticas interna derecha de la gallina irriga sólo la cápsula adrenal y el lóbulo craneal del riñón, mientras que la izquierda se divide en tres ramas para la glándula adrenal, el mismo lóbulo del riñón y el ovario (A. ovárica). La arteria izquierda también envía ramas al infundíbulo y al oviducto.

La A. iliaca externa (figs. 22 y 24) es delgada, nace a ambos lados de la pelvis, a la altura de lóbulo renal medio abandonando la cavidad pelviana y se divide en cuatro ramas:

  • La A. pélvica discurre a lo largo del pubis e irriga los músculos abdominales y el saco aéreo abdominal.

  • La A. circunfleja femoral se ramifica en los músculos craneales del muslo, así como en el sartorio y en el tríceps de la pierna.

  • La A. femoral tiene su trayecto en la cara medial del muslo hasta la articulación de la rodilla, se anastomosa con la tibial medial después de ceder.

  • La. A. genus suprema que irriga los aductores y el M. gracilis.

Las Aa. Ciáticas externas (figs. 22 y 24) son los vasos más importantes de los miembros pelvianos, se originan de la aorta a ambos lados, a la altura de la articulación coxofemoral, cada una de ellas penetra en los lóbulos caudal del riñón inmediatamente después de su emergencia y cede la A. renal caudal, gruesa y por o general doble, con sendas ramas para los lóbulos medio y caudal del riñón. En la gallina se origina a la izquierda la A. del oviducto (media), muy desarrollada en el periodo de puesta. Se anastomosa con la A. espermática interna y con la pudenda interna.

La A. ciática externa sale de la cavidad pelviana por le agujero ciático, acompañada por el nervio del mismo nombre, cede después la A. trocanterica en la región de la articulación coxofemoral, así como la A. glútea para los Mm. Gemelos, el obturador, el cuadro femoral y para las porciones proximales del M. aductor del muslo y del bíceps femoral, siguiendo su trayecto junto con el N. ciático o bien con el tibial y el peroneo.

A la altura del tercio proximal del muslo se origina la A. femoral profunda la cual se ramifica en los músculos caudales del muslo y envía una rama a la piel del mismo. A la mitad del muslo nace de la ciática la A. nutricia del fémur y aquella se continúa en la A. poplítea en la corva. De esta última deriva primeramente una rama gruesa para la piel que cubre el M. bíceps femoral, después en la región de la corva, la A. femoral caudal para los vientres musculares de los flexores de las falanges, así como una rama que irriga la capsula de las articulación femorotibial, el M. vasto medial, el aductor y las inmediaciones del cóndilo medial del fémur.

La A. poplítea cede además la A. tibial medial a la altura de la articulación de la rodilla, la última se anastomosa con la femoral y envía varias ramas a la piel de la pierna. Después de emitir las Aa. tibiales caudal lateral, la poplítea se convierte en la A. tibial craneal, que irriga los flexores de las falanges en la cara dorsal de la tibia, contribuye a formar la red del tarso, situada dorsalmente y se convierte en la A. dorsal del pie después de rebasar la articulación intertarsiana.

La ultima desciende por la cara dorsal del metatarso, cede en el tercio proximal de este la pequeña A. del segundo dedo del pie y se divide en la fosa existente entre las poleas articulares de los dedos 3 º y 4 º, para originar la A. del tercer dedo del pie y la A. del cuarto dedo del pie, después de haber emitido en la epífisis distal del metatarso una arteria que lo perfora, es decir, la perforante del primer dedo del pie. En el pato y ganso existen en el extremo del miembro, anastomosis arteriovenosas, particularmente en las membranas natatorias.

Tras la cesión de la A. mesentérica caudal, la aorta descendente origina las dos A. hipogástricas y la sacra media:

  1. Las Aa. Hipocráticas o pudendas internas son vasos pares, nacen inmediatamente detrás del lóbulo caudal del riñón y envían una rama muscular para los depresores de la cola y una rama intestinal para la cloaca y el órgano sexual o el segmento terminal del oviducto.

  2. La A sacra media o coxígea media es relativamente pequeña, representa la continuación o el extremo de la aorta descendente, cede varias ramas a la musculatura de la cola, a la piel y a las rectrices perdiéndose paulatinamente.

Fig. 22 – Organos urogenitales del gallo. Cara ventral. 

Fig. 24 – Arterias del miembro pelviano derecho gallina. Cara medial. 

Venas de la gallina:

Venas superficiales de la cabeza de un gallo o gallina

Las venas de la circulación general forman tres troncos, la V. cava craneal izquierda, la V. cava craneal derecha u la V. cava caudal, las cuales llevan la sangre a la aurícula derecha (fig. 10). Las aves domesticas carecen de V. ácigos.

Cada V. cava craneal resulta de la confluencia de la yugular y de la subclavia del lado correspondiente. La cava craneal izquierda recoge también la sangre de la V. coronaria del corazón.

Las Vv. Yugulares, de las cuales, la derecha es mucho más gruesa que la izquierda en muchas ocasiones, conducen la sangre de retorno de la cabeza y del cuello hacia el corazón. Están unidas por una rama transversal debajo de la base del cráneo y ocupan una posición relativamente superficial junto al N. vago y su arteria satélite al lado de la tráquea. En la región caudal del cuello reciben la sangre de las Vv. Vertebrales, formadas por una rama craneal y por otra caudal. La primera transporta la sangre venosa del encéfalo y del cuello, mientras que la caudal o V. vertebral torácica conduce la del raquis y del a médula espinal.

Las Vv. Subclavias constituyen el tronco colector de las torácicas y del brazo. Son las siguientes:

  • Vv. torácicas externas ventrales.

  • Vv. torácicas externas dorsales.

  • Vv. torácicas internas.

  • Vv. Axilares.

  • Vv. Esternoclaviculares.

Acompañan las arterias correspondientes. La V. torácica externa lateral es apropiada para la extracción de sangre por su situación superficial, desemboca en la V. subescapular y conduce la sangre de la piel, del abdomen (manchas de cloquera) y de la correspondiente a la región pectoral ventral. La gruesa V. cutánea cubital adecuada asimismo para la extracción de sangre al nivel de la articulación del codo o en la cara medial del brazo cerca de la escapula – coraco – humeral, se continua en la V. cefálica, que esta situada superficialmente. La última se prolonga en la V. axilar, en tanto que la branquial, emplazada a mayor profundidad, es una rama de la dicha axilar.

La vena cava caudal (fig. 10) es un tronco de longitud escasa, formado por la confluencia de las dos Vv. Renales eferentes (fig. 22), recibe las Vv. hepáticas y la V. abdominal ventral, que es impar y desemboca en la aurícula derecha.

Las Vv. Renales eferentes se originan en el tejido renal, discurren a cada lado por el borde medial del riñón en dirección craneal y reúne la sangre de la V. renal aferente o porta renal, que está incluida en el tejido renal a ambos lados y en el borde lateral del órgano, revolviéndose en capilares dentro del mismo. Recogen primeramente la sangre de la A. renal craneal del lóbulo correspondiente del riñón a través de la V. renal eferente craneal y de la V. renal aferente craneal (rama de la ilíaca externa), que se ramifica en el lóbulo renal craneal.

Después reciben la propia V. ilíaca externa (fig. 22). Como el orificio de comunicación de la V. ilíaca externa con la renal eferente está provisto de una válvula que lo cierra casi por completo, solo una pequeña parte de la sangre pasa directamente a la última vena, mientras que la mayor parte de ella retrocede hacia la renal aferente para circular por su red capilar y por los glomérulos renales. Hasta después no pasa esta parte de la sangre a la V. renal eferente por sus vasos colectores.

Las Vv. Renales aferentes se originan en el extremo caudal del riñón al bifurcarse la V. coxígeo mesentérica procedentes de los segmentos caudales del intestino (fig. 20). Reciben además la sangre conducida a cada lado por la V. coxígea desde las regiones caudales y por la V. hipogástrica (fig. 22) desde la zona caudal de la pelvis.

La V. coxígeo mesentérica está unida a las del tubo intestinal de modo que la sangre procedente de los segmentos caudales del intestino llega al riñón por las portas renales, mientras que la derivada de los segmentos craneales del mismo pasa al hígado por el sistema portal hepático.

La V. porta esta formada por la confluencia de las venas de la mayor parte del tubo gastrointestinal, del bazo y del panceras, y recoge igualmente sangre de las porciones caudales del cuerpo en virtud de su anastomosis con la V. coxígeo mesentérica. Forma en general dos tronco independientes, uno de estos la V. porta derecha, se transforma en una red capilar en el lóbulo derecho del hígado, la otra, V. porta izquierda, hace lo propio en el lóbulo izquierdo. De estas redes capilares se originan las Vv. Hepáticas, las cuales desembocan en el tronco de la cava caudal.

Diferencias del corazón de un pollo con el humano

Bibliografia:

Dyce K.M., Sack W.O. y Wensing C.J.G., 1991. Anatomía Veterinaria. Ed. Panamericana

Ede D.A., 1965. Anatomía de las aves. Ed. Acribia.

Grasse P.P., 1980. Zoología. Vol 4: Vertebrados. Reproducción, biología, evolución y sistemática. Ed. Toray-Masson.

Grifols J. y Molina R. 1994. Manual clínico de aves exóticas. Ed. Grass-Iatros.

Historia Natural, 1984. Vol. 1. Ed. Océano-Instituto Gallach.

King G.M. and D. Custance. Colour atlas of vertebrate anatomy: The Pigeon. Pp.: 5.1-

5.17. Ed. Blackwell Scientific Publications.

Krahmer R. Y Schröeder L. 1979. Anatomía de los animales domésticos. Ed. Acribia.

McLelland J., 1992. Atlas en color de anatomía de las aves. Ed. Interamericana.

Nickel R., 1977: Anatomy of the domestic birds. Ed. Paul Parey.

Sandoval J., 1976. Anatomía Veterinaria. Ed. Imprenta Moderna (Córdoba).

Schwarze E. 1980. Compendio de Anatomía Veterinaria. Tomo V: Anatomía de las aves. Ed. Acribia.

Shively M.J., 1993. Anatomía Veterinaria, básica, comparativa y clínica. Ed. Manual Moderno.

Sturkie P.D., 1967. Fisiología Aviar. Ed. Acribia.

Dr. Francisco Gil Cano.

Profesor H. Aguinaga.

MERCK & CO. (1995). Manual Merck de Veterinaria . Rahway, N. J., EEUU.

BUXADÉ, P. (1987). La gallina ponedora . Ed. Mundiprensa. Madrid.

DORN, P. (1987). Manual de patología aviar . Ed. Acribia. Zaragoza.

HOFSTAD, M. S. (1984). Diseases of Poultry . Iowa State University Press, Ames, Iowa.

ZARZUELO, E. (1982). Vademécum de la patología infecciosa de las aves domésticas . Ed. Aedos, Barcelona.

CASTELLÓ, F y CASTELLÓ, J. A. (1960). El nuevo arte de criar gallinas. Ed. Aedos, Barcelona.

OROZCO, F. (1989). Razas de gallinas españolas. Ed. Mundiprensa. Madrid.

LACADENA, J. R. (1998). Genética . Ed. AGESA

PUERTAS, M.J. (1992). Genética, fundamentos y perspectivas. Ed. Interamericana McGraw – Hill.

SANCHEZ-MONGE, E. (1969), Genética . Ed. Espasa – calpe S.A.

OROZCO,F y ROBLA, F. (1986). Aspectos genéticos del gallo. XXIV Simposio de la WPSA (Sección española): 199 – 212.

DE LA LOMA, J.L. (1973). Genética general y aplicada . Ed. UTEHA.

CASTELLÓ, J.A., LLEONART, R., CAMPO, J.L., OROZCO, F. (1989). Biología de la gallina. Real Escuela de Avicultura.

LLEONART, F. ROCA, E. CALLÍS, M. GURRI, A. PONTES, M. (1991). Higiene y patología aviares . Real escuela de avicultura.

STURKIE, P.D. (1968). Fisiología Aviar. Ed. Acribia. Zaragoza.

Os pueden interesar estos otros apartados

Castellana negra su Historia

Anillas de Colores

Nomenclatura del gallo

Quieres compartir, o comentar en tus redes sociales

Escanéame