Las cuatros especies. Los gallos ancestros, que dan origen al gallus domesticus. Ilustración de Daniel Giraud Elliot (1835-1915)

Las cuatros especies. Los gallos ancestros, que dan origen al gallus domesticus. Ilustración de Daniel Giraud Elliot (1835-1915)

La gallina doméstica se conoce taxonómicamente como Gallus Gallus domesticus. Son cuatro las especies de Gallus que han sido y están consideradas como origen y antepasados del gallo doméstico. Estas cuatro especies son:

  1. Gallus Bankiva o (Gallus gallus Linneo = Gallus ferrugineus.  Gmelin = Gallus bankiva Temmink). 
  2. Gallus Lafayettii. (Gallo de la selva de Ceilán. Gallus lafayetti Lesson = Gallus stanleyi. Gray = Gallus lineatus Bl y th ).
  3. Gallus Soneratii.  (Gallus sonnerati Temmink).
  4. Gallus Varius. ( El gallo de cola ahorquillada. Gallo verde de la selva de Java. Gallus varius Shaw = Gallus javanicus Horsf. = Gallus furcatus Temmink).

Gracias a la nomenclatura triple es posible hoy una clasificación más exacta de Gallus gallus Linneo (Gandert, 1935) según esto debemos distinguir:

  • El Gallus gallus Linneo o gallo salvaje birmano, oriundo de Birmania, Yunnam, Tailandia, Camboya, Anam, de la península Malaya, de Hainan y de Sumatra, pero no de Java y Bali.
  • El Gallus gallus bankiva Temmink, que vive en Java y en Bali y correspondería al gallo Bankiva en sentido estricto. Se distingue de las demás subespecies por las plumas del cuello, cuyo extremo no es puntiagudo, sino redondeado o casi recto.
  • El Gallus gallus jaboullei Delacour et Kinnear, gallo silvestre de Tonkin. Se caracteriza por poseer la cresta pequeña y roja y los lóbulos auriculares asimismo pequeños y rojos.
  • El Gallus gallus murhi Robinson et Kloss, gallo silvestre indio que se haya extendido desde Cachemira hasta Assam y hacia el Sur hasta el Godavari.

Según esta clasificación hay que tener en cuenta las subespecies Gallus gallus gallus y Gallus gallus murghi en el origen de la gallina doméstica. La segunda a participado preferentemente en la formación de las razas con discos u orejillas auriculares blancos y la primera en las que los poseen rojos.

El concepto de gallo Bankiva se utiliza en un sentido amplio o restringido, según la nomenclatura que se emplee – binaria o ternaria -. Si se limita al gallo silvestre de Java y Bali, según la opinión de Gandert, tiene poca importancia como forma ancestral de la gallina doméstica. En cambio la tiene muy grande en el lenguaje usual.

Las gallinas ancestras, que dan origen al gallus domesticus: 1. Javan Hen, Gallus furcatus; 2. Lord Stanley’s Hen, Gallus Stanleyi; 3. Bank’s Hen, Gallus Bankiva

Archaeopteryx Museum für Naturkunde en Berlín

Su aspecto el de Archaeopteryx era un intermedio entre las aves y los dinosaurios, presentaba el tamaño de una paloma grande con una larga cola emplumada, tenía dientes, sus extremidades anteriores estaban transformadas en alas con uñas en sus puntas y tenía pequeño el esternón.

Las plumas aparecieron luego con la finalidad de darle calor y estaban dispuestas en su cuerpo similar a las de las aves modernas.

En la cola, las plumas tenían una posición irregular, pues la cola todavía era muy larga.

Treinta millones de años más tarde apareció el Hesperornis, a principios del Cretáceo muy similar a las aves actuales. El aspecto de los gaviformes, conocidos vulgarmente como colimbos o patos, son un orden de aves acuáticas buceadoras, con los pies situados muy atrás en el cuerpo.

Esta característica los hace muy torpes en tierra, es un ave palmípeda, con membranas interdigitales, pico comprimido y alas cortas alimentándose de peces y otros animales marítimos, tenía una estructura que indica que sus antecesores eran ya aves voladoras.

Archaeopteryx lithographica

Hesperornis lámina

Hesperornis regalis esqueleto

El origen del gallo domestico:

Las aves comenzaron a diferenciarse consolidándose en el Terciario, las cuales se adaptaron, redujeron su peso, compactaron el cuerpo, el cráneo se aligeró, los ojos pasaron a ser grandes, perdieron los dientes, la cola se acortó, los huesos se redujeron mucho, también su peso, y algunos pasaron a ser huecos y otros muy ligeros.

Se cree que fue en el Neolítico, periodo en el que el hombre se empezó a asentar y dejar de ser nómada, fue cuando se comenzó la agricultura, la ganadería y la domesticación de algunas aves. Los rastros más antiguos de gallinas domesticadas proceden de la China y se remontan 6000 – 5000 aC.

En diversos valles de la India se han encontrado huesos de gallina de 2500 – 2100 aC con unas características similares a las de las gallinas domésticas actuales. A Europa, las gallinas domésticas llegan por dos vías: una desde China por Rusia, y otra por Irán y Grecia.

En Egipto, la primera representación de un gallo data de 1400 aC, pero no se vuelve a encontrar ningún otro rastro hasta 600 aC, lo que podría explicarse por la disminución de los intercambios comerciales con India vía Mesopotamia.

Una de las principales consecuencias de la domesticación ha sido el mantenimiento de ciertas mutaciones desfavorables en el medio natural pero favorecidas por la intervención del hombre y el medio «protegido» en el que se desenvuelven en la actualidad.

La gallina doméstica se conoce taxonómicamente como Gallus Gallus domesticus. Los últimos descubrimientos arqueológicos encontrados en China, apuntan a que la domesticación de las gallinas se realizó en el 5.400 a. C. por parte de los pueblos de la Cultura Cishan, pero la principal difusión por el planeta se llevó a cabo por parte de la Cultura Harappa del Valle de la India entre el 2.550 y el 2100 a.C.).

Se introdujeron en Europa en la Edad del Bronce. Entre las especies salvajes que pudieron dar origen a las formas actuales se han señalado al Gallus Bankiva, Gallus Sonneratii, Gallus Lafayetii y Gallus Javanicus, aunque hoy se considera que el único tronco es la gallina Bankiva.

En Europa aparecieron más tarde, llegaron al sur alrededor de 700 años antes. C. y luego la cría de pollos se propagó debido a las rutas comerciales y de las legiones romanas por todo su imperio, aunque se ha comprobado que los celtas al norte de Europa tenían pollos domesticados antes de que César invadiera La Bretaña (Inglaterra).

Desde la India, ya domesticada, pasó al resto del mundo siguiendo dos vías, una hacia Oriente (China y Japón) y otra hacia Occidente (Persia y Fenicia). Desde Fenicia seguirá dos rutas, la primera pasando a Grecia, Europa Central y Europa del Norte y, la segunda a Egipto y desde allí al resto del Norte de África. Desde Europa hace 500 años pasó a América.

El Gallo es un símbolo solar, emblema de la vigilancia y de la actividad gloriosa. Como heraldo matutino del Sol, y por su vistoso plumaje e intenso color rojo de la cresta, adquiere simbolismo solar y del fuego para muchos pueblos (por ejemplo sirios, egipcios y griegos).

Los romanos consideraban al gallo como un animal consagrado a Marte, el dios de la guerra, su principal uso era simbólico y religioso, con frecuencia se ofrecían a los dioses, pero además su carne y los huevos de las gallinas se utilizaban como recursos alimenticios, también se reconocían como símbolo de la lucha, del valor y de la gallardía.

En el la religión cristiana como símbolo de vigilancia, el gallo cantando simboliza la resurrección de Cristo en el arte religioso por esto en los campanarios de las iglesias más antiguas, torres de iglesias y catedrales, durante la Edad Media, se pueden ver hoy en día coronando una veleta con forma de gallo.

El gallo de las veletas, o giraldilla, por el lugar elevado en que se halla es el primero que recibe la luz de la mañana, con lo cual simboliza la victoria de la luz de Cristo sobre los poderes de las tinieblas y al mismo tiempo, recuerda el deber de la oración matutina. En su función de anunciador del amanecer, para los cristianos es símbolo de la Resurrección y del retorno de Cristo en el día del juicio Final.

En la Edad Media, se comenzaron a seleccionar y a diferenciar las razas y tomaron relevante importancia por la carne y los huevos que desempeñaron desde entonces un papel primordial en la alimentación.

El símbolo del gallo en la cultura:

El gallo fue también el emblema de la I República Francesa, también es signo de abundancia y suerte en Portugal.

En la Europa actual el gallo suele simbolizar la vanidad masculina o el comportamiento del que “gallea ” o “ se hace gallito ”.

En el Japón se creía que el gallo debe cantar por la mañana para que la diosa del Sol se avenga a salir de su caverna.

En África así como en algunos lugares de Sudamérica (cultos de macumba) y del Caribe (cultos de vudú), el gallo es guía de ánimas en los ritos de iniciación y ofrenda en numerosas celebraciones estáticas mágico-religiosas. De la creencia en una vinculación entre los difuntos y el gallo, por lo general negro, derivan los sacrificios de gallos para entrar en contacto con aquéllos.

En las creencias populares el canto del gallo suele adquirir propiedades alotrópicas, por ejemplo contra los demonios de la noche, o contra incendios en tanto que animal próximo al fuego (sobre todo el gallo rojo) y guardián al mismo tiempo.

Por su poderoso instinto genésico es además emblema de fecundidad, de manera que los sacrificios de gallos pasaron a formar parte de distintos ritos de las cosechas. Existen restos de cerámica, estatuillas, monedas y mosaicos que indican cómo estas aves eran criadas con fines religiosos, para servir de ofrendas y sacrificios,

Aristófanes alrededor de 400 años antes C., valoró a la gallina por su gran capacidad de poner huevos, por lo cual cada ateniense, incluso los más pobres, cuidaban gallinas en sus casas solo para obtener sus huevos. En la Grecia clásica se solía inmolar un gallo al dios de la medicina para obtener la curación de los enfermos.

Los griegos crearon el capón, un pollo joven castrado y cebado, que suele alcanzar más de 2 kilos de peso, su calidad anterior dista de asemejarse a la del pollo, ahora hay varias denominaciones de ellos en España.

El pollo ha ocupado un papel importante en las leyendas y en la mitología de todo el mundo, en sus entrañas leían el porvenir de sus dueños, los videntes y sacerdotes de ciertas sectas, desde la antigüedad. El pollo fue en un tiempo despreciado de las mesas elegantes, o de las casas reales, que preferían aves más exóticas como los faisanes.

Gallus gallus domesticus, era el pollo del humilde, vulgo (un tono despectivo con lo que se denominaba a la clase baja), pero poco a poco, y debido a la versatilidad de su carne fue tomando lugar en la gastronomía hasta el punto de que muchos chef famosos lo tomaron para preparar exquisitos platos que han llegado a recibir reconocidos premios mundiales como el pollo Le Cordon Bleu, que es considerado como el guardián de la técnica culinaria francesa.

A través de sus programas culinarios que se siguen para preservar y transmitir el dominio y la apreciación de la artes culinarias que han sido la piedra angular de la gastronomía francesa desde hace más de 500 años con una reconocida historia y experiencia en la enseñanza culinaria, esta es una distinción otorgada por la mejor escuela para cocineros.

Dr. Edsel J. Bixler Chanfreau fundador de la Sociedad Mundial protectora del Gallo de combate PGC nos da unas explicaciones muy interesantes las cuales nos hace comprender más quien es el antepasado de nuestro gallo doméstico.

A través de los años los biólogos, agrónomos y veterinarios han discutido el origen del gallo doméstico (Gallus gallus gallus).

En estos dos libros “El gallo oriental de Combate” y “ El Gallo Español de Combate” se tocó este tema y se da su opinión al respecto. La controversia actual se basa en aceptar o rechazar si es de origen monofilético (un solo ancestro) o bien polifilético (varios ancestros).

Gallo, Gallus Giganteus:

Gallo, Gallus Giganteus

Gallina, Gallus Giganteus

Fotos; Ilustraciones de Zoología India;

Principalmente seleccionados de la colección Mayor General Hardwicre, por John Edward Gray (1830 – 1835)

La existencia de un gallo silvestre (Gallus giganteus): Fue domesticado hace unos ocho a diez mil años atrás, allá en la prehistoria. Su habitad, muy probablemente, sólo en una isla en el Océano Índico, posiblemente, en uno de los grupos de las Islas Andaman o Nicobar, un territorio de la Unión de la India que se encuentra en el Golfo de Bengala. Se compone de alrededor de 527 islas. Fue destinado a la extinción, pero quiso la suerte que tienen, que fue preservado por los primeros humanos en llegar a la isla. Estos no habrían tenido miedo al hombre, por lo que era fácil de domesticar.

Las características de esa raza extraordinaria son inconfundibles; estatura extremadamente alta, las piernas altas y musculosas, tarsos muy largos. Eran aves fuertes y grandes con un peso de 4,5 kg en promedio, pero llegando hasta los 6 kg o más.

El malayo ha contribuido a la formación de muchas razas de pollos, ya sea o no combatientes, y especialmente para el corte

Una clave es el Inglés Cornish ampliamente utilizado en la formación de numerosas líneas de aves de mesa. propuesta por el naturalista Temminck, y posteriormente aceptada por autores de renombre como el Dr. H.P. Clarke y Don Carlos Finsterbusch, han sido desechadas.

Todos ellos habitan el sureste de Asia, siendo el Gallus gallus el que tiene una mayor distribución geográfica. Este último comparte con Gallus Lafayetii, de Ceilán la característica común de tener 14 plumas en la cola, cresta simple aserrada y dos barbillas.

Por otro lado el Gallus Varius gallo verde tiene 16 plumas en la cola, cresta simple sin aserrar y una sola barbilla. Es muy posible que algunas razas de gallinas domésticas sean de origen monofilético (descendencia antigua), mientras que otras lo sean de origen polifilético. (descendencia moderna).

Es muy creíble el hecho de que las razas malayoides tengan un origen de domesticación distinto a las mal llamadas bankivoides (sangre latinoamericana). Y por supuesto una selección artificial hecha por el hombre y hacia diferentes preferencias de los criadores.

Si nosotros observamos los gallos de pelea actuales en Tailandia, Vietnam, India, et., notaremos gran variedad de fenotipos. La cresta puede ser simple, de almohadilla o trilobulada. El color del iris del ojo, aunque predominantemente es de color perla, también se presenta naranja o rojo.

El famoso naturista inglés Carlos Darwin (1868), favorecía de acuerdo a sus observaciones la teoría monofilética.

Sus alegatos eran:

  1. Su apareamiento de las razas domésticas era preferente con el Gallus domesticus y a su vez la cruza era más fértil.
  2. El canto del Gallus gallus es el más parecido al de los gallos domésticos.
  3. Los cruces revertían al plumaje del gallo silvestre, lo cual él consideraba un retorno al plumaje original.

El Biólogo Darwin mantenía el argumento a favor de un origen polifilético, que sostenía una domesticación separada de los bankivoides y los malayoides por las diferencias estructurales entre las razas chinas malayoides y los mediterráneos bankivoides; que son:

  • la posición de las alas.
  • la postura de la cola.
  • la posición del foramen occipital (vertical versus horizontal).

Sin embargo, El Biólogo Tegtmeier encontró mejores índices de fertilidad cuando cruzó los malayoides con el gallo colorado Gallus gallus, que cuando lo hizo con las otras especies.

El hecho de que el Gallus gallus solo porte el gen s y no el S, indica según algunos autores indica la posible introducción de aves Gallus sonneratii. además, se ha informado que este último es más agresivo y pendenciero que sus contrincantes.

El avance de la genética molecular nos ha permitido buscar otro tipo de evidencias. Así hemos podido estudiar las proteínas hepáticas y las del huevo.

En 1972, Manwell y Baker realizaron estudios profundos de las proteínas de la clara del huevo (10 grupos diferentes de proteínas) y su composición.

Es en este grupo de proteínas donde se encuentran mayores diferencias entre las diferentes especies de Gallus.

Mientras que el Gallus gallus y las aves domésticas tienen las mismas ovoglobulinas G2 y G3, así como la enzima glutamil peptidasa, el Gallus sonneratii las tiene de distinta composición. Y el Gallus lafayetii solo difiere del Gallus gallus en la ovoglobulina G2.

Por medio de métodos estadísticos se pueden calcular el número de genes diferentes. A estas diferencias se les denomina

“ DISTANCIA GENÉTICA ”

Esto nos sirve para determinar la relación existente entre especies y subespecies.

Usando esta metodología Okada y colaboradores (1984) midieron la distancia genética entre las razas domésticas japonesas y las cuatro especies de gallos silvestres obteniendo los siguientes resultados:

Precioso vídeo de Manuz Malaya, de las cuatro variedades, a disfrutarlo.

  • G. Gallus: Red Jungle Fowl: parte norte y este de la India, Birmania, Siam, Cochin-China, Península Malaya, Sumatra.
  • G. Lafayettii :  Ceilan.
  • G. Sonneratii: Grey Jungle Fowl: Sudoeste de la India.
  • G. Varius: Black Jungle Fowl: Java e islas menores del archipiélago Malayo.

Los Ancestros del gallo domestico

Vídeo de Manuz Malaya, con las cuatro variedades:

Especie distancia Genética:

Los resultados obtenidos nos hacen inferir que el Gallus gallus es el más cercano genéticamente al Gallus gallus domesticus.

  • Gallus Gallus 0.230
  • Gallus Sonneratii  0.336
  • Gallus Lafayetii 0.658
  • Gallus Varius 0.681

Así podemos concluir que el principal ancestro de los gallos domésticos es el Gallus gallus o gallo colorado de la jungla.

Esto no implica que sea el único ancestro, ya que existe la posibilidad de haber recibido genes de otras especies, indicativo de lo anterior es el color negro extendido y las colas de 16 plumas del gallo verde de Java Gallus varius.

También está el gen S (giro) del Gallus sonneratii, aunque cabe aclarar que la cruza de Gallus gallus x Gallus sonneratii no produce el resultado clásico que se ve en el gallo doméstico cuando se cruzan aves giras y coloradas.

Por lo tanto el color giro pudo haber sido una mutación espontánea del gen s, y no una introducción del mismo por un cruce con Gallus sonneratii.

Si se realizara un estudio semejante al de Okada y colaboradores en razas de otros países, es posible que se obtuvieran otros resultados.

Con la información actual se puede concluir que el ancestro principal del gallo doméstico es el Gallus gallus, existiendo la posibilidad de otras hibridaciones con otras especies.

Posteriormente en 1994, Fumihito,  demostró que todas las razas de gallos domésticos descienden de una sola subespecie del gallo colorado de la jungla nativo de Tailandia, de acuerdo con la evidencia del ADN mitocondrial.

Estos investigadores compararon las divergencias en las secuencias de ADN y la tipificación del ADN mitocondrial en un grupo de aves domésticas y silvestres. Se usaron ciento diecinueve aves representando; Veintiséis razas de aves domésticas.

Treinta gallos verdes de Java, subespecies del gallo colorado de la jungla, las cuales fueron estudiadas por los investigadores usando estas técnicas modernas, eliminaron a todas las aves silvestres, excepto una subespecie del gallo colorado de la jungla (Gallus gallus gallus) nativo de Tailandia como el único ancestro común de todos los gallos domésticos.

Estos nuevos descubrimientos sugieren que la domesticación tuvo lugar hace más de 8000 años en algún lugar de Tailandia o Vietnam, región en la cual aún hoy existe en estado salvaje.

En 1988, Okamoto y colaboradores analizaron los cariotipos de las cuatro especies silvestres encontrandolos semejantes. De aquí el valor del estudio más reciente de Fuhimito y colaboradores en 1994.

Por lo tanto aquí tenemos el origen de nuestros gallos de casa, que se denomina. gallus domesticus.

En cada especie siempre hay un prototipo o ejemplar originario que se llama el tipo SALVAJE; en la gallina se considera el Gallus gallus como el tipo salvaje del que han derivado todas las razas actuales de gallinas. Actualmente existen cuatro especies salvajes del género Gallus.

Las razas de gallinas se forman por la actuación de dos tipos de procesos distintos:

1- Aparición de diferencias individuales respecto al tipo salvaje debidas en su mayoría por varias causas genéticas MUTACIONES ; por ejemplo el G. gallus tiene orejilla blanca y por mutación aparecen animales con orejilla roja.

2- Conservación deliberada por parte del hombre de estas diferencias individuales respecto al tipo salvaje, eligiendo como reproductores a los individuos que presentan esas variaciones SELECCIÓN:

Cada vez que ocurre una mutación se altera el gen correspondiente y aparecen lo que se llaman ALELOS de ese gen.

Lo normal es que haya una sola mutación en cada gen o ninguna y lo más corriente en la naturaleza es la existencia de un par de alelos en cada gen.

Hay que tener en cuenta que cada individuo llevará siempre dos alelos de cada gen, uno en cada cromosoma morfológicamente igual.

Según lleve dos alelos iguales o distintos se les denomina HOMOCIGOTO y  HETEROCIGOTO respectivamente.

En algunas ocasiones el heterocigoto tiene el mismo fenotipo que uno de los homocigotos; en este caso se dice que hay un aIelo DOMINANTE y otro RECESIVO o que hay  DOMINANCIA.

Cuando el heterocigoto es distinto de los dos homocigotos en fenotipo se habla de DOMINANCIA INCOMPLETA.

En la gallina se conoce actualmente donde están localizados los genes de los cromosomas de mayor tamaño que hay en esta especie; de los 39 pares solo hay 5 pares relativamente grandes.

En la siguiente tabla los principales, recordando de paso que se llama LOCUS al lugar del cromosoma donde esta situado un gen: anismo.

Tabla cromosoma numero, genes

Otros muchos genes están perfectamente determinados en cuanto a su tipo de herencia aunque no se sabe su localización cromosómica. Los cromosomas se dividen en dos grupos distintos:

Los responsables del sexo del individuo CROMOSOMAS SEXUALES y los restantes AUTOSOMAS.

Los cromosomas sexuales son morfológicamente iguales en un sexo, como todos los autosomas y distintos en el otro sexo.

En la especie humana y en todos los mamíferos los machos tienen cromosomas sexuales distintos y se representan XV, mientras que las hembras los tienen iguales -XX-

En las gallinas, por el contrario, los machos los llevan iguales y se llaman ZZ y las hembras distintos ZW.

El cromosoma número 5 de la tabla anterior es precisamente el Z, mientras que el W es pequeñísimo.

Con esto entendemos los cambios generacionales que se han producido en el gallus, los cuales en parte por la especie y no menos por la mano del hombre con la mezcla y cruces de los mismos, hasta llegar a las razas que tenemos actualmente del gallus domesticus.

Seguiremos con el gallo Castellano negro, que gracias al esmero de un grupo de criadores (Ganeca), es ahora la realidad de nuestro corral.

Las cuatros especies, que dan origen al gallus domesticus

Distribución geográfica de las especies salvajes del genero Gallus

Os pueden interesar estos otros apartados

Pollitos Castellanos negros

Gallinas Cluecas o Lluecas

Nacimiento pollito Castellano negro

Quieres compartir, o comentar en tus redes sociales

Escanéame