Enfermedades Parasitarias:

Ciclo de vida Alphitobius diaperinus

Ciclo de vida Alphitobius diaperinus

Alphitobius diaperinus. Escarabajo del estiércol:

El Alphitobius diaperinus o escarabajo del estiércol es la plaga más común en explotaciones avícolas de carne en todo el mundo.

En nuestro sistema de explotación (gallineros o galpones) no cabe la posibilidad de tener esta patología, puesto que de momento se realizan sobre suelo natural o cemento y no sobre ningún tipo de substrato, es decir que no tiene las condiciones de hábitat, humedad, calor  necesario para su ciclo de vida.

Nombre vulgar escarabajo de la cama, escarabajo del estiércol. El Alphitobius diaperinus es un insecto del orden coleóptera. Su nombre deriva del griego koleos que significa estuche, y pteron alas, es decir “alas en forma de estuche”.

Se ha adaptado muy bien a las camas de las explotaciones avícolas, por la disponibilidad de alimento, el calor y humedad de las mismas. Las larvas lesionan la piel y tejidos de las aves ocasionando estrés, hemorragia, anemia, infecciones y en algunos casos la muerte.

Es portador importante de enfermedades, por ser hospedador intermediario de múltiples parásitos intestinales.

Vector  importante de la mayoría de enfermedades aviares: El virus de Marek, Salmonella typhimurium, Escherichia coli, Aspergillus spp. Staphylococcus spp., Eimeria spp., también nematodos: Subulura brumpti, Ascaridia galli, Heterakis gallinae, Capillaria spp., Syngamus trachea, et., y tenias como: Raillietina spp., Davainea spp., Choanotaenia spp. Ya que  las aves ingieren asidua mente larvas y escarabajos.

Reproducción y ciclo de vida:

Luego de la cópula una hembra de Alphitobius diaperinus tiene el potencial de oviponer más de 2000 huevos, de forma natural en el suelo (con un promedio de 200 – 400 huevos por puesta). El lugar de oviposición son grietas que se encuentran en el piso o paredes de las granjas, también sobre excrementos, por debajo de los comederos y las líneas de agua. Eclosionan en un periodo de 2 a 7 días y en dos semanas en condiciones extremas.

Los adultos pueden vivir desde 3 a 20 meses, las hembras adultas ovipositan toda su vida en ciclos de 1 a 5 días. Las larvas se desarrollan de 4 a 7 días y completan el desarrollo hasta adulto entre los 10 a 40 días dependiendo de la temperatura, humedad y presencia de alimentos.

Las condiciones óptimas para el desarrollo de Alphitobius diaperinus son 33 ° C y 95 % de humedad relativa a 21 ° C su ciclo biológico varía de 60 a 85 días y dura aproximadamente 46 días a 32 ° C. Las larvas no sobreviven a 10 ° C pero existen reportes de que los adultos resisten temperaturas inferiores a 0° C. Cuando la humedad relativa es inferior al 70 %, tanto el adulto como las larvas requieren de agua para sobrevivir.

A diferencia de otros tipos de coleópteros, Alphitobius diaperinus es muy movedizo y escurridizo, teniendo una gran longevidad, viviendo más de un año, además es muy móvil y puede fácilmente entrar en otras granjas vía vuelo, en el alimento o sujeto del escroto de las ratas, por lo que el control de estos roedores es muy aconsejable.

Larvas:

Presenta de 5 a 7 estados larvarios que pueden durar entre 3 semanas y 3 meses, todo dependiendo de las condiciones ambientales, su cutícula es blanca al principio y va oscureciéndose conforme va mudando para crecer.

Las larvas de Alphitobius diaperinus se alimentan de gusanos, moho, animales muertos, de las plumas, larvas y huevos de la misma especie (canibalismo), tienen un comportamiento masticador.

Es sin lugar a dudas, las acciones patógenas que más afecta a las aves, ya que ejerce una acción mecánica sobre ellas por efecto directo, provocando lesiones localizadas que se convierten en la puerta de entrada de agentes patógenos, y produciendo un gran estrés a las aves, por la irritación o prurito en el ave, que afecta directamente tanto en la producción de huevos o carne.

Uno de los efectos perjudiciales de la presencia de Alphitobius diaperinus se produce en las instalaciones, debido a la búsqueda de sitios para la pupación por parte de las larvas de último estadío, que además son las únicas que perforan materiales de aislamiento, especialmente poliestireno, poliuretano, fibra de vidrio, nylon, y madera.

Pupa:

La larva se esconde para pupar. Estadio inmóvil protegida de tratamientos químicos y de las inclemencias ambientales. En el trascurso de  1 a 3 semanas el adulto emerge con su tamaño definitivo, de un color cobrizo y se vuelve negro con la edad. Viven de 2 meses a 1 año, pudiendo estar presentes en varias crianzas consecutivas.

Adulto:

Su comportamiento es muy característico, ya que se congregan en grandes grupos en el interior de la cama para aparearse, y se entierran en ella como mecanismo de escape. Son nocturnos por naturaleza, aunque activos durante las 24 horas del día.

Se ven atraídos por el calor, la humedad y la materia orgánica de la cual se alimentan. Siguen a las aves durante el periodo productivo, localizándose en el interior de la cama en el perímetro de la pared  y migrando a los pocos días debajo de las líneas de comederos, donde encuentran alimento y protección. Finalmente se esconden en la tierra, grietas, materiales aislantes, en cuanto las aves abandonan la nave y desciende la temperatura de la cama.

Tratamiento:

Se recomienda aplicar la cipermetrina en polvo al 5 % bajo la cama de aves de postura en piso, para el control de la fase larvaria y adulta del Alphitobius diaperinus a un metro de distancia entre surcos a lo largo de la nave.

Alphitobius diaperinus (Panzer, 1797)

Alphitobius diaperinus (Panzer, 1797) larva

Bibliográfica:

Despins, J. y R. Axtell. 1995. “Feeding Behavior and Growth of Broiler Chicks Fed Larvaeof the Darkling Beetle Alphitobius Diapernus.” Poult. Sci., 74

MERCK & CO. (1995). Manual Merck de Veterinaria . Rahway, N. J., EEUU.

BUXADÉ, P. (1987). La gallina ponedora . Ed. Mundiprensa. Madrid.

Rosenberger, J. et al. 2010.”Influence of litter composting on darkling beetle (Alphitobius diaperinus) populations, litter microbiology and the role of beetles as vectors for broiler pathogens”.

DORN, P. (1987). Manual de patología aviar . Ed. Acribia. Zaragoza.

HOFSTAD, M. S. (1984). Diseases of Poultry . Iowa State University Press, Ames, Iowa.

ZARZUELO, E. (1982). Vademécum de la patología infecciosa de las aves domésticas . Ed. Aedos, Barcelona.

CASTELLÓ, F y CASTELLÓ, J. A. (1960). El nuevo arte de criar gallinas. Ed. Aedos, Barcelona.

OROZCO, F. (1989). Razas de gallinas españolas. Ed. Mundiprensa. Madrid.

LACADENA, J. R. (1998). Genética . Ed. AGESA

PUERTAS, M.J. (1992). Genética, fundamentos y perspectivas. Ed. Interamericana McGraw – Hill.

SANCHEZ-MONGE, E. (1969), Genética . Ed. Espasa – calpe S.A.

OROZCO,F y ROBLA, F. (1986). Aspectos genéticos del gallo de León. XXIV Simposio de la WPSA (Sección española): 199 – 212.

DE LA LOMA, J.L. (1973). Genética general y aplicada . Ed. UTEHA.

CASTELLÓ, J.A., LLEONART, R., CAMPO, J.L., OROZCO, F. (1989). Biología de la gallina. Real Escuela de Avicultura.

LLEONART, F. ROCA, E. CALLÍS, M. GURRI, A. PONTES, M. (1991). Higiene y patología aviares . Real escuela de avicultura.

Despins, J. y R. Axtell. 1994. “Transmission of Enteric Pathogens of Turkey by Darkling Beetles Larva.” J. App. Poultry Res.,

STURKIE, P.D. (1968). Fisiología Aviar. Ed. Acribia. Zaragoza.

LOHMANN ANIMAL HEAFTH (2012)

Os pueden interesar estos otros apartados

Abu Zacaria Iahia. Escribió su magistral Kitab al Filaha

Gallus Gallus. Gallus Bankiva. Ancestros del gallo domestico.

Lucio Moderato Columela. Los doce libros  o re rustica  

Quieres compartir, o comentar en tus redes sociales

Escanéame