Enfermedades Parasitarias:

Tricomoniasis en gallo

Tricomoniasis en gallo

Trichomona gallinae. Tricomoniasis:

La Tricomoniasis, se trata de una enfermedad parasitaria que afecta a diversas aves y a la gallina en la parte alta de su aparato digestivo y está causado por un protozoo flagelado denominado Trichomona gallinae.

La evolución de la enfermedad es crónica, con lo cual las tricomonas se extienden a la cavidad bucal, senos, faringe, buche y a veces hasta el proventrículo.

Las lesiones consisten en unas masa casposas superficiales de color amarillento, formando úlceras.

Las aves afectadas presentan cianosis, hipertrofia sinusal y arqueamiento del cuello.

Es preceptivo eliminar a los animales más afectados, porque son portadores permanentes; asimismo se extremará la higiene del agua de bebida.

Los parásitos gastrointestinales pueden causar muchos problemas en el estómago y los intestinos de un ave, pero también afecta las funciones normales de otros órganos. Una de dichas infecciones parasitarias es la tricomoniasis.

La tricomoniasis, también llamada cancro o llagas, es una infección causada por el Trichomonas gallinae, un protozoario (o microbios unicelulares). Por lo general afecta a las aves salvajes, y se ve ocasionalmente en aves domésticas.

¿Qué es esto?

La tricomoniasis es una enfermedad parasitaria causada por el protozoario de flagelación Trichomonas gallinae que afecta principalmente a las aves columbiformes y rapaces siendo ocasional en galliformes, paseriformes y psitaciformes (Grave, 1996).

Las palomas (Columba livia), tórtolas europeas (Streptopelia turtur) y otras especies de la familia Columbidae son los principales huéspedes de Trichomonas gallinae, casi todas las palomas son portadoras, aunque a veces aparecen pequeños brotes de la enfermedad, su gravedad es mayor en las aves jóvenes (las afecta más fácil y agresivamente), y las aves adultas pueden ser portadoras del problema, sintomáticas o no (portadoras e in aparentes, es decir, tienen los protozoos, pero no tienen síntomas de la enfermedad).

La tricomoniasis en las palomas es transmitida por el ave adulta a sus crías en el momento de la alimentación (regurgitación) contaminando a las crías minutos después del nacimiento. La infección por T. gallinae puede ser asintomática o sintomática, y puede progresar a casos fatales entre 4 y 18 horas después de la infección.

La tricomoniasis se considera la principal causa de muerte entre las palomas recién nacidas. Los halcones y otras aves silvestres pueden infectarse después de alimentarse de un ave infectada.

En nuestros gallineros, las gallinas, pollos, pavos, se infectan con el parásito protozoario a través del agua contaminada por las aves silvestres y el pienso o grano, después del contacto con bebederos y comederos.

Los trofozoitos de T. gallinae pueden permanecer vivos durante varias horas en el agua y durante 5 días en los granos y son capaces de infectar a otras aves que se alimentan en estos comederos (Borges, 2006).

La paloma bravía (Columba livia)

Tórtola europea (Streptopelia turtur)

Gorrión común (Passer domesticus)

Ciclo:

El curso de la enfermedad es rápido. Las primeras lesiones aparecen como pequeñas áreas amarillentas en la mucosa oral. Aumentan de tamaño rápidamente y se fusionan para formar masas que terminan bloqueando el esófago, y pueden impedir que el ave cierre su pico. El líquido puede acumularse en el pico.

Se produce una secreción acuosa del ojo y, en las últimas etapas, un exudado alrededor de los ojos puede provocar ceguera. Las aves pierden peso rápidamente y se vuelven débiles y apáticas. La muerte ocurre al cabo de 8 a 10 días. En las infecciones crónicas, las aves parecen estar sanas, aunque los parásitos generalmente se pueden demostrar en aquellas que se raspan las membranas mucosas de la garganta (Fraser et al., 1996).

Además, el ave puede estar llena de focos necróticos caseros. El pico y el esófago contienen material necrótico que puede extenderse hasta el interior del cráneo y a veces a través de los tejidos circundantes del cuello para envolver la piel. En el esófago y en el buche, las lesiones pueden ser amarillas, redondeadas y elevadas, con un espolón castaño conocido como «botones amarillos».

El cultivo puede estar cubierto por una membrana diftérica amarillenta que puede extenderse hasta el estómago glandular. Sin embargo, no afectan a la molleja ni al intestino. El daño a los órganos internos es más común en el hígado. Las adherencias y el compromiso de otros órganos internos parecen ser extensiones de contacto de las lesiones hepáticas, según Fraser et al, 1996.

Tricomaniosis en gallo, parte superior pico.

Tricomaniosis en gallo, interior pico

Tricomaniosis en gallo

Diftero-viruela en gallo

¿Qué síntomas podemos observar?

  • La regurgitación o vómitos frecuentes del contenido de los cultivos, el ave aparece con secreciones adheridas alrededor del pico y la cara.
  • Modo: el pájaro deja de comer.
  • Adelgazamiento
  • Apatía: es indiferente a todo lo que sucede a su alrededor.
  • Las heces se vuelven líquidas, generalmente verdosas.
  • Postración: por debilitamiento.
  • Plumas erizadas..

En la garganta tenemos que diferenciar la tricomoniasis de otra enfermedades que dan lesiones semejantes, entre ellas.

Diptero-viruela: Las placas no se ubican en la parte posterior de la garganta sino más bien en los costados internos del pico, son muy difíciles de desprender..

El truco para diferenciar ambos, es usar un bastoncillo de algodón y siempre con guantes, quitamos un poco de la placa amarillenta, si sangrar demasiado es diftero-viruela, si sangra poco es tricomoniasis.

Micosis – Hongos – Candidiasis: Dan como manchas amarillas a los costados de la fosa o abertura palatina encima del paladar, no son caseosos.

¿Cómo prevenir la tricomoniasis?

Lo principal que debemos hacer en nuestros gallineros si venos que tenemos aves infestadas de tricomoniasis, hay que lavar los utensilios que reciben alimentos (comederos, cubos de la dieta, cesta de recogida de huevos, et.) y en el agua (bebederos y bañeras, principalmente) con frecuencia y de manera sostenible, previniendo la propagación de la enfermedad.

Mantenga el gallinero limpio en todo momento y limpie aseladeros, placas, paredes, puertas, ventanas, et. con frecuencia.

Evite la entrada de aves silvestres en los gallineros, esto es muy importante.

Viendo que están enfermas nuestra aves, el mejor procedimiento es buscar la ayuda de un veterinario para un diagnóstico y tratamiento apropiados.

Cómo tratar la Tricomoniasis:

Los medicamentos contra tricomonas son drogas derivadas de los Nitroimidazoles. Tienen actividad contra tricomonas, amebas, giardias, histomonas y bacterias.

Metronidazol: Es un compuesto heterocíclico con una estructura química similar a la de los nitrofuranos. Se utiliza comúnmente bajo el nombre comercial de Flagyl. y de los últimos tricomonicidas que ha salido al mercado es el Carnidazol con el nombre comercial Spartrix. y el Ronidazole. Lo ideal es la rotación con distintos tricomonicidas.

trichomonas gallinae

trichomonas gallinae el cuerpo tiene forma de pera, consiste en citoplasma, el núcleo, ubicado frente a la célula.

En el borde frontal del cuerpo están los cuerpos basales, desde los cuales se extienden 3 – 4 flagelos hacia adelante y uno hacia atrás a lo largo de la membrana.

Con la ayuda de los flagelos y membranas, las tricomonas se mueven en rotación alrededor del eje longitudinal del cuerpo  hacia adelante. Esto explica el movimiento de la membrana izquierda y derecha.

Bibliográfica:

MERCK & CO. (1995). Manual Merck de Veterinaria . Rahway, N. J., EEUU.

BUXADÉ, P. (1987). La gallina ponedora . Ed. Mundiprensa. Madrid.

DORN, P. (1987). Manual de patología aviar . Ed. Acribia. Zaragoza.

HOFSTAD, M. S. (1984). Diseases of Poultry . Iowa State University Press, Ames, Iowa.

ZARZUELO, E. (1982). Vademécum de la patología infecciosa de las aves domésticas . Ed. Aedos, Barcelona.

CASTELLÓ, F y CASTELLÓ, J. A. (1960). El nuevo arte de criar gallinas. Ed. Aedos, Barcelona.

OROZCO, F. (1989). Razas de gallinas españolas. Ed. Mundiprensa. Madrid.

LACADENA, J. R. (1998). Genética . Ed. AGESA

PUERTAS, M.J. (1992). Genética, fundamentos y perspectivas. Ed. Interamericana McGraw – Hill.

SANCHEZ-MONGE, E. (1969), Genética . Ed. Espasa – calpe S.A.

OROZCO,F y ROBLA, F. (1986). Aspectos genéticos del gallo de León. XXIV Simposio de la WPSA (Sección española): 199 – 212.

DE LA LOMA, J.L. (1973). Genética general y aplicada . Ed. UTEHA.

CASTELLÓ, J.A., LLEONART, R., CAMPO, J.L., OROZCO, F. (1989). Biología de la gallina. Real Escuela de Avicultura.

LLEONART, F. ROCA, E. CALLÍS, M. GURRI, A. PONTES, M. (1991). Higiene y patología aviares . Real escuela de avicultura.

STURKIE, P.D. (1968). Fisiología Aviar. Ed. Acribia. Zaragoza.

LOHMANN ANIMAL HEAFTH (2012)

Os pueden interesar estos otros apartados

Las moscas en las gallinas

Gallo defectos cresta y cara

Las vitaminas para gallinas

Quieres compartir, o comentar en tus redes sociales

Escanéame