Posición normal de nacimiento de un pollo en el huevo

Posición normal de nacimiento de un pollo en el huevo

Posición Normal para el Nacimiento:

Cuando estamos en el último proceso de incubación (tres días) y pensamos que saldrá todo perfectamente, ya que estamos seguros que están hay listos para nacer y tendremos nuestros pollitos, pues no es tan fácil como creemos.

Empiezan a nacer los pollitos, siempre se adelanta alguno y con su piar estimula a los demás para nacer, pero hay una pequeña cantidad de embriones que no logra nacer, porque adoptan posturas equivocadas dentro del huevo, denominadas malposiciones.

Por supuesto que no todas ellas son mortales, pero nosotros cuando examinamos esos huevos que no han nacido, debemos ser capaces de reconocerlas, y en su caso anotarlas en caso de ser frecuentes o cuando sean resultado de unas prácticas de manejo inadecuadas.

Para los expertos en la ovoscopia, esos huevos que tardan en nacer, en comparación con sus hermanos, podemos ver en que posición (viendo al embrión desde la parte superior del huevo) de las seis establecidas se encuentra el embrión dentro del huevo, y sino cuando demos por finalizada la incubación, observaremos esos huevos para ver la posición del embrión.

Posición Normal para el Nacimiento:

La posición normal para nacer, ver foto, es con la columna del embrión vertebral paralela al eje longitudinal del huevo y con el pico debajo del ala derecha. La punta del pico se dirige hacia la cámara de aire, en el polo romo (cámara de aire del huevo). Cuando el pico está debajo del ala derecha, ésta mantiene a la membrana interna del cascarón, alejada de la cara del embrión, lo que le da al pico más libertad de movimiento.

Además, el ala ayuda a estirar la membrana interna del cascarón, facilitando el trabajo del pico para romperla. De esta manera, el embrión logra tener acceso a la cámara de aire y comienza a oxigenar los pulmones. Si el embrión ha volteado la cabeza hacia la derecha, tiene buenas probabilidades de nacer; sin embargo, el porcentaje real de nacimientos se verá influenciado si la cabeza está encima o por debajo del ala derecha.

Malposición 1 – Cabeza entre los muslos.

Malposición 1 Cabeza entre los muslos.

Ésta es la posición normal de la mayoría de los embriones a los 18 días de incubación, la cabeza por lo general empieza a girarse hacia la cámara de aire, de esta manera el embrión asume la posición normal para nacer.

El día 19 los embriones con la cabeza entre los muslos, al analizar los restos del nacimiento, seguramente representan mortalidad alrededor de los 18 días de incubación o, si están aún vivos, se trata de embriones con retraso en el desarrollo o crecimiento.

Malposición 2 – Cabeza en el polo agudo del huevo

Malposición 2 Cabeza en el polo agudo del huevo.

Estos embriones se identifican fácilmente porque los tarsos, el saco vitelino y el ombligo después de los 18 días, se encuentran inmediatamente visibles al abrir el cascarón por encima de la cámara de aire.

Esta posición se observa comúnmente en los huevos incubados al revés y también prevalece más en los huevos colocados horizontalmente que en los que se incubaron con el polo grande hacia arriba. Esta posición puede ocurrir en huevos acomodados correctamente (sobre todo en los de forma redondeada), huevos expuestos a temperaturas elevadas en la incubadora o cuando el ángulo del volteo es demasiado pequeño.

La frecuencia de esta malposición está fuertemente influenciada por el porcentaje de huevos colocados al revés (con el extremo agudo hacia arriba). Lo ideal es que la frecuencia de esta malposición sea inferior al 10 % del total.

Los huevos colocados al revés se pueden re adecuar como máximo el día ocho de incubación, sin efecto adverso. La recolocación de los huevos después de este tiempo corre el riesgo de romper vasos sanguíneos de la membrana corioalantoidea, que está empezando a adherirse a las membranas interiores del cascarón (membrana testácea interna y externa), a partir del día nueve los embriones que el día 20 de incubación están colocados al revés, logran nacer con una tasa próxima al 80 % de lo normal.

Malposición 3 – Cabeza volteando a la izquierda.

Malposición 3 Cabeza volteando a la izquierda.

Esta malposición es más notable o visible en huevos colocados con el polo redondo hacia arriba que en los colocados horizontalmente. En muchos casos el pico se encuentra encima del ala izquierda.

Cuando el embrión voltea la cabeza hacia la izquierda reduce aproximadamente en 20 % sus probabilidades de nacer.

Malposición 4 – Pico alejado de la cámara de aire.

Malposición 4 Pico alejado de la cámara de aire. 

La consecuencia de esta posición, es cinco veces mayor en huevos incubados horizontalmente, que en los bien colocados con el polo grande hacia arriba y se cree que casi siempre es letal. No obstante, es difícil reconocer esta malposición.

Malposición 5 – Patas sobre la cabeza.

Malposición 5 Patas sobre la cabeza.

Común en la que una o ambas patas quedan atrapadas entre la cabeza y el cascarón, e impide los movimientos de la cabeza hacia atrás para tomar impulso, que se requieren para picar el cascarón con el diamante que tiene formado en el pico.

Las patas también participan en la rotación final del embrión, según corta la parte superior del cascarón para poder salir del huevo.

De esta manera, si la posición de las patas sobre la cabeza no impidió el picado o rotura del cascarón, sí puede malograr la rotación final y la salida del pollo. Por lo general, esta malposición ocupa el segundo lugar y representa aproximadamente el 20 % del total de malposiciones embrionarias.

Malposición 6 – Pico sobre el ala derecha.

Ésta suele ser la malposición registrada más comúnmente, ya que representa el 50 % o más del total de embriones con posición equivocada. Muchos de estos embriones logran nacer y a menudo se les considera como una variante natural de la posición normal.

No obstante, se ha sugerido recientemente que un exceso de embriones en esta posición puede indicar estrés por calor. La deficiencia de ácido linoleico también se ha relacionado con esta malposición. En un mismo embrión se pueden presentar varias malposiciones a la vez.

Registro de Huevos Contaminados

Todos los huevos que se abran después de finalizada la incubación que no han prosperado, se deben evaluar en busca de contaminación bacteriana (por ejemplo, si el contenido es verde, negro, si emite olor a podrido o si explota al abrirlo, aparte de la posición del embrión). Sin embargo, el color no debe ser la única guía, toda vez que un aspecto marrón se puede deber a falta de oxigenación.

Los huevos muy contaminados frecuentemente explotan al abrirlos y en otros casos puede ser difícil distinguir al embrión. No es importante registrar con exactitud el momento de la muerte del embrión en huevos contaminados a simple vista.

El propósito es registrar el porcentaje total de huevos contaminados y comparar el resultado contra las normas de las mejores prácticas. Esto nos permitirá avaluar la eficacia de los procedimientos de manejo y desinfección del huevo y la incubadora.

En los registros que hagamos podemos incluir:

  • Contaminación Temprana” si el embrión murió en la etapa de (Ojo Negro, del 5 al 12 día) o antes.
  • Contaminación Tardía”, si llegó a la etapa de producción de plumas (día 16).
  • Mortalidad excesiva “ etapa de Anillo de Sangre de (2,5 a 4 días).
  • Posición dentro del huevo de los embriones no nacidos.
  • O simplemente todos se registran como “Contaminados”.

Aspergillus representa un caso especial de contaminación y puede convertirse en un problema grave. Siempre que se abren los huevos por la cámara de aire y se observa crecimiento de hongos en la membrana interna del cascarón, esto debemos registrarlo como posible contaminación con Aspergillus y teniendo mucho cuidado de no inhalar ni diseminar las esporas de estos hongos.

Ojo Negro, nótese el desarrollo temprano de alas y piernas en esta etapa.

Aspergillus en huevo.

Los embriones que murieron durante la etapa del desarrollo de las plumas, se reconocen fácilmente al analizar los residuos del nacimiento. Este embrión murió aproximadamente a los 16 días de incubación.

El contenido del huevo suele presentar un color marrón rojizo oscuro, por la sangre en descomposición.

En la etapa del desarrollo del plumaje.

A tener en cuenta:

Los problemas más comunes relacionados con la temperatura durante el manejo del huevo antes de meterlos en la incubadora son:

  • Permanencia demasiado prolongada de los huevos en el nido, por lo que se vuelven a calentar cuando llega otra gallina a ocuparlo.
  • Retraso o tardía recolección en los nidos, dejando los huevos a la temperatura del gallinero o galpón, sin enfriamiento.
  • Almacenaje del huevo en el galpón (caseta o nave) una vez empacado en las hueveras de cartón, hasta el final del día, en vez de llevarlo de inmediato al cuarto fresco.
  • Dejar abierta la puerta del cuarto fresco de los huevos, especialmente durante clima caluroso.
  • Control inadecuado de la temperatura del cuarto del huevo, con elevadas variaciones diurnas por clima caluroso, poca capacidad de enfriamiento y material termoaislante deficiente. Esto debilita a los embriones, por lo que también los pollos pueden nacer débiles.
  • Almacenaje del huevo en la granja o el cuarto y en la zona de la incubación a diferentes temperaturas.
  • Pre Calentamiento prolongado del huevo en un ambiente cuya temperatura fluctúa alrededor del Cero Fisiológico (18º C – 21º C) – (64,4 º F – 69,8 º F ).

Cualquiera de estos factores indicados aumenta la «Mortalidad Temprana» y la «Mortalidad Alrededor del Desarrollo del Anillo de Sangre”. El uso de dispositivos para registrar los datos de temperatura puede ayudar a identificar las áreas con problema.

Termómetros o digitales de temperatura, también nos pueden ser útiles para calcular las condiciones de la incubación y para identificar si existen áreas calientes y frías dentro de las incubadoras, que necesiten corrección.

Bibliografía:

Dyce K.M., Sack W.O. y Wensing C.J.G., 1991. Anatomía Veterinaria. Ed. Panamericana

Ede D.A., 1965. Anatomía de las aves. Ed. Acribia.

Grasse P.P., 1980. Zoología. Vol 4: Vertebrados. Reproducción, biología, evolución y sistemática. Ed. Toray-Masson.

Grifols J. y Molina R. 1994. Manual clínico de aves exóticas. Ed. Grass-Iatros.

Historia Natural, 1984. Vol. 1. Ed. Océano-Instituto Gallach.

King G.M. and D. Custance. Colour atlas of vertebrate anatomy: The Pigeon. Pp.: 5.1- 5.17. Ed. Blackwell Scientific Publications.

Krahmer R. Y Schröeder L. 1979. Anatomía de los animales domésticos. Ed. Acribia.

McLelland J., 1992. Atlas en color de anatomía de las aves. Ed. Interamericana.

Nickel R., 1977: Anatomy of the domestic birds. Ed. Paul Parey.

Sandoval J., 1976. Anatomía Veterinaria. Ed. Imprenta Moderna (Córdoba).

Schwarze E. 1980. Compendio de Anatomía Veterinaria. Tomo V: Anatomía de las aves. Ed. Acribia.

Shively M.J., 1993. Anatomía Veterinaria, básica, comparativa y clínica. Ed. Manual Moderno.

Ross Tech.  Cómo Investigar las Prácticas de Incubación: 2009

Sturkie P.D., 1967. Fisiología Aviar. Ed. Acribia.

Dr. Francisco Gil Cano.

Profesor H. Aguinaga.

Os pueden interesar estos otros apartados

Gallinas Cluecas o Lluecas

Aparato Reproductor Gallo

Anatomía Gallina

Quieres compartir, o comentar en tus redes sociales

Escanéame