Enfermedades Esporádicas:

Síndrome ascitis

Síndrome ascitis

Acumulación líquidos abdomen gallina. Ascitis:

Es una enfermedad del aparato circulatorio que puede ser definida por una manifestación patológica, como un acumulo de trasudados que se presenta en la cavidad corporal de las gallinas y más concretamente en el abdomen (acumulación de líquido que contiene proteínas, líquido ascítico), así como aumento de la presión arterial en los pulmones.

La definición de Síndrome: Conjunto de síntomas que se presentan juntos y son característicos de una enfermedad o de un cuadro patológico.

A veces alcanzan gran volumen, afectando a las vísceras abdominales y produciendo hepatosis (lesiones degenerativas del hígado), edema pulmonar y congestión general de la canal.

Resulta característico en las aves la presencia de un abdomen abultado, dificultad en la marcha, postura de pingüino y palidez o cianosis de la cresta y barbillas.

A la palpación, el abdomen resulta blando. En fases avanzadas las aves enfermas presentan una marcada disnea y cianosis preagónica.

Síntomas:

  • Agua en el abdomen por palpación.
  • Abdomen distendido.
  • Jadeo.
  • Disnea, falta de aire.
  • Cianosis (coloración azulada de cresta y barbillas).
  • Cresta atrofiada.
  • Cabeza pálida.
  • Ojos cerrados.
  • Letárgica (somnolencia prolongada).
  • Plumaje erizado.
  • Pollos afectados caminan con dificultad.

Este síndrome ascítico ha aumentando en estos últimos años, debido a la mejora genética de los reproductores y variedades de pollos de engorde, requerido por el aumento en la ganancia de peso y un mayor crecimiento en espacio-tiempo.

En consecuencia las aves necesitan una mayor necesidad de oxígeno y acelerar las reacciones químicas de su cuerpo (metabolismo), para convertir los alimentos en energía.

La ascitis se presenta con mayor frecuencia en pollos de engorde, cuando estos alcanzan su mayor aceleración de crecimiento (3 y 5 semanas), entre las variedades de engorde, los machos son más propensos que las hembras al síndrome ascitis.

En gallinas de postura, codornices, pavos tiene menor incidencia la enfermedad.

En la necropsia: a) Hidropericardio. b) Dilatación cardíaca derecha. c) Ascitis

En la necropsia: a) Hidropericardio. b) Dilatación cardíaca derecha. c) Ascitis forma gelatinosa color amarillento.

Foto: Monroy LC, Hernández A. 2013. Susceptibilidad a la hipoxia hipobárica en una estirpe comercial de pollos de engorde.

Que provoca el síndrome ascitis:

Se puede indicar que hay cuatro factores que actúan en mayor o menor medida en el proceso de la enfermedad del síndrome ascitis:

Genéticos: Por razones del mercado, se necesita un crecimiento rápido del pollo de engorde, hay entra la genética en la selección de los reproductores, para conseguir más masa muscular y un desarrollo más rápido del ave.

Alimenticios: Según estudios realizados en pollos de engorde (Cortés et al., 2006), se demostró que a mayor ganancia de masa y consumo de alimento elevado, había más mortalidad de ascitis. Recomendando dietas de menor cantidad y equilibradas, demostrándose que se redujo el estrés cardíaco, asociado a la ascitis en forma temporal. (Gonzáles et al., 1999).

Climatológicos: Influyen dos apartados en el síndrome ascitis, la temperatura y la ventilación. La exposición ambiental a bajas temperaturas de las aves, produce una sobrecarga metabólica (Wang et al., 2007; Luger et al., 2002). Con calor artificial hasta la tercera semana, Arce (2002b), observó que en zonas templadas puede producirse el 50% de bajas por ascitis.

Una deficiente ventilación o saturación, producida por el exceso de población de aves, con altas concentraciones de amoniaco de las camas y problemas en el sistema respiratorio, aumenta las necesidades de oxígeno de las mismas.

Por lo tanto se desarrolla el síndrome ascitis, por la incapacidad de oxigenar (hipoxia) correctamente su cuerpo, ocasionando un aumento en la presión pulmonar, produciendo un fallo ventricular derecho en el corazón, con acumulación de líquido en cavidad abdominal (Wideman 2001 Arce et al., 1998). (Paasch. 1991).

Sanitarios: Importante que las reproductoras estén libres de micoplasmosis (Mycoplasma gallisepticum causante de la enfermedad respiratoria crónica ERC y la sinusitis infecciosa), y que otorguen al pollito una buena inmunidad materna, ya que puede aparecer en las fases de crecimiento y engorde del ave, el desarrollo de la enfermedad respiratorio crónica. La madre puede transmitir la ascitis a la cría.

Lesiones:

  • Macroscópicas: líquido ascítico, claro o amarillo, con masa gelatinosa sobre hígado y vísceras.
  • Corazón: Dilatación del ventrículo derecho.
  • Pulmones: Áreas pálidas, coloración de gris a rojizo, edema.
  • Hígado: Incremento de tamaño, bordes redondeados, congestión.
  • Riñones: Aumento de tamaño y congestión.

Intestino delgado: Edema subcutáneo, congestión generalizada.

Tratamiento:

No hay tratamiento.

Ascitis en pollitos. Depresión, postración y aumento de tamaño en el abdomen

Bibliográfica:

MERCK & CO. (1995). Manual Merck de Veterinaria . Rahway, N. J., EEUU.

BUXADÉ, P. (1987). La gallina ponedora . Ed. Mundiprensa. Madrid.

M.V. Dr. Armando Sánchez, Dr.c. la habana,2004

DORN, P. (1987). Manual de patología aviar . Ed. Acribia. Zaragoza.

HOFSTAD, M. S. (1984). Diseases of Poultry . Iowa State University Press, Ames, Iowa.

ZARZUELO, E. (1982). Vademécum de la patología infecciosa de las aves domésticas . Ed. Aedos, Barcelona.

Monroy LC, Hernández A. 2013. Susceptibilidad a la hipoxia hipobárica en una estirpe comercial de pollos de engorde [Susceptibility to hypobaric hypoxia in a commercial strain of broiler chickens]. Rev Fac Med Vet Zoot. 62(2):86-99.

CASTELLÓ, F y CASTELLÓ, J. A. (1960). El nuevo arte de criar gallinas. Ed. Aedos, Barcelona.

OROZCO, F. (1989). Razas de gallinas españolas. Ed. Mundiprensa. Madrid.

LACADENA, J. R. (1998). Genética . Ed. AGESA

PUERTAS, M.J. (1992). Genética, fundamentos y perspectivas. Ed. Interamericana McGraw – Hill.

SANCHEZ-MONGE, E. (1969), Genética . Ed. Espasa – calpe S.A.

OROZCO,F y ROBLA, F. (1986). Aspectos genéticos del gallo de León. XXIV Simposio de la WPSA (Sección española): 199 – 212.

DE LA LOMA, J.L. (1973). Genética general y aplicada . Ed. UTEHA.

CASTELLÓ, J.A., LLEONART, R., CAMPO, J.L., OROZCO, F. (1989). Biología de la gallina. Real Escuela de Avicultura.

LLEONART, F. ROCA, E. CALLÍS, M. GURRI, A. PONTES, M. (1991). Higiene y patología aviares . Real escuela de avicultura.

STURKIE, P.D. (1968). Fisiología Aviar. Ed. Acribia. Zaragoza.

LOHMANN ANIMAL HEAFTH (2012)

Os pueden interesar estos otros apartados

Nicolas Casas de Mendoza

Castellana negra su Historia

Francisco Dieste y Buil

Quieres compartir, o comentar en tus redes sociales

Escanéame