Enfermedades Parasitarias:

Ácaro arador desplumante, (Cnemidocoptes gallinae) ciclo de vida.

Ácaro arador desplumante, (Cnemidocoptes gallinae) ciclo de vida

Cnemidocoptes gallinae. Sarna desplumante:

Se trata de Cnemidocoptes gallinae, acariasis superficial, que se localiza en los flancos de las aves, provocando un intenso prurito. El parásito en cuestión tiene un desarrollo vertiginoso, por lo que su agresividad es considerable.

La actuación pica-dora y chupadora de estos ácaros abarca la mayor parte del cuerpo, provocando fuerte prurito e irritación, lo cual induce a un rascado intenso de las aves que provoca la pérdida de plumaje.

Cnemidocoptes gallinae, el arador desplumarte, es un ácaro minúsculo (0,3 mm) que infesta a los pollos y a otras aves en todo el mundo y causa la sarna desplumante.

Se entierra en la base de las plumas y produce un picor muy intenso. Las plumas se quiebran fácilmente, y los pollos se las arrancan con frecuencia. La piel afectada por esta parasitosis está furfurácea y blanquecina.

La terapéutica de este tipo de sarnas no es fácil, debiéndose recurrir en muchos casos a baños antiparasitarios.

Aquí os pongo una muy buena información de Julio César Murguía. Doctor en Ciencias Veterinarias, aficionado y colombófilo Argentino. Todo esto lo extrapoléis a vuestras gallinas y es lo mismo.

Entre las enfermedades producidas a los animales domésticos por los artrópodos, debemos considerar en primer lugar las que causan los arácnidos parásitos del orden Acarina, denominadas comúnmente sarnas.

En general son artrópodos de pequeño tamaño (promedio 300 micras), con un cuerpo en el que no se diferencian las tres zonas típicas de los insectos ( cabeza, tórax y abdomen) por presentarse fusionados.

En el aparato bucal, denominado capitulum (del latín cabecita) o gnatosoma encontramos primero una pieza que sirve de sostén al capitulum y recibe el nombre de base del capitulum.

Sobre el se insertan: el hipostoma, pieza impar con un canal central, provisto de ganchos para asegurar la fijación del ácaro sobre el huésped. A ambos lados del hipostoma, dos quelíceros. Lateralmente dos pedipalpos formados por tres o cuatro segmentos y que tienen función táctil y olfatoria.

El cuerpo lleva cuatro pares de patas en los adultos, tres pares en las larvas, carecen de estigmas respiratorios, su respiración es cutánea, poseen una abertura de la puesta o tocostoma y el ano.

Este orden se divide en subórdenes según el siguiente esquema:

Astigmata (Sin estigmas respiratorios) Familias:
– Demodicidae
– Sarcoptidae
– Triglidae

Prostigmata (Estigmas en la base de los quelíceros)
– Trombidiidae

Mesostigmata ( Estigmas en la 3 ª ó 4 ª coxa)
– Ixodidae
– Dermanyssidae

La Familia Sarcoptidae comprende varios géneros de interés veterinario encontrándose entre ellos uno que afecta a las aves y por ende a nuestras palomas.

Cnemidocoptes:
Se encuentran en este género dos especies que se localizan en lugares específicos del cuerpo.

Cnemidocoptes mutans (Sarcoptes s. Dermatorictes mutans) productor de la sarna calcárea de las patas.

Cnemidocoptes laevis productor de la sarna desplumante que es de la que nos ocuparemos a continuación.

Sarna desplumante

Sarna desplumante, nidos

Cuando llegan los meses donde los calores se comienzan a notar (primavera y verano) nos encontramos sorpresiva-mente que algunas gallinas comienzan a perder el plumaje en el pecho en el cuello o en la rabadilla. Al principio lo podemos atribuir a problemas de la muda, o al roce con los comederos.

Con el paso de los días vemos que se generaliza en otras gallinas y alarmados al revisar las lesiones nos encontramos que las plumas se encuentran cortadas a 2 o 3 milímetros de su nacimiento o faltan totalmente y la piel tiene una coloración rojiza azulada en la zona afectada.

Observando con más detenimiento y con la ayuda de una lupa podremos ver la presencia de un collar de color blanquecino que rodea el tallo de las plumas en su nacimiento.
Este collar está compuesto por los detritus, huevos y parásitos del género Cnemidocoptes laevis.

Ciclo:

Los ácaros de la sarna solo ponen sus huevos cuando encuentran temperatura adecuada sobre el cuerpo. En el caso del Cnemidocoptes los huevos son embrionados, dando lugar a su nacimiento a las 68 horas después de puestos. Estas larvas en un plazo de 3 a 4 días se transforman en ninfas y después de repetidas mudas en ácaros adultos en un plazo de 7 a 12 días más. El desarrollo total siempre que existan condiciones favorables ocurre en 2 a 3 semanas.

Suponiendo que una hembra pone 15 huevos, una pareja de ácaros produciría en tres meses, en la 6 ª generación 1½ millón de ácaros (la cifra se basa en que se producen más nacimientos de hembras que machos) (cálculo de GERLACH) lo cual nos habla de su increíble reproducción.
Fuera del cuerpo del animal hospedador el promedio de vida de estos ácaros es aproximadamente de 3 semanas por lo cual los locales y objetos infectados quedan libres con seguridad en 4 semanas.

Infección natural:

Se realiza la mayoría de las veces por contacto directo de animales o de objetos infectados. Generalmente la sarna se difunde con facilidad y rapidez en animales de la misma especie (especificidad).

Síntomas:

Se advierte descamación, caída o ruptura de las plumas a nivel de la superficie o cerca de la misma, Las grandes plumas de la cola y el ala son respetadas. Observando la zonas sin plumas vemos que los cañones de las mismas están cubiertas de escamas epidérmicas y detritus que contienen ácaros y sus huevos. La piel se presenta de un color rojo azulado con pequeñas pápulas.

En realidad estos ácaros no son los que producen el cercenamiento de las plumas, sino que, las aves las rompen con sus picos debido al prurito existente, provocado por la eliminación de saliva irritante por parte de los ácaros.

Las aves se encuentran inquietas y con el tiempo pierden apetito y se desenvuelven mal.

Sarcoptes hembra, macho y ninfa

Diagnóstico:

Por el cuadro clínico que suele ser bastante claro. El Parasicológico se realiza tomando un muestreo de la zona afectada, realizando un raspado de las lesiones y observando al microscopio. También mediante una lupa se pueden llegar a ver y si damos un poco de calor a la muestra seguramente veremos los movimientos que los mismos efectúan.

Si necesitamos enviar el material al laboratorio lo podemos colocar en un sobre o un frasco pero siempre dejando una cámara de aire.

Diagnóstico Diferencial:

Lo debemos hacer con otros parásitos externos como los de la Familia Trombidiidae, el Syringophilus pectinatus que anidan dentro de los tallos de las plumas, las cuales pierden el brillo y se encorvan, y se hacen menos transparentes por contener una masa gris amarillenta pulverulenta, terminando por caer. También se asocia a la pediculosis por malófagos.

Tratamiento:

Esta sarna es bastante insidiosa y a veces difícil de erradicar completamente si no se es metódico con los tratamientos. Lo importante del tratamiento radica en realizar dos curaciones espaciadas unos 7 – 8 días entre una y otra, con este proceder cortaremos el ciclo impidiendo que los nuevos ácaros nacidos lleguen a la madurez y vuelvan a depositar los huevos.

Tenemos varios productos en el mercado, algunos para usar en baños de aspersión o inmersión como el Neguvon polvo (Triclorfón al 90 %) de laboratorios Bayer que se usa a razón de 1,5 gramos por litro de agua. Con la misma solución podemos efectuar aspersión del local.

La forma más efectiva es realizar dos baños de inmersión distanciados 7 – 8 días uno del otro, mojar totalmente el cuerpo inclusive la cabeza teniendo mucho cuidado para que el ave no vaya a ingerir el producto.

Debemos bañar un día de buen sol y no debemos temer de mojar bien las aves. La solución que nos sobre del primer baño se puede guardar para efectuar el segundo pero no más de 7 días debido a que si pasa más tiempo pierde efecto.Otro producto que se está usando es La Ivermectina , es un antiparasitario de amplio espectro que combate tanto parásitos externos como internos. La Ivermectina pertenece a una familia de drogas conocidas con el nombre de Avermectinas, producidas por un hongo, el Streptomyces Avermitilis. La comercializan varios laboratorios bajo diferentes nombres: Merck (Ivomec y Equalan), Cyanamid (cydectin), y (Duotin).

La mejor forma de administrar las Ivermectinas en aves es localmente a través de la piel, o bien oralmente. Como no es un producto soluble en agua, es necesario diluirlo con un solvente para lo cual podemos usar el propilenglicol que se consigue en farmacias.

Se diluye 1 cm ³ del producto al 1 % en, 9 cm ³ de propilenglicol, y se agita. De esta dilución se esparce una gota en las zonas afectadas frotando para que absorba. Ya lo hay en estos momento con la mezcla hecha en el mercado.

Por vía oral se administran 200 mg/kg de peso corporal en dosis única.

Bibliográfica:

Julio César Murguía Pigüé – Argentina

MERCK & CO. (1995). Manual Merck de Veterinaria . Rahway, N. J., EEUU.

BUXADÉ, P. (1987). La gallina ponedora . Ed. Mundiprensa. Madrid.

DORN, P. (1987). Manual de patología aviar . Ed. Acribia. Zaragoza.

HOFSTAD, M. S. (1984). Diseases of Poultry . Iowa State University Press, Ames, Iowa.

ZARZUELO, E. (1982). Vademécum de la patología infecciosa de las aves domésticas . Ed. Aedos, Barcelona.

CASTELLÓ, F y CASTELLÓ, J. A. (1960). El nuevo arte de criar gallinas. Ed. Aedos, Barcelona.

OROZCO, F. (1989). Razas de gallinas españolas. Ed. Mundiprensa. Madrid.

LACADENA, J. R. (1998). Genética . Ed. AGESA

PUERTAS, M.J. (1992). Genética, fundamentos y perspectivas. Ed. Interamericana McGraw – Hill.

SANCHEZ-MONGE, E. (1969), Genética . Ed. Espasa – calpe S.A.

OROZCO,F y ROBLA, F. (1986). Aspectos genéticos del gallo de León. XXIV Simposio de la WPSA (Sección española): 199 – 212.

DE LA LOMA, J.L. (1973). Genética general y aplicada . Ed. UTEHA.

CASTELLÓ, J.A., LLEONART, R., CAMPO, J.L., OROZCO, F. (1989). Biología de la gallina. Real Escuela de Avicultura.

LLEONART, F. ROCA, E. CALLÍS, M. GURRI, A. PONTES, M. (1991). Higiene y patología aviares . Real escuela de avicultura.

STURKIE, P.D. (1968). Fisiología Aviar. Ed. Acribia. Zaragoza.

LOHMANN ANIMAL HEAFTH (2012)

Os pueden interesar estos otros apartados

Aparato Reproductor Gallo

Gallus Lafayettii

Anatomía del gallo domestico

Quieres compartir, o comentar en tus redes sociales

Escanéame