Enfermedades Parasitarias:

Heterakis gallinae

Es una parasitosis por nematodos producida por vermes de la especie Heterakis y su presencia es muy selectiva apareciendo solo en el ciego de las gallináceas.

Foto: Los machos son más pequeños y más cortos, midiendo 9 mm de longitud, con una cola doblada único, marcado con círculo rojo.

Las hembras son más gruesas y más largas, midiendo aproximadamente 13 mm de largo, con una cola recta.

La Heterakis cecal de las aves es producida por unas lombrices de tamaño reducidísimo. Heterakis gallinarum.

Estos vermes tienen el cuerpo sinuoso y flexuoso y su tamaño es muy reducido. Se localizan en el interior del contenido de los ciegos.

El áscari cecal aumenta en las estaciones secas. Los huevos sometidos entre 28 º y 35 º C alcanzan la fase infectante en seis días.

El ciclo es similar al de los áscaris aunque la evolución es más rápida que en aquellas, pues una vez liberada la larva en el intestino alcanza rápidamente el fondo del ciego, en donde tras doce días de fase larvaria pasa a adulto y es capaz de poner huevos.

La presencia de Heterakis pasa la mayor parte de las veces desapercibida, siendo un proceso patológico por presencia y depredación. A veces, si hay gran abundancia, tienden a provocar inflamación en el fondo de los ciegos.

Cuando la invasión es escasa no hay síntomas especiales, pero si es abundante se puede producir una inflamación cecal, con diarrea, enflaquecimiento, trastornos del desarrollo y de la puesta en los casos más extremos.

Para su tratamiento se usan productos como el Levamisol, Mebendazol, Albendazol o Fenbendazol.

Heterakis gallinae en una excreta del ciego

Asacaris posterior en Macho y Hembra

Heterakis gallinae (Gmelin, 1790) Nematodo blanco.

 

Bibliográfica:

MERCK & CO. (1995). Manual Merck de Veterinaria . Rahway, N. J., EEUU.

BUXADÉ, P. (1987). La gallina ponedora . Ed. Mundiprensa. Madrid.

DORN, P. (1987). Manual de patología aviar . Ed. Acribia. Zaragoza.

HOFSTAD, M. S. (1984). Diseases of Poultry . Iowa State University Press, Ames, Iowa.

ZARZUELO, E. (1982). Vademécum de la patología infecciosa de las aves domésticas . Ed. Aedos, Barcelona.

CASTELLÓ, F y CASTELLÓ, J. A. (1960). El nuevo arte de criar gallinas. Ed. Aedos, Barcelona.

OROZCO, F. (1989). Razas de gallinas españolas. Ed. Mundiprensa. Madrid.

LACADENA, J. R. (1998). Genética . Ed. AGESA

PUERTAS, M.J. (1992). Genética, fundamentos y perspectivas. Ed. Interamericana McGraw – Hill.

SANCHEZ-MONGE, E. (1969), Genética . Ed. Espasa – calpe S.A.

OROZCO,F y ROBLA, F. (1986). Aspectos genéticos del gallo de León. XXIV Simposio de la WPSA (Sección española): 199 – 212.

DE LA LOMA, J.L. (1973). Genética general y aplicada . Ed. UTEHA.

CASTELLÓ, J.A., LLEONART, R., CAMPO, J.L., OROZCO, F. (1989). Biología de la gallina. Real Escuela de Avicultura.

LLEONART, F. ROCA, E. CALLÍS, M. GURRI, A. PONTES, M. (1991). Higiene y patología aviares . Real escuela de avicultura.

STURKIE, P.D. (1968). Fisiología Aviar. Ed. Acribia. Zaragoza.

LOHMANN ANIMAL HEAFTH (2012)

 

Os pueden interesar estos otros apartados

 

Nomenclatura del gallo

Francisco Dieste y Buil

Castellana negra su Historia

 

Quieres compartir, o comentar en tus redes sociales

Escanéame