Pollito castellano con unas horas de vida

Pollito castellano con unas horas de vida

Pollitos de Descarte :

En la incubación, no solo nos afecta los pollitos que no alcanzaron a eclosionar, sino también aquellos que han nacido, pero que no serán viables. La patología perinatal nos sirve para ello.

La falta de productividad de una planta de incubación, no solo le afecta por los pollitos que no alcanzaron a eclosionar, sino que también por aquellos que han nacido, pero que no serán viables en la granja de crianza, motivo por el cual se les considera de descarte.

También nos sirve a nosotros pequeños avicultores o aficionado de corral doméstico, para identificarlos después de la incubación. Este tipo de patología perinatal en pollitos se la identifica de la siguiente manera:

% Pollitos con el ombligo congestivo:

Se produce por variaciones de temperatura, la mayoría de las veces por temperatura muy alta, en las etapas previas al nacimiento. Puede tratarse de onfalitis Foto Nº 50, que se trata más adelante.

Onfalitis en pollito foto 50

% Pollitos con el ombligo mal cicatrizado:

La temperatura entre los once y dieciocho días de incubación fue demasiado alta. Ó bien, la humedad alta, que no permite que las membranas se contraigan, al momento de la absorción del vitelo. Foto Nº 48

Ombligo mal cicatrizado foto 48

% Pollitos con botones negros en el ombligo:

Esto se debe a que parte del saco vitelino y tejidos extraembrionarios no pudieron ser correctamente absorbidos, al momento de obturarse el orificio umbilical.

Esto es por haber tenido un desarrollo embrionario más rápido que la madurez esperada, puede ocurrir por alta temperatura de incubación o por un rango metabólico más alto. Foto Nº 49

Botones negros en el ombligo foto 49

% Pollitos con el ombligo congestivo sin cerrar:

Se debe a alta temperatura o a variaciones de la misma. También por humedad de la nace-dora muy alta. Foto Nº 48

% Pollitos con onfalitis:

La onfalitis es una infección del ombligo, que presenta los signos de la inflamación. Se debe a la confluencia de dos factores:- uno es debido a problemas de la incubación, tanto de temperatura como de humedad en la incubadora, que llevan a una mala cicatrización del ombligo. Foto Nº 50

La otra causada por la presencia de bacterias patógenas que producen una infección en el lugar, esto se controla al disminuir la contaminación de los huevos y con prácticas de higiene en la planta de incubación.

% Pollitos pegajosos:

Se debe principalmente a una temperatura promedio baja, alta humedad, ventilación inadecuada, o explosión de huevos en la nacedora (por contaminación de los huevos). Foto N° 53

Pollito pegajoso foto 53

% Pollitos secos, con los cascarones de los huevos pegados:

Se debe a baja humedad en el almacenamiento de huevos. Volteo inadecuado durante la incubación. Baja humedad en la nacedora.

% Pollitos muertos en las bandejas de las nacedoras, deshidratados:

Siendo de un tamaño menor a lo normal. Su causa es la pérdida de humedad más allá de lo esperado (pérdida de peso superior al 12 % en el período de incubación) en los primeros dieciocho días de incubación.

% Pollitos que jadean y heces frescas en las bandejas de la nace dora:

Permanencia de los pollitos por tiempo prolongado en las nacedoras.

% Pollitos que nacen con defectos:

Fotos Nº 38, 39, 45 y 46  las causas de las malformaciones son muy variadas y ya se han tratado en el capítulo anterior, aquí solo se tratan los defectos de los pollitos nacidos.

Tanto el volteo como la ventilación inadecuada tienen un papel importante en estas patologías. La temperatura en el proceso de incubación debe ser tenida en cuenta, puesto que más allá del cero fisiológico de los distintos tejidos, hay una secuencia en relación con el momento en que se produjo la falla térmica de la incubadora, con respecto a la aparición de malformaciones.

La nutrición inadecuada puede causar ciertos defectos en los pollitos, tales como;

  • Pico de loro (por deficiencia de manganeso o biotina).
  • Anormalidades en el esqueleto (por deficiencia de Vitamina D 3, biotina o calcio),
  • Dedos torcidos (por deficiencia de Riboflavina, Vitamina B 12).
  • Hay, además, factores hereditarios que son causa de malformaciones.

% Pollitos despatarrados:

Se debe principalmente al piso resbaladizo de las bandejas de las nacedoras, además puede ser causado por baja humedad, o por deficiencias nutricionales. Foto Nº 45

Pollito despatarrado foto 45

% Pollitos con signos nerviosos:

Foto Nº 46 de etiología muy variada, puede ser originado tanto por causa genéticas, nutricionales y ambientales (temperatura alta o humedad baja en la incubación).

Si el porcentaje de pollitos con signos nerviosos es muy alto, se puede corregir aumentando la humedad en la incubación, pero esto siempre es bueno comprobando la merma de peso de los huevos en ese período tal como se explica en: Causas de desvío de los valores normales.

Ciertas enfermedades pueden causar signos nerviosos en los pollitos, como la Aspergilosis cerebral, la Encefalomielitis, que son más problemas de la primer semana de vida del pollito en la granja de engorde.

Pollito con signo nervioso foto 46

% Pollitos con hernia cerebral:

Foto Nº 39  se denomina también encefalocele, puede haber distintas causas, pero mayormente se lo relaciona con temperatura alta durante el período de incubación, y en algunos casos por volteo incorrecto.

% Pollitos que no se pueden parar:

Ventilación inadecuada, sobrecalentamiento, en algún momento de los veintiún días de incubación. Alta humedad durante los primeros diecinueve días.

% Pollitos deshidratados:

  • Huevos cargados muy temprano.
  • Baja humedad entre los veinte y veintiún días de incubación.
  • Pollitos que han permanecido en la nacedora por mucho tiempo.
  • Un signo característico de un pollito deshidratado, es la sequedad de la piel de la pata y la visualización de la vena.

También la gota o síndrome úrico, que más bien es una patología de la primer semana del pollito, está relacionado con la deshidratación severa, causada por baja humedad o alta temperatura en la nacedora o en la sala de pollitos, por una permanencia excesiva en las nacedoras, o en la planta.

El ácido úrico precipita en forma de uratos, tanto en las articulaciones, causando la denominada gota articular, o en los órganos internos, gota visceral. Foto Nº 52

Desidratación y gota foto 52

% Pollitos muy pequeños:

Huevos cargados de poco peso y tamaño. Baja humedad de almacenamiento e incubación. Alta temperatura de incubación.

% Pollitos grandes con el abdomen abultado y blando:

Bajo promedio de temperatura. Mala ventilación de la nacedora o incubadora. Alta humedad, sobre todo en el período de la incubadora.

% Pollitos débiles:

Alta temperatura en la nacedora. Mala ventilación. Fumigación excesiva con formalina en la incubadora. Mal estado nutricional o sanitario de los reproductores.

% Pollitos con plumón corto, seco y ojos pegados:

Temperatura alta, humedad baja, exceso de ventilación en la nace dora. Foto Nº 54

Plumón corto, ojos pegados foto 54

% Pollitos con la parte superior del pico sangrando y tarsos rojos:

La pérdida de humedad del huevo durante la incubación ha sido baja y el pollito tiene que picar más arriba (la cámara de aire es más pequeña de lo normal) y la falta de absorción del saco vitelino aumenta el esfuerzo realizado. Foto Nº 47

Pico sangrando foto 47

% Nacimientos prematuros:

Debido a alta temperatura durante el almacenamiento de los huevos. Precalentamiento incorrecto. Alta temperatura de incubación o baja humedad en el nacimiento.

% Nacimientos atrasados:

Baja temperatura durante la incubación. Falta de precalentamiento. Almacenamiento de los huevos por tiempo prolongado y a bajas temperaturas. Huevos demasiado grandes.

% Cascarones del  huevos manchados con sangre en su interior: 

Los pollitos salieron del huevo antes que sus ombligos cicatricen, es debido a que las nacedoras están trabajando a alta temperatura.

% Aspergilosis:

Es una enfermedad del pollito recién nacido causada por un hongo, que se lo encuentra amplia-mente distribuido en la naturaleza:

Se produce por Aspergillus fumigatus. A veces se presentan cuadros muy severos, en pollitos recién nacidos, en las primeras semanas de vida.

La foto muestra un caso que presenta: nódulos en las serosas (1), en la masa encefálica (2), y en los pulmones (3), también pueden encontrarse tapones caseosos en los bronquios.

Aspergilosis foto 51

Aspergillus fumigatus:

La contaminación puede provenir del huevo, de todos los lugares con los que tuvo contacto y de la planta de incubación. La aspergilosis puede presentarse de diferentes formas:

Aspergilosis bronquial:

Se caracteriza por boqueo, cianosis de mucosas, uñas y pico. A la necropsia se encuentra un tapón caseoso-amarillento que obtura la luz de los bronquios.

Aspergilosis pulmonar:

Se encuentran nódulos amarillos en el parénquima pulmonar, o bien en la serosa.

En los casos más graves de esta enfermedad se pueden presentar en la masa encefálica.

% Pollitos con pericarditis:

Coagulación del contenido del saco vitelino y congestión hepática :

Se trata de un proceso infeccioso bacteriano por lo que es conveniente hacer un diagnóstico de laboratorio en busca de enterobacterias (Salmonella spp, E. coli, et.)

Bueno llegando a este punto con toda esta información y fotos que nos ayudan a comprender mejor todos los datos, pasamos al apartado de la incubación y formación del pollito Castellano negro.

Bibliografía:

Dyce K.M., Sack W.O. y Wensing C.J.G., 1991. Anatomía Veterinaria. Ed. Panamericana

Ede D.A., 1965. Anatomía de las aves. Ed. Acribia.

Grasse P.P., 1980. Zoología. Vol 4: Vertebrados. Reproducción, biología, evolución y sistemática. Ed. Toray-Masson.

Grifols J. y Molina R. 1994. Manual clínico de aves exóticas. Ed. Grass-Iatros.

Historia Natural, 1984. Vol. 1. Ed. Océano-Instituto Gallach.

King G.M. and D. Custance. Colour atlas of vertebrate anatomy: The Pigeon. Pp.: 5.1-

5.17. Ed. Blackwell Scientific Publications.

Krahmer R. Y Schröeder L. 1979. Anatomía de los animales domésticos. Ed. Acribia.

McLelland J., 1992. Atlas en color de anatomía de las aves. Ed. Interamericana.

Nickel R., 1977: Anatomy of the domestic birds. Ed. Paul Parey.

Sandoval J., 1976. Anatomía Veterinaria. Ed. Imprenta Moderna (Córdoba).

Schwarze E. 1980. Compendio de Anatomía Veterinaria. Tomo V: Anatomía de las

aves. Ed. Acribia.

Shively M.J., 1993. Anatomía Veterinaria, básica, comparativa y clínica. Ed. Manual

Moderno.

Sturkie P.D., 1967. Fisiología Aviar. Ed. Acribia.

Dr. Francisco Gil Cano.

Profesor H. Aguinaga.

Os pueden interesar estos otros apartados

Gallinas Cluecas o Lluecas

Aparato Reproductor Gallo

Anatomía Gallina

Quieres compartir, o comentar en tus redes sociales

Escanéame