Órgano Copulatorio del Gallo.

Órgano Copulatorio del Gallo

Importancia del manejo del macho en levante:

La uniformidad del peso, como en las hembras, será igualmente importante en los machos en esta etapa. Todas las clasificaciones programadas en esta etapa probablemente no sean las únicas que se realicen para mantener una adecuada uniformidad.

En los machos hay mayor voracidad que las hembras, y por ello, la probabilidad de no lograr los objetivos de uniformidad es mayor. La falta de espacio de comedero y una mala distribución del alimento son críticos, especialmente a partir de las 12 semanas de edad. Una falla en esta etapa nos podría obligar a realizar más selecciones de las programadas.

Nuestro objetivo durante la etapa de levante es mantener los machos con uniformidad (± 10 %) >90 % y coeficiente de variación menor que 7 % (CV <7 %).

Con una buena uniformidad buscamos reducir significativamente las diferencias entre los pesos corporales y conformación de los machos durante el levante, lograr el máximo rendimiento reproductivo, con una buena fertilidad durante la fase de producción. Por eso, entiendo que una rutina de trabajos para retirar descartes y conservar a los mejores individuos que serán los que se utilicen como machos reproductores.

A las 4 semanas de edad : debemos reducir un 0.5 – 1.0 % el porcentaje de machos con relación a hembras para llegar a 13,5 %, descartando los machos más livianos.

Se debe analizar la ingestión acumulada de proteína cruda hasta 4 semanas y fijarnos en la curva de peso corporal para alcanzar el peso estándar de 06 semanas según la raza, esto nos ayuda a tener mejor uniformidad estructural.

A las 12 semanas de edad : debemos retirar los machos con un desarrollo por debajo del promedio (-20 % debajo del peso estándar), reduciendo el porcentaje a 12.0 o 12,5 % con relación a hembras, con una densidad para las próximas semanas menor que 3,2 machos/m2.

Entre las 5 y 12 semanas de edad : es fundamental tener un estricto control de la alimentación para alcanzar los pesos corporales estándares y evitar sobrepeso.

El tamaño del cuerpo está en desarrollo, y no es nuestro objetivo estar por encima del peso estándar y tener aves muy grandes en estructura o conformación de esqueleto.

Los incrementos de alimento son bajos (1-2g) con el objetivo de estar en una condición delgada hasta las 14 semanas de edad, para no comprometer los incrementos grandes después de 16 semanas. Lo ideal es que los machos estén en el peso estándar a las 12 semanas, con buena uniformidad de peso corporal (> 90 %) y de conformación de pechuga, fundamental para buena fertilidad en el futuro.

Las clasificaciones son necesarias realizar para asegurar la uniformidad del peso y conformación. Estas se deben programar como se indica a continuación dependiendo de la raza:

1 ª Clasificación : 1 ª semana con balanza de 1 g de resolución. Formar 3 a 5 categorías, con ± 10 % y ± 20 %. Los lotes que están más uniformes podemos manejar ± 8 % con relación al peso promedio. Hacer enfoque en la calidad del despique.

2 ª Clasificación : 4 ª semana. Si aún es posible, utilizar balanza de 1 g (rangos menores). Formar 4 a 6 categorías. Manejar pesos de 4 semana entre 660 g  y 720 g. Eliminar 0,5 % de los machos más livianos, alcanzando 13,5 % de machos en relación a hembras.

La meta es alcanzar nuestros machos entre 950 g  y 1050 g en la 6 ª semana, con uniformidades mayores que 90 % y coeficiente de variación (CV) menor que 7 %.

3 ª Clasificación : 8 ª semana, con 3 a 5 categorías de peso corporal. Eliminar machos por debajo de -20 % del peso estándar.

4 ª Clasificación : 12 ª semana, con 3 a 5 categorías. Manejar peso estándar y reducir el porcentaje de machos en relación a hembras para 12,0 a 12,5 %, con no más que 3,2 machos/ m2, descartando o separando los machos que perdieron conformación dentro de sus categorías y/o que estén por debajo de -20 % del estándar.

5 ª Clasificación : 16 ª semana, con 3 a 5 categorías. Empezamos los incrementos grandes de alimento para desarrollo testicular, y la densidad es muy crítico de ahora adelante.

6 ª Clasificación : 20 ª / 22 ª semana, con 3 categorías, apareando los machos de acuerdo con las categorías de las hembras (livianos con livianas, medianos con medianas, y pesados con pesadas).

Una cosa muy importante, es hacer un seguimiento cercano de la forma de la (pechuga) del macho. Y aún más importante cual es la uniformidad dentro de la conformación del lote.

Una buena referencia de las formas de la pechuga que queremos durante el levante se tiene en la palpación de pechugas a partir de las 10 semanas de edad se convierte en un criterio adicional para decidir los incrementos de alimento semanales, así como las clasificaciones adicionales, cuando hay des-uniformidad de pechuga entre las diferentes categorías de peso

Restaurantes para machos :

Contrariamente a lo que algunos opinan, recomiendo el uso de restaurantes para machos en la etapa de producción.

Si bien el manejo del restaurante se recomendó para minimizar o eliminar el robo de alimento de los machos a las hembras, yo encuentro que también es más útil para manejar los machos en toda la etapa de producción.

Esto me ha permitido verificar pechugas, hacer clasificaciones, descartar machos muy pesados y evaluar otros aspectos relacionados, como observar las montas cuando son liberados. Para nuestra realidad, donde se usan corrales de producción, no se corre el riesgo de que los machos se queden en un extremo del mismo como algunas personas han observado en gallineros sin corral.

Sincronización de la madurez sexual :

Un factor también importante que podría ocasionar una baja fertilidad inicial es una mala sincronización de la madurez sexual entre el macho y las hembras.

La edad para foto-estimular los machos y las hembras va a estar influenciada por: la conformación de la hembra o macho al momento de foto-estimular, periodo de luz o duración del día y intensidad de luz (más cerca o lejos de la línea ecuatorial).

Cada línea genética tiene su propia recomendación para foto-estimular las hembras y machos.

Conclusiones finales :

Se debe cuidar la multiplicación de las células de Sertoli en los machos entre las 2 – 10 semanas de edad para garantizar una adecuada producción de esperma. Una adecuada curva de crecimiento y control de la uniformidad de peso y conformación de pechuga es importante.

Nunca frenar el crecimiento de los gallitos en esta etapa.

Gallos con conformación excesiva resultado de una sobre-alimentación presentarán una menor fertilidad por presentar mayor número de copulas fallidas. No necesariamente es el peso el factor que podría causar este problema, sino la forma de la pechuga, como indican los resultados de algunas investigaciones.

Existe una correlación entre el peso y condición de los machos con el tamaño de los testículos. El objetivo es mantener una pechuga N ° 4, en forma de “U” después de las 30 semanas de edad hasta el final.

Después de las 30 semanas de edad el tamaño de los testículos como la fertilidad se reducen naturalmente. Este declive se va acelerar por fallas en el manejo de los gallos.

Mantener una buena condición física y peso corporal son fundamentales para minimizar este declive natural en los machos a medida que envejecen.

Una buena sincronización de la madurez sexual es importante para evitar una baja fertilidad al inicio de la producción.

Finalmente, recomiendo estar muy atento al manejo del macho tanto en la etapa de levante como en producción. Cuidar los pesos y conformación de pechuga de los machos son determinantes para el éxito de un lote. El trabajo del macho no termina con el levante, este continuará hasta el final, priorizando las clasificaciones por peso y revisión de pechugas.

Revisión bibliográfica: Manejo de Aves Reproductoras para optimizar la Fertilidad. Inma Estévez (2009). XLVI Symposium Científico de Avicultura. Zaragoza, España. Manejo de Machos. Ken Semon (2007). Mini Escuela de Nutrición y Manejo de Reproductoras, Cobb Caribe S.A. República Dominicana. Desarrollo de los Testículos y Fertilidad. John Powley (2008). Tech Notes, Ross.Puntos Críticos en Manejo de Machos. Tiago Campos (2009). Cobb-Vantress, Brasil.

Espermatogénesis :

Este proceso es muy importante, ya que nos permite evaluar y utilizar los machos reproductores y poner a punto métodos de cría y recría, mediante la evaluación y el control de la producción testicular. Sin embargo, existen diferencias de producción en función de:

  • La edad.
  • El individuo.
  • El origen genético.
  • Las condiciones del medio.

Podemos definir espermatogénesis como el conjunto de transformaciones sufridas por las células germinales desde las espermatogonias hasta los espermatozoides, procesos que ocurren en el epitelio seminífero.

Estas transformaciones se efectúan en estrecha relación con las células somáticas del epitelio seminífero, las células de Sertoli y están bajo control de las hormonas gonadotropas hipofisarias.

En los machos el proceso de formación de los espermios tiene dos fases.

La espermatocitogénesis donde hay divisiones mitóticas consecutivas y división meiótica, y la espermiogénesis cuya característica principal es el cambio de morfología de la célula (espermio).

La producción de espermios es permanente desde el momento del inicio de la pubertad y en los tú-bulos seminíferos se encuentran células en todos los estados de desarrollo. Estos y otros procesos reproductivos están regulados por la actividad hormonal del macho.

Durante estas fases, las espermatogonias producen varias generaciones de espermatogonias, y de la última de ellas se originan los espermatocitos que, a su vez, se transforman en espermátides, para finalmente dar origen a las gametas masculinas, los espermatozoides.

Vías deferentes en el gallo (Sauveur, 1992) 

Vías deferentes en el gallo foto (Sauveur, 1992) : Los túbulos seminíferos del testículo (T) se interconectan en la rete testis (RT), la cual a su vez está conectada por medio de finos canalillos (DEF) al canal epididimario (DE), que se prolonga por el conducto deferente (CD).

Organización de los tú-bulos seminíferos :

Los túbulos seminíferos están limitados por la túnica propia, que aísla el epitelio seminífero del compartimiento intertubular y por lo tanto, de la red arteriovenosa del testículo.

Esta pared, responsable de los intercambios entre los dos compartimientos, está formada por dos capas.

externa : que colabora en el transporte de los espermatozoides hacia la salida del testículo.

interna : o membrana basal, que regula los intercambios extra e intratubulares de esta gónada.

El epitelio seminífero propiamente dicho, está formado por las células de Sertoli y las células germinales, con sus tres categorías principales:

  • Espermatogonias.
  • Espermatocitos I
  • Espermátides.

La organización de las diferentes células germinales en capas concéntricas, que se extienden desde la membrana basal hasta la luz central, llamada ciclo del epitelio seminífero, que ha sido perfectamente delimitado en las distintas especies de mamíferos, no ha podido ser demostrado en aves, a pesar de las numerosas investigaciones (Tiba et al, 1993a, b).

En general las hormonas sexuales más importantes en los machos son

(1) Según su estructura química y actividad fisiológica se clasifica como andrógeno, siendo éste un tipo de esteroide.

Transporte, maduración y supervivencia de los espermatozoides en las vías deferentes :

Los espermatozoides testiculares, no son móviles ni tienen poder fecundante, esta “maduración” la adquieren en las vías deferentes.

Además, en las aves, estas vías elaboran el plasma seminal, transformando el fluido testicular y añadiendo sus propias secreciones, ya que las aves carecen de glándulas anexas.

El control de las vías deferentes lo ejercen los esteroides testiculares, como lo prueba su regresión después de la castración y el mantenimiento de su actividad si la castración va seguida de androgenoterapia (De Reviers y Williams, 1984).

Principales características del semen :

Volumen y contenido de los eyaculados : El volumen de los eyaculados, su contenido en espermatozoides y en consecuencia el número total de espermatozoides por eyaculado varían considerablemente en función de:

  • La especie y la estirpe.
  • El individuo y su estado fisiológico.
  • Las condiciones y el método de recolección.

Este último puede ser por masaje abdominal, con “ordeño” de la cloaca, o por interrupción de la cópula natural.

En general, las distintas especies presentan gran concentración de espermatozoides.

Todo esto obedece a una serie de hormonas que trabajan dando ordenes desde el cerebro.

El Espermatozoide de los Gallos

El volumen de esperma de un gallo en cada cópula: 15,181 Um3. la concentración de los espermatozoides varía de acuerdo a la edad y a la raza.

Espermatozoide gallo

Espermatozoide gallo. 2

Espermatozoide gallo. 3

Ejemplo : La concentración del eyaculado va en un promedio de 1098.2 x 106 espermatozoides (spz) por mL, sin embargo se reportan concentraciones más bajas 5.01 x 106 spz./mL en gallos White Leghorn ; y más altas 19,500 ± 0.87 x 106 spz./mL en gallos Rhode Island y en gallos criollos de 18,000±0.95 x 106 spz/mL, esta variabilidad se puede justificar por la raza, lo cual está de acuerdo a lo expresado por Cumpa y Díaz, quienes señalan que la concentración espermática varía con la raza.

El volumen seminal no muestra diferencias estadísticas entre razas, pero sí existe una diferencia entre los gallos dentro de cada raza, esta diferencia se debe básicamente al comportamiento individual de los gallos y su respuesta al masaje para la obtención de semen.

Recolectaron semen de gallos tres veces por semana (lunes, miércoles y viernes) y utilizaron la técnica de masaje abdominal, obtuvieron los viernes volúmenes más abundantes en promedio (0.49 mL), pero con una concentración baja de espermatozoides (2.17 x 10 9) por eyaculado, sin embargo; los lunes obtenían volúmenes escasos de eyaculados (0.43 mL), más concentrados en espermatozoides (2.52 x 109) por eyaculado.

El color blanco lechoso del semen indica que el semen de gallos de buena calidad tiene un color blanco cremoso, mientras que las tonalidades grisáceas o amarillentas del eyaculado indican una escasa concentración espermática.

Para determinar el porcentaje de espermatozoides vivos se llevó a cabo en un frotis teñido con eosina- nigrosina y evaluando con el objetivo de 100 x (22).

Recogida de semen gallo de prat

Recogida seminal de Gallo

Tamaño del Esperma :

  • Cabeza: 13 Um,
  • Cola: 87 Um,
  • Total: 100 Um,

Nota : Las mitocondrias ubicadas en la primera sección de la cola del espermatozoide, son las encargadas de producir la energía (ATP – adenosín tri-fosfato) para generar el movimiento de la cola y poder llegar hasta el óvulo.

Una vez en el óvulo, la cola se desprende y queda fuera. Por lo tanto el mitocondria del espermatozoide queda fuera.

Estructura del espermatozoide

La Velocidad del Espermatozoide

Una investigación encontró que los machos pueden ajustar la velocidad y efectividad de su esperma, liberando más o menos fluidos seminales en la copulación.

El factor que regula la cantidad de fluido es si el macho encuentra atractiva o no a la hembra.

El estudio se hizo con gallos. Con estos resultados se tiene una prueba más de que las especies promiscuas de animales (incluyendo a los humanos) pueden aparearse con muchas mujeres, pero la probabilidad de fertilización es mayor cuando la hembra es atractiva a los ojos del macho.

Se hizo un análisis del producto de eyaculación de gallos que se habían apareado con hembras atractivas o no atractivas. Los científicos separaron el esperma del líquido seminal y analizaron la cantidad y características de ambos.

Observaron que había una relación fuerte entre la velocidad de la esperma y el volumen de eyaculación del que se extrajo.

El volumen eyaculado era mayor con en gallos que se aparearon con una hembra atractiva.

El mecanismo que controla esto aún se desconoce, pero los científicos tienen una teoría: «Los machos pueden alterar la velocidad de esperma que sueltan en una copulación, usando estratégicamente los conductos eyaculatorios que funcionan independientemente».

Es decir cuando el macho es estimulado por una hembra atractiva, libera fluido por los dos conductos, en cambio si la hembra no es atractiva, liberan fluido solo en uno de los conductos.

También se ha considerado que los espermatozoides machos son más redondeados y por lo tanto más lentos que los espermatozoides hembras, pero los espermas machos viven más tiempo. En cambio los espermas hembras son más puntiagudos, pero viven menos tiempo.

Esto tendría lógica si se considera que colocando al gallo inmediatamente después de que la gallina haya puesto el huevo, los espermas hembras viajan rápido hacia el racimo ovárico, pero al estar lejos el óvulo a fecundar, estas quedan en el camino y solamente llegan los machos que si resisten más, aún siendo más lentos.

Los espermas se localizan en unas bolsas seminales, desde donde van fecundando los óvulos que se desprenden del racimo ovárico para viajar luego por el oviducto.

Ello explica también por que los galleros ingleses antiguos no entendían por que una gallina al copular con un gallo, podían nacer pollos de otro gallo que había copulado semanas antes. A eso los ingleses llamaban PRINGLED. Es así.

Ellos no entendían de ciencia y solo se percataban que al meterle un gallo a una gallina, este debía ser su pareja para siempre… lo mismo ocurría en caballos de carrera.

Esto es debido a que en las gallinas al inicio y el final del oviducto (tracto por donde desciende el huevo en sus diferentes etapas de elaboración de sus partes, desde la yema hasta el tinte de la cáscara), es fecundado el la etapa inicial apenas se desprende el huevo inmaduro del racimo ovárico.

Cerca a esta sección hay unas bolsas seminales que albergan los espermatozoides hasta 35 días después de que el gallo o gallos hayan copulado con la gallina.

Si en este tiempo la cubrió uno o 4 gallos, los espermas saldrán de la bolsa seminal en forma indiferente al tiempo de la copulación.

Por ello los ingleses antiguos no entendían por que una gallina que copuló con un gallo amarillo y a las dos semanas con otro negro podía tener pollos amarillos al final de la camada. Ante esta duda existencial, ellos hacían matrimonios de por vida.

Espermatozoide de gallo penetrando el ovulo

Las Células del Gallo y Gallina tienen características propias que definen el sexo del organismo: Hasta ahora se pensaba que el sexo en las aves estaba determinado directamente por los cromosomas sexuales. Pero un equipo británico ha identificado diferencias entre las células masculinas y femeninas que controlan el desarrollo de características sexuales.

Científicos del Instituto Roslin (Edimburgo, Reino Unido), encabezados por el doctor Michael Clinton, han comprobado que los principales factores determinantes en el desarrollo sexual de las aves se construyen en las células masculinas y femeninas y derivan de diferencias básicas de cómo se expresan los cromosomas sexuales.

Han llamado a este fenómeno “identidad sexual autónoma de las células” (CASI por sus siglas en inglés).

En principio, se creía que los cromosomas sexuales en las aves controlaban si se formaban testículos u ovarios, mientras que las hormonas eran las que determinaban las características sexuales, pero esta investigación, publicada en la revista Nature, ha demostrado que no ocurre así. Las células tienen una identidad sexual propia, y la diferenciación sexual de las aves se produce desde las propias células.

Aplicaciones prácticas :

Los resultados del estudio revelan, por ejemplo, por qué los machos y hembras difieren en el comportamiento y en la susceptibilidad a las enfermedades. También son de interés para la producción avícola, ya que la identificación de diferencias moleculares entre las células de machos y hembras debería conducir a mejorar los test de sexado de los embriones antes de la incubación.

Además, el estudio es un primer paso para comprender por qué hay órganos en las aves, como el corazón y el cerebro, que son diferentes en machos y hembras. Así mismo, estos animales pueden proporcionar un modelo de la base molecular de las diferencias de género.

El estudio de Clinton también explica un raro fenómeno que hasta ahora dejaba “fuera de juego” a los científicos: la existencia de pollos que eran, literalmente, mitad macho y mitad hembra, aves adultas con el plumaje típica mente masculino en uno de sus lados y el femenino en el otro.

El estudio fue hecho por Charlie Cornwallis de la Universidad de Oxford y la veterinaria Real Emily O’Connor. *D. Zhao, D. McBride, S. Nandi, H. A. McQueen, M. J. McGrew, P. M. Hocking, P. D. Lewis, H. M. Sang & M. Clinton. Somatic sex identity is cell autonomous in the chicken. Nature 464, 237-242 (11 March 2010). 

 

Apareamiento o copula del gallo

Gallo Copulando

Gallo Copulando

Gallo Copulando

Las gallinas deciden qué semen fecunda sus huevos :

Las gallinas tienen la capacidad de almacenar en su cloaca durante cierto tiempo (unas 3 semanas) el semen de todos los gallos con los que se han apareado, por lo que, a veces, es difícil saber la paternidad exacta si han pasado por el gallinero varios machos en intervalos cortos de tiempo.

Un reciente estudio revela que las gallinas, aunque promiscuas, son capaces de expulsar el semen de los gallos que no les parecen «atractivos».

El estudio «The Risk and Intensity of Sperm Ejection in Female Birds», realizado por Rebecca Dean, Shinichi Nakagawa y Tommaso Pizzari, aparece publicado en el número de Septiembre de 2011 de la revista «The American Naturalist» publicada por la Universidad de Chicago (USA).

Este nuevo estudio encontró que aunque las gallinas no son extremadamente delicadas con sus cópulas sí que lo son en referencia al esperma de qué gallo va a fecundar sus huevos.

Las gallinas generalmente se aparean con múltiples machos, siendo conocido que, a veces, expulsan el esperma después de la cópula. Sin embargo no estaba claro si la eyección del esperma era una consecuencia de haber recibido una gran cantidad de eyaculado, o porque las gallinas están continuamente intentando deshacerse del esperma indeseado.

Un equipo liderado por la investigadora de la Universidad de Oxford, Rebecca Dean, investigó el fenómeno en un grupo de pollos salvajes mantenidos en la Universidad de Estocolmo en Suecia.

Tras controlar el volumen del eyaculado y otros factores, Dean y sus colegas encontraron que las gallinas expulsan una mayor cantidad de inseminaciones hechas por machos social mente subordinados.

«Estos resultados muestran que las hembras promiscuas son capaces de sesgar activamente la utilización del esperma para ejercer una fuerte y predecible influencia en la lucha por la fertilización», comenta Dean.

Con este hecho, las hembras «mantienen el control de la paternidad incluso en especies como los pollos donde los machos pueden forzar el apareamiento».

Gallo Brahma copulando, foto de Poultry Brandkårsskogen

Gallo Brahma, copulando, foto Maria Michaëlsson

Gallo Brahma copulando, foto de Tavuk Horoz Ömer

Secuencia de apareamiento raza Brahma

Gallo elegante copulando

Gallo Pita Pinta copulando

Gallo Favorelles copulando

También los gallos pequeños con su fogosidad, no les importa el tamaño de la gallina, esta hecho un artista el amigo.

La fogosidad del gallo, primera

La fogosidad del gallo, segunda

La fogosidad del gallo, tercera

Al contrario los gallos de porte grande, tampoco tienen especiales predilecciones por el tamaño de la gallina, les puede el sentido para lo que han nacido, aparearse y procrear su especie.

Gallo de porte grande copulando con gallina pequeña

Más información

Bibliografía:

Dyce K.M., Sack W.O. y Wensing C.J.G., 1991. Anatomía Veterinaria. Ed. Panamericana

Ede D.A., 1965. Anatomía de las aves. Ed. Acribia.

Grasse P.P., 1980. Zoología. Vol 4: Vertebrados. Reproducción, biología, evolución y sistemática. Ed. Toray-Masson.

Grifols J. y Molina R. 1994. Manual clínico de aves exóticas. Ed. Grass-Iatros.

Historia Natural, 1984. Vol. 1. Ed. Océano-Instituto Gallach.

King G.M. and D. Custance. Colour atlas of vertebrate anatomy: The Pigeon. Pp.: 5.1- 5.17. Ed. Blackwell Scientific Publications.

Krahmer R. Y Schröeder L. 1979. Anatomía de los animales domésticos. Ed. Acribia.

McLelland J., 1992. Atlas en color de anatomía de las aves. Ed. Interamericana.

Nickel R., 1977: Anatomy of the domestic birds. Ed. Paul Parey.

Sandoval J., 1976. Anatomía Veterinaria. Ed. Imprenta Moderna (Córdoba).

Schwarze E. 1980. Compendio de Anatomía Veterinaria. Tomo V: Anatomía de las aves. Ed. Acribia.

Shively M.J., 1993. Anatomía Veterinaria, básica, comparativa y clínica. Ed. Manual Moderno.

Sturkie P.D., 1967. Fisiología Aviar. Ed. Acribia.

Dr. Francisco Gil Cano.

Profesor H. Aguinaga.

Os pueden interesar estos otros apartados

Ancestros de la Avicultura

Nicolas Casas de Mendoza

Lucio Moderato Columela

Gabriel Alonso de Herrera

Quieres compartir, o comentar en tus redes sociales

Escanéame